Décimas Jornadas sobre Mercado de Trabajo y Equidad en Argentina Universidad Nacional de General Sarmiento Tendencias recientes de la desigualdad en América.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
Advertisements

Avance capítulos 1, 2 y 3 Costa Rica Pablo Sauma "Implicaciones de la política macroeconómica, los choques externos, y los sistemas de protección social.
INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
Ciudad de Panamá, septiembre 2010
Mercado de trabajo y políticas de empleo III Curso-Seminario Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo.
Las Fuentes de Crecimiento y Reducción de Pobreza e Inequidad en Argentina Políticas Económicas Presentación de Mauricio Carrizosa Noviembre 29-30, 2005.
Mirando al futuro: desafios de la economía paraguaya.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Igualdad en el reino de la desigualdad y políticas sin Estado
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
Panorama de las Finanzas Públicas en América Latina Tendencias del gasto público y de la política tributaria En América Latina durante los noventa Dirección.
Objetivos societales Eficiencia Equidad
Desarrollo de los sistemas de innovación
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
Distribución del ingreso en Argentina desde los 70.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
PRECIOS INTERNACIONALES DE PRODUCTOS PRIMARIOS, BIENESTAR Y POBREZA EN URUGUAY Carmen Estrades(*) M. Inés Terra(*) 1 de octubre de 2008 Seminario Comercio,
Desigualdad y altos ingresos en América Latina
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Evolución de la economía ecuatoriana
| UNDP Argentina ODM 1 1 Página Impacto de la crisis global sobre los ODMs Neuquén, Marzo de 2009 Daniel Kostzer
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
Macroeconomía Práctico 3
Tendencias de la distribución del ingreso
XI SEMINARIO DE ECONOMÍA FISCAL Y FINANCIERA CRISIS, ESTABILIZACIÓN Y DESORDEN FINANCIERO ABSORCIÓN INFLACIONARIA Y PRECARIZACIÓN DEL EMPLEO EN MÉXICO.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
De la Región a las regiones: reconstruyendo instituciones Gustavo Gordillo de Anda Veracruz,México, 19 de octubre de 2001.
EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO POST REFORMA LABORAL
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
¿QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER EN POLÍTICA FISCAL DURANTE LA ACTUAL COYUNTURA INTERNACIONAL? Gustavo García Economista Fiscal Principal División de Gestión.
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
Mercado de trabajo y paro Libertad GonzálezRégis Barnichon (UPF) (CREI) Bojos per l’Economia! Febrero 2014.
El “Nuevo Sistema Tributario” desde un contexto macroeconómico Gabriela Mordecki 6 de junio de 2007 Área de Coyuntura – Instituto de Economía – FCEyA –
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Comercio, pobreza y desigualdad Verónica Amarante Instituto de Economía – FCEyA – UdelaR Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay - Ministerio.
Inversión en infraestructura COMEXPERU Inversión: Respuesta ante la crisis Lima, 19 de mayo de 2009.
Políticas por el lado de la Oferta
MEF ESTADO, POLITICA Y FISCALIDAD EN UN PROCESO DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIA L Danilo Astori Vicepresidente de la República ASIP – XL SEMINARIO INTERNACIOAL.
MEJORES PENSIONES, MEJORES TRABAJOS HACIA LA COBERTURA UNIVERSAL EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA Mariano Bosch, Angel Melguizo y Carmen Pagés Séptimo Congreso.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL Mayo 2009.
Public transfers, public provision of social services, and poverty in Latin America: A cross-national analysis, Luis Maldonado Instituto de Sociología.
Patricia Judith Reyna Baños Gulyhelmy Patricia ovando Chim.
Manzur Olavarrieta 2005 Santiago, 11 de Mayo de 2005 Informe de Competitividad Mundial 2005 IMD (Suiza) Universidad de Chile preparado por Sergio Olavarrieta.
“Pobreza, desigualdad y la Universidad incluyente” Nora Lustig Rectora Universidad de las Américas, Puebla.
“Argentina: Economía, política y sociedad. Pensando el futuro” MIGUEL A. KIGUEL.
2013 Octubre Expectativas de Ejecutivos IDEA. ’ D [ Muestra Técnica 206 ejecutivos socios de IDEA Encuesta online Octubre 2013 Ficha Técnica Certificación.
RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE HOGARES POBREZA Fuente: INEC Nivel más bajo de los últimos 17 años.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
MODELOS EN DISPUTA Presentación realizada a partir de la exposición del Lic. Alejandro Barrios La Huella, Moreno. Diciembre 2010.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Políticas de empleo en América Latina
Entendiendo y enfrentando el impacto laboral de la globalización
Mercado de trabajo y políticas de empleo
Crisis y Oportunidad en América Latina Respuestas de Política Económica para una Región Distinta Marcelo M. Giugale Director Política Económica y Programas.
Wartime Boom Is Propelled By Increasing Aggregate Demand.
IV Seminario sobre Economía Informal en Argentina. Políticas para la formalización laboral Panel: Informalidad, Pobreza y Protección Social 13 de Agosto.
Contexto Económico de América Latina. Fuente: CAF, FMI WEO Sept-07 La región registra la mayor expansión económica de los últimos 35 años en un marco.
José Luis Machinea Comisión Económica para América Latina y el Caribe Santiago de Chile, 13 de Noviembre de 2006 América Latina y el Caribe: Ideas para.
Latin America: first used in 1861 in Paris 1860/65 Francisco Bilbao (Chile)
PROCESOS POLITICOS ECONOMICOS Y EL MUNDO DEL TRABAJO ACTUAL
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
Choques Externos y Políticas de Protección Social en América Latina Martín Cicowiez Marco V. Sánchez UNLP-CEDLAS UN-DESA Presentación elaborada para el.
EQUIDAD Y TRIBUTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Conferencia Técnica del CIAT “Fortalecimiento.
1 IMPACTO DEL SALARIO MINIMO SOBRE LA DEMANDA DE EMPLEO EN MEXICO OIT Marzo 2016.
Inter-American Development Bank Alcanzando las mayorías y promoviendo el crecimiento con equidad VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo.
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
La crisis financiera y sus efectos sobre el cumplimiento de los ODM: El caso de Chile Raúl O’Ryan (PNUD) Mauricio Pereira (CEPAL) Carlos de Miguel (CEPAL)
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. ESTRUCTURA DE LA CLASE: 1)Introducción: una visión global de los cambios 2)Consecuencias del ajuste estructural.
Transcripción de la presentación:

