POBREZA Y ACCESO AL SUELO URBANO EN AMÉRICA LATINA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
América, un continente diverso
Advertisements

Jóvenes construyendo una Latinoamérica sin pobreza
Círculo vicioso de la pobreza
¿Es rentable la movilización del
XII FORO IBEROAMERICANO DE GARANTIA Y FINANCIAMIENTO PARA LA MICRO Y PYME EVOLUCION Y PERSPECTIVA DE ESQUEMAS DE GARANTIA ESQUEMAS DE GARANTIA MIXTOS EN.
Países y sus capitales.
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003.
Cumplimiento de los fines y objetivos de las reformas de los Sistemas de Pensiones en América Latina Hermann von Gersdorff Banco Mundial Abril 24, 2002.
Taller Chile-Barrio Quinta Monroy “Lecciones y desafíos”
La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe: Informe 1997 Conferencia de Prensa, Santiago, Chile, 4 de mayo de 1998 Unidad de Inversiones y Estrategias.
Integración a través de un proyecto habitacional COMENTARIOS CHILE EN EL PANORAMA HABITACIONAL DE LA REGIÓN INCLUSIÓN, INTEGRACIÓN, PARTICIPACIÓN: EXPERIENCIAS.
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
1 MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN SECTOR SANEAMIENTO VICEMINISTERIO DE SANEAMIENTO MARZO 2002.
El Mundo Hispano Español I Sra. Spampinato México y la América Central La América del Sur España Cuba La República Dominicana Puerto Rico Las Antillas.
Costo de Envío de Remesas
Presentado por Alfredo Stein V Foro Interamericano de la Microempresa,
CHINA: NATURALEZA DEL AUGE
Círculo vicioso de la pobreza
Univ. Centroamericana “José Simeón Cañas” San Salvador – El Salvador
Trabajo Decente y Juventud
INFORMALIDAD URBANISTICA: Aprendizajes y Dilemas Andrés Escobar Uribe Agosto
LA NUEVA POLITICA DEL AGUA
Isaác Gonzalo Arias Esteban Gerente de Cooperación Internacional
Perú en el umbral de una nueva era
REGISTRO DE CÁMARA DE COMERCIO No. SOO33733 NIT
Presentación 5 de Mayo 2010.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
The World Bank Microfinanciamiento para Vivienda El caso de MiBanco Perú Britt Gwinner 8 junio, 2005.
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
Consulta presencial Informe sobre la Pobreza Rural del FIDA 2009 Quito, Agosto 3 y
Modernización Económica y Proceso de Urbanización
HÁBITAT URBANO Beneficios Servicios esenciales Desventajas Conclusión.
Spanish Speaking Countries
Situación actual del agua en América Latina y el Caribe
Patrimonio Hoy Programa de CEMEX para Vivienda Progresiva de Bajo Ingreso Sep 07.
DIAGNÓSTICOS Y PROPUESTAS PARA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Informe para campaña electoral bonaerense 2011 VIVIENDA Partido Encuentro por la Democracia.
COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE
Crecimiento Económico con Inclusión: Modelo Perú
SERVICIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA SERCOTEC INSTITUTO FILIAL CORFO ORIENTACIONES INSTITUCIONALES Y PRINCIPALES PROGRAMAS NOVIEMBRE 2002.
INSTITUTO INTERNACIONAL PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. IESALC/UNESCO   SÍNTESIS DEL ESTUDIO: TENDENCIAS DEL FINANCIAMIENTO.
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
Panel internacional: Cambios, innovaciones y desafíos de los programas de transferencias condicionadas Simone Cecchini División de Desarrollo Social Auditorio.
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
Where can I use this language?
Río de Janeiro, 30 de noviembre de 2010
Protección social, solidaridad y equidad
LA PLUSVALÍA Y OTROS SISTEMAS DE REPARTO La planificación territorial como fundamento de la gestión municipal.
Derecho a la Ciudad en América Latina Casos analizados: Colombia/Brasil/Bogotá/São Paulo Encuentro Internacional sobre el Derecho a la Ciudad - São Paulo,
Cámara de