AREA ACADÉMICA No incluyen los 3 momentos de Autoevaluación y seguimiento de actividades, el de metas y el informe final. En algunos casos no lo incluyen.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

1 Programas de Apoyo a la Educación Secundaria. 2 Propósito Reconocer, a partir de la reflexión y del análisis de diversos materiales, la importancia.
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
MODULO 2 ACTIVADA 1.
El enfoque formativo de la evaluación en el aula y la Cartilla de Educación Básica Ciclo Escolar
1 Bogotá, Equipo de Calidad Zona 1.. Comisión Académica Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño – IPLAC- Gobierno Cubano ARTÍCULO 1. ARTÍCULO.
Un nuevo enfoque de evaluación.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
JEFATURA DEL SECTOR XVII
Aprendizajes en la Escuela
MÓDULO II *ACOMPAÑAMIENTO Y GESTIÓN ESCOLAR*
Mgter. Lucía Riveros de Jornet Plan de Mejora Continua de la Gestión en la Universidad Nacional de Villa María.
FIJACIÓN DE COMPROMISOS PERÍODO ANUAL
Sistema de Gestión para la Calidad Educativa de las Instituciones Lasallistas Forma de Operación Enero, 2010.
HACIA LA CULTURA DE LA CALIDAD EN NUESTRAS ESCUELAS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
COMPONENTE DE GESTION PROGRAMA NACIONAL CPE
COMPONENTE DE GESTION PROGRAMA NACIONAL CPE FORMACIÓN PARA DOCENTES Convenio Universidad de Antioquia - CPE.
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
Lineamientos para el plan de trabajo
Presentación Evaluar para aprender es uno de los principios pedagógicos que establece el Plan de Estudios de Educación Básica En él se menciona que.
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
Departamento de Secundarias Clave del Centro de Trabajo
Orientaciones para el DESARROLLO del módulo 1
Tutorías presentan: Profra: Viridiana Miranda Y Profr :Erving Fernando cruz.
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS VOLCANES
Zona Escolar de septiembre de 2014.
Estándares de Gestión para la Educación Básica
Programa para la transformación de la Calidad Educativa “Todos a Aprender” COMPONENTE DE GESTIÓN EDUCATIVA Alcances 2014 Bogotá, D.C., marzo 7 de.
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
Departamento de Evaluación de Aprendizajes, División de Investigación, Evaluación y Estadística ANEP CODICEN EVALUACIÓN EN LÍNEA.
Elementos que constituyen el SIE – Art. 4
Institución Educativa Alvernia
Enfoque del andamiaje, porque buscan estrategias para lograr aprendizajes significativos en todos los estudiantes. El ambiente de aprendizaje que identificamos.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
en Consejo Técnico Consultivo”.
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL 2011
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR OCTUBRE 2014 GUÍA DE TRABAJO.
Evaluación formativa. Cartilla de educación básica
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
INSTITUTO TÉCNICO LA CUMBRE OCTUBRE DE 2011 INSTITUTO TÉCNICO LA CUMBRE OCTUBRE DE 2011 JORNADA PEDAGÓGICA.
2010.  Diseñar e implementar un programa para el almacenamiento y manejo de la información institucional que permita conocer resultados de forma periódica.
PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD DIVERSOS PROGRAMAS Y PROYECTOS QUE SE LES DA SEGUIMIENTO DURANTE EL CICLO ESCOLAR Y SIRVEN DE APOYO PARA LOGRAR UNA ESCUELA.
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
EXPRESIONES DE LAS DECISIONES DEL COLECTIVO
Taller de Fortalecimiento a Directores Escuelas de Tiempo Completo 1-2 agosto 2013.
EVALUACION INSTITUCIONAL Orientaciones para el Desarrollo de las Etapas de Evaluación Institucional Revisión Reflexión Análisis Discusión Síntesis.
Decreto 1290 del 2009 Por: Yesika Doria Yinays Gómez VIII semestre
SUPERVISION ESCOLAR DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES, TECNICAS Y PARTICULARES DE LA ZONA NORTE. CURSO TALLER COLEGIADO CON DIRECTORES, SUBDIRECTORES.
Construcción de estándares para la educación
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
Primera sesión Balance de la ruta de mejoras
EL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS
La comprensión y posterior aplicación del PETE es, sin duda, el paso más relevante que debemos dar para arribar a la calidad de la educación en nuestros.
Organizadores institucionales para la integración de TIC
DOCUMENTOS PROGRAMÁTICOS
DISEÑo de proyecto usando marco lógico
Profa. Yuridia Tamayo Habilidades Digitales para Todos. Actividad 3,4,5 y 6.
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL - PMI
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EN SU DIMENSION ESTRATEGICA DELIMITA EL TIPO DE HOMBRE QUE SE QUIERE FORMAR A PARTIR DE UN MODELO PEDAGOGICO Y ESO.
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
por el que se emiten los Lineamientos
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EBR TALLER : PLANES DE MEJORA Diciembre.
Transcripción de la presentación:

AREA ACADÉMICA No incluyen los 3 momentos de Autoevaluación y seguimiento de actividades, el de metas y el informe final. En algunos casos no lo incluyen el Informe Final y no mencionan lo que les faltó hacer y qué deben cambiar, así mismo mencionar en qué medida se logró la actividad de acuerdo al estándar de Educación Básica. En la autoevaluación deben mencionar los niveles de logros de aprendizaje de enlace y traducirlos a texto y no sólo poner la tabla de enlace. En los valores definir el significado que tendrá para la escuela. En algunos casos no hay coincidencias en el cuadro 5 y el PAT. (Objetivos, estrategias, metas e indicadores) En el cuadro 5, poner todos los Objetivos de cada dimensión y que den respuesta a, ¿Qué queremos lograr? ¿Cómo lo queremos lograr y ¿ Para qué lo vamos a hacer? Los Objetivos deben ser pertinentes con la misión y visión, claros y concretos. La redacción se inicia con un verbo en infinitivo. INCIDENCIAS MÁS FRECUENTES.

1.Las actividades específicas deben tener congruencia con la Meta y deben dar respuesta a ¿Qué se hará? y ¿Para qué se hará? 2.En la redacción de las Metas, iniciar con un verbo en infinitivo e incluir en su redacción un adjetivo de calidad, ¿Cuánto? y ¿Cuándo? 3.Incluir los objetivos analizados en el FAOR (antes FODA: Facilitadores, Apoyos, Obstáculos, Riesgos). 4.El plan de estudios es un recurso y no un Programa de Apoyo. 5.Las firmas del PAT irán al final y no en cada hoja. 6.Incluir la firma del Supervisor/Inspector, asesor acompañante, Consejero Presidente, y Director y sellos correspondientes. 7.También incluir a los responsables de las actividades poniéndoles nombre completo y cargo que desempeña. 8.Incluir evidencias de la gestión pedagógica (Portafolio Institucional y Pizarrón de Autoevaluación). AREA ACADÉMICA INCIDENCIAS MÁS FRECUENTES

RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DEL PAT. Programa Anual de Trabajo. FORMATO “A” DEL PAT. (OBJETIVO, ESTRATEGIA, METAS E INDICADORES) Una vez elaborado los Objetivos, Estrategias, Metas, e indicadores, se transcribe la información al PAT tal como se planteo, en cada una de las dimensiones. 1.- NUMERACIÓN.Cada Actividad Especifica, se enumera de forma progresiva, iniciando en la dimensión Pedagógica hasta la dimensión de Participación social 2.- ACTIVIDADES ESPECÍFICAS. Las actividades tienen congruencia con las metas propuestas. Implica definir cada una de ellas, mismas que irán efectuando los miembros del colectivo escolar. Dentro de ellas se pueden incluir todas aquellas tareas que cotidianamente realiza la escuela y que requiere de la atención y tiempo del colectivo. Algunas de ellas implican según sea el caso, un costo económico adicional. Dejando claro el propósito de la actividad al que va encaminada, (Que y para que) Diferenciando aquellas actividades rutinarias de las actividades que tienen significado en cuanto al mejoramiento de la Institución. 1 2

3.- PROGRAMAS DE APOYO. Identificar los programas que la escuela utilizará de acuerdo a sus necesidades para mejorar el servicio educativo que brinda, ubicándolos según la dimensión equivalente: inclusive las correspondientes al Consejo Escolar de Participación Social así como las instancias que oferten diversos apoyos. Programa de Insumos y Mantenimiento para el Mejoramiento del Entorno Educativo, Programa Nacional de Lectura (PNL), Atención Preventiva y Compensatoria (APyC), Escuela y Salud, Ver bien para Aprender Mejor, Programa Valoral, Enciclomedia, Cultura de la Legalidad, Becas Educativas, Inglés en Educación Básica (PIEB), Acciones Compensatorias en Educación Básica, Programa Binacional de Educación Migrante (PROBEM), Escuela Segura, Siempre Abierta, Tiempo Completo; así como Áreas de Apoyo Institucional, Control Escolar, Participación Social, Tecnología Educativa, Instituto de la Mujer, Seguridad Pública, DIF, IEE, Protección Civil, Gobierno Municipal, UABC, UPN, SNTE, Seguridad Escolar. Etc. 4.- RECURSOS POR ACTIVIDAD. Se incluyen los recursos humanos, materiales previstos que son pertinentes e indispensables para el desarrollo de las actividades; contemplar con los que cuenta la escuela, así como los que habrán de adquirirse. 5.- COSTOS. Se establecen los costos de las acciones que lo requieran, es recomendable verificar si hay equilibrio entre los costos, las actividades, las metas planteadas en las dimensiones y los componentes financiables. Nota: Mencione ($) costo del recurso a utilizar. DISEÑO DEL PAT

6.- TIEMPOS. Cada actividad deberá señalar el periodo de tiempo y fecha para su realización, deben ser realistas y considerar la cotidianeidad de la escuela. Nota: Sera el referente para realizar el cronograma de actividades. Hacer referencia del mes que se realizara la actividad. 7.- RESPONSABLES DE LA ACTIVIDAD. Para realizar las actividades que conducen a los resultados esperados, se deben involucrar cada uno de los miembros del colectivo escolar, así como a los padres de familia donde todos deben asumir alguna actividad o tarea, para lo cual se deberán nombrar responsables de acuerdo a las capacidades y disposición de cada integrante, enunciando nombres y cargos propios. De esta forma si se trabaja de manera colegiada, se podrá vislumbrar los resultados óptimos del plan. Establecer uno o dos responsables o apoyos de la actividad pudiendo ser directivo, docentes y padres de familias. 8.- FIRMAS: Las firmas con tinta azul y sellos deben ser en cada hoja del PAT. En virtud de que el PAT es auditable. DISEÑO DEL PAT

CRONOGRAMA Las actividades son las mismas del PAT y el número es el que se dio a estas actividades, para marcar los meses se toma como referencia el tiempo de realización del PAT. El Programa Anual de trabajo es el principal para organizar y verificar la realización de actividades, de tal manera que proporciona información útil para la evaluación interna del Proyecto Escolar y como un elemento para el seguimiento del mismo. Nota: Criterios a considerar en Presentación del Documentación. Elaboración del Cronograma de Actividades.  La Numeració n, deber á ser la misma que en el PAT.  Las actividades, deberán ser las mismas que en el PAT.  Período de Realizació n, deber á ser el mismo establecido en su PAT.  El Diseño del formato deberá ser en indicado en el Modelo de Gestión Escolar. CRONOGRAMA. 11.Cronograma de Actividades.