Décimas Jornadas sobre Mercado de Trabajo y Equidad en Argentina Universidad Nacional de General Sarmiento Tendencias recientes de la desigualdad en América Latina (y en el mundo en desarrollo) Leonardo Gasparini

Temario 1.La desigualdad en el mundo en desarrollo 2.La desigualdad en América Latina 3.Discusión de determinantes

La desigualdad en el mundo en desarrollo Basado en Alvaredo y Gasparini (2013), capítulo 10 del Handbook of Income Distribution vol. 2. Disponible como Doc. de Trabajo Nº 151 del CEDLAS. Review de la evidencia empírica sobre los niveles y las tendencias de la desigualdad y la pobreza en los países en desarrollo.

Fuentes de información Literatura académica Reportes regionales y de países Bases de datos internacionales PovcalNet (Banco Mundial) Otras fuentes basadas en encuestas de hogares (WIID, ATG, LIS, WYD, SEDLAC, BADEINSO) otras fuentes de datos (WTID, Gallup, EHII)

La desigualdad en el mundo en desarrollo Gini coefficient Unweighted mean for developing countries,

La desigualdad en el mundo en desarrollo Growth-incidence curves Annualized growth rate in consumption per capita by decile Unweighted mean for developing countries

Desigualdad absoluta Absolute and relative Gini coefficients Unweighted means, developing countries,

La desigualdad en América Latina Fuente: CEDLAS Coeficiente de Gini Promedio de América Latina

La desigualdad en América Latina Caída en los 2000s – Robusta a indicadores de desigualdad relativa – Ocurrió en todos los países de la región – En promedio la caída se inicia en 2002 – Algunos países comenzaron antes (ej. Mexico). – Caída aun en años de estancamiento – Indicios de mayor lentitud en últimos años

La desigualdad en América Latina Cuán grande es la caída en la desigualdad? – Estadísticamente significativa – Superior en magnitud al aumento en los 1990s

Impacto considerable sobre la pobreza Fuente: Cruces y Gasparini (2012).

Mayor a la caída en el resto del mundo Gini coefficients Unweighted means by region,

Determinantes distributivos Énfasis en – mercado laboral – transferencias

Determinantes: el mercado laboral Tasa anual de cambio de brecha salarial, oferta y demanda relativa de trabajo Fuente: Gasparini, Galiani, Cruces y Acosta (2011).

Las reformas Reformas pro-mercado – apertura al comercio y flujos de capitales – aumento de la inversión extranjera directa – privatizaciones y desregulaciones Impacto de corto y mediano plazo desigualador, afectando negativamente la demanda relativa de trabajo no calificado

Las reformas Timing – Profundas en los 1990s – Menores en los 2000s, incluso reversiones Posible sobre-reacción en el impacto desigualador de las reformas.

Las reformas

Los precios relativos Cambio en precios relativos – Shocks externos – Políticas domésticas Fuerte incremento en el precio de las commodities que la región exporta. – Reducción de brecha urbano-rural

Los precios relativos Indicador de demanda relativa de trabajo calificado en función de estructura sectorial de la producción Fuente: Gasparini, Galiani, Cruces y Acosta (2011).

Empleo Tasa de desempleo Impactos directo indirecto por presión sobre salarios

Crisis y estabilización Crisis asociadas a saltos en la desigualdad. Cuando la economía recupera algún grado de normalidad, la desigualdad tiende a caer: efecto “rebote”

Crisis y estabilización: Argentina Coeficiente de Gini

Políticas laborales Políticas laborales más activas – aumento del salario mínimo – apoyo a sindicatos y negociaciones salariales – políticas de ingreso

Aumento del gasto público social Gasto público social per cápita 1992=100. Fuente : CEPAL (2012).

Políticas sociales Principal innovación: programas no contributivos de amplia cobertura Muy focalizados Impacto pleno sobre la desigualdad medible

Programas están bastante focalizados Fuente: CEDLAS

Caída de la brecha de ingresos (10/1) (en %) Impacto significativo (pero no enorme) sobre la desigualdad

Expansión de la protección social Razones : Mayores demandas redistributivas Más sensibilidad en la respuesta Mejoras fiscales Mejor tecnología para implementar y controlar programas Efecto imitación

 La desigualdad cayó en el mundo en desarrollo en los 2000s  Se redujo también en AL, y con mayor intensidad  Existen muchos factores detrás de esa caída  Esos factores pueden vincularse  a mejores condiciones externas  a políticas  Estos factores seguramente no son independientes  Necesario seguir investigando Conclusiones

Políticas o condiciones externas?

 Creación o extensión de los PTC  Programas previsionales no contributivos  Aumento de la educación  Salario mínimo  Apoyo a sindicatos y negociaciones salariales  Política de ingresos  Políticas de precios  Algo más de progresividad impositiva  Políticas macro (tipo de cambio, demanda agregada, equilibrio fiscal)  Menor apertura Política

Es el contexto externo Mejora en las condiciones externas

 Aumento de TI  Remesas  Bajas tasas de interés, alto flujo de capitales e inversión extranjera  Las mejores condiciones externas relajan la restricción externa al crecimiento Aumento del ingreso Aumento del empleo Aumento de la recaudación (y del gasto) Contexto externo

 Estas condiciones permiten la implementación de políticas sociales y laborales más ambiciosas.  Con independencia de la posición ideológica  todos los países ampliaron sus políticas sociales y laborales  la desigualdad cayó en todos los países Contexto externo

 Mejoras tecnológicas  Impositivas  reduce evasión, aumenta la recaudación y permite mayor progresividad  Gastos  permite mayor cobertura y focalización Contexto externo