CLUB DE LECTORES DEL IES FRANCISCO AYALA. Desde el curso 2007-2008 se reúne con una periodicidad trimestral el club de lectores del instituto. Hemos compartido.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CUMPLEAÑOS ALTERNATIVOS
Advertisements

CONTENIDOS Diferencias entre enseñar Lengua y enseñar Prácticas del lenguaje. La lectura de literatura en el aula. Lectura por parte del docente. Intervenciones.
Chat Sin duda es una herramienta que permite mantener conversaciones (escritas) con los alumnos en tiempo real. Precisamente, teniendo en cuenta lo anterior,
MEDIACION ESCOLAR.
Chat Sin duda es una herramienta que permite mantener conversaciones (escritas) con los alumnos en tiempo real. Precisamente, teniendo en cuenta lo anterior,
Discurso Dialógico…………
JORNADAS DE FORMACIÓN DE ALUMNADO AYUDANTE.
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA Una técnica de enseñanza es un tipo de acción
FORMACIÓN DE DELEGADOS.
Julio Cortázar Introducción a su lectura de
TÉCNICAS PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN
AYUDAR A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS
Grupo de estudiantes que leen al mismo tiempo un texto de cualquier tipo y área.
Un niño meditando en su oración, concluyo:
LOS ALUMNOS DE 2º ESO HEMOS LEÍDO…. Hemos dedicado varias de nuestras clases de Lengua Castellana a comentar esta interesante novela de Luz Álvarez.
El decálogo de los lectores fue escrito por Daniel Pennac, un escritor francés nacido en Marruecos.
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
Realización de entrevistas.
CHARLA-COLOQUIO: EL GUSTO POR LA LECTURA
PLC IES SAN ALBINO.  Aprendizaje integrado de contenidos entre las diferentes áreas de conocimiento.  Actuaciones relacionadas con el área lingüística.
Técnicas para dirigir discusiones grupales
PROYECTO PIIDUZ-2007 Elaboración de un Código de Prácticas para la docencia en Derecho: continuación y expansión (ECPDE) DERECHO MATRIMONIAL CANÓNICO RESULTADOS.
El foro, el panel, el debate y la mesa redonda
EXPOSICIONES ORALES de LECTURAS en la HORA de BIBLIOTECA 4º ESO
ASÍ FUE Y ASÍ LO CONTAMOS Primero llegó Bárbara, alumna de 1º de la ESO del IES Padre Isla de León, a la que un familiar había comunicado la convocatoria.
TALLERES DE LA BIBLIOTECA MUNICIPAL 2012/2013 ñ. La hora del cuento Lugar: Biblioteca Municipal Infantil Horario: un viernes cada 2 semanas de 17 a 18.
OBJETIVO FUNDAMENTAL DE ESTE CURSO Afianzar el aprendizaje de la lecto-escritura Tanto a través del área de Lengua como de Conocimiento del Medio.
Realización de entrevistas
Las habilidades sociales
LAS REUNIONES 15 No exijamos de más al Presiente de Debates!
Algunas buenas prácticas en los S.I.E.
Tras los pasos del inventor de historias…
FAO/WHO Codex Training Package Module 3.2 MATERIAL DE CAPACITACIÓN DEL CODEX FAO/OMS SECCIÓN 3 – PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAS ACTIVIDADES NACIONALES DEL CODEX.
Tema 5: Recursos didácticos
Tema 5: Recursos didácticos
Estrategias para la comprensión del texto
LA CALIDAD DE LA LECTURA.
PARTE 1: Opción (d) Proponemos una actividad destinada a alumnos de sexto de primaria en la que se trate la cuestión del nombre de la lengua. En esa actividad,
Lengua Castellana y Literatura 2º de Bachillerato Contenidos y criterios de evaluación.
ESTRATEGIAS DE AULA GRUPOS INTERACTIVOS.
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
R esultados de la e valuación del p royecto t ipo B de q uímica s egundo c uatrimestre.
RETROSPECTIVA QUE HACE REFERENCIA A “OBSERVAR HACIA ATRÁS”. SE VINCULA A REALIZAR UN BALANCE DE LAS COSAS REALIZADAS A LO LARGO DE LA VIDA O DURANTE UN.
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 1º de a dministración y d irección de e mpresas s egundo c uatrimestre.
PROGRAMA: “FAMILIAS LECTORAS” E.I. LA JULIANITA Curso: 2013/2014.
P R O Y E C T O: ¿CONOZCO LOS CUENTOS DE MI BIBLIOTECA?
Programa Familias lectoras
“El viento entre los pinos” Pedro Ángel Almeida
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
Actividades a desarrollar
Estrategias para la comprensión del texto (Material para el docente)
ACTIVIDADES PERMANENTES
Estilos de aprendizaje
ESCUELA SECUNDARIA FEDERAL No. 1 “GUILLERMO PRADO PRADO”
Ies fernando quiñones. chiclana.  ORGANIZACIÓN - Desde el Dpto. de Orientación hacia todos los tutores y tutoras. - En todos los grupos de 1º y 2º ESO.
CLUB DE LECTURA DEL I.E.S. DIEGO JESÚS JIMÉNEZ :
PROYECTO “CONOCER MI COLEGIO”
INTRODUCCIÓN,.
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
DINAMIZACIÓN de BIBLIOTECA
El programa educativo Te invita a realizar la actividad:
NETIQUETA Son acuerdos…
Estrategias para el fomento lector. JOSE MANSILLA CONTRERAS.
LA LECTURA NO FUNCIONA SI NO SE PRODUCE LA COMPRENSIÓN
Concepto, características y tipos de discursos
ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO EN GRUPO
REDES SOCIALES EDUCATIVAS Birlanga Jiménez, Sara Fernández Moreno, Susana González-Tejero Piqueras, Belén.
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
INTRODUCCIÓN, PRÓLOGO Y PREFACIO
Localidad: Piedrahíta Provincia: Ávila Dirección: Carretera de Pesquera, s/n Telf: Fax:
Transcripción de la presentación:

CLUB DE LECTORES DEL IES FRANCISCO AYALA

Desde el curso se reúne con una periodicidad trimestral el club de lectores del instituto. Hemos compartido la lectura de novelas como La nieta del Señor Linh, Boy, El niño con el pijama de rayas o El señor de las moscas. A veces hemos completado la lectura con fotografías, música, películas, lectura de poemas… y siempre nos ha parecido una experiencia interesantísima. Realmente es una oportunidad única poder hablar de un libro que hemos leído todos al mismo tiempo.

 Definición: Un club de lectura es un grupo de lectores que se reúne periódicamente para realizar una puesta en común de los libros que previamente han leído sus integrantes.  Objetivos: Animar a la lectura Profundizar en la lectura y añadir nuevas interpretaciones a la propia Poner en contacto a los buenos lectores

 Recursos necesarios Contamos con un lugar acogedor donde celebrar los encuentros, la biblioteca; lotes de libros adquiridos por la encargada de la biblioteca; un coordinador de la actividad; unos acuerdos básicos para funcionar y lo más importante: participantes.

 Integrantes Vamos variando, aunque hay un núcleo fijo de lectores empedernidos. Solemos reunirnos unos diez o doce lectores: profesores, alumnos y, a veces, padres y madres. Es el número ideal para que todos podamos participar y expresar opiniones diferentes. En cualquier caso, la actividad no es obligatoria.

 Periodicidad En un principio, trimestral.  Coordinador/a Un voluntario coordina cada sesión, es decir, prepara la documentación sobre el autor y la obra elegida, planifica las actividades complementarias que vayan a hacerse, modera las reuniones impidiendo la monopolización de la palabra…

 Acuerdos básicos Un club de lectura se rige más por acuerdos que por normas. Es importante insistir desde el principio en el respeto a las opiniones ajenas. Es conveniente que los participantes traigan anotaciones de citas, descripciones, comentarios sobre personajes o cuestiones de la obra literaria que les hayan suscitado alguna reflexión, observaciones de la estructura, dudas que han ido surgiendo durante la lectura y cualquier aspecto que les atraiga. Esta labor previa facilitará el desarrollo de la sesión.

 Actividades complementarias Las posibilidades son ilimitadas: ver una película basada en el libro que comentamos, asistir a una representación teatral, hasta una excursión al lugar donde se ambienta una novela, planificar encuentros con escritores, realizar una lectura colectiva de homenaje a un clásico, visitar exposiciones o museos relacionados con la obra...

PARA MAYOR CLARIDAD

 ¿Quiénes participan? Nuestro club de lectores estará formado por los profesores y alumnos que quieran hablar de libros y compartir opiniones. ¿Cuándo nos reuniremos? Depende de nuestro interés, en principio un miércoles al trimestre, de 14:10 hasta que nos cansemos.

¿Tenemos que comprarnos el libro? No. Podemos tomarlo prestado de la biblioteca del instituto. ¿Cómo preparamos la reunión? Simplemente leemos el libro en casa y tomamos notas sobre aquello que nos haya sorprendido o interesado para mencionarlo luego en el debate.

¿Dónde comeremos? Cada uno traerá algo para picar y comeremos antes de hablar del libro. ¿Es obligatorio asistir a todas las reuniones? No. Solo acudiremos a las reuniones si nos apetece leer el libro propuesto. ¿Es obligatorio hablar en las reuniones? No. Puedes escuchar y, solo si quieres, dar tu opinión.

¿Me subirán la nota por participar? No. Estas reuniones no tienen nada que ver con nuestro trabajo de profesores y alumnos. Nos reunimos como lectores que disfrutan leyendo. ¿Habrá actividades complementarias? Las posibilidades son ilimitadas: ver una película basada en el libro que comentamos, asistir a una representación teatral, planificar encuentros con escritores, realizar una lectura colectiva de homenaje a un clásico, visitar exposiciones o museos relacionados con la obra...

¿Podré proponer un libro que me haya gustado? Claro. Lo decidiremos entre todos. ¿Cómo sabré el día de la reunión? Habrá carteles informativos por todo el instituto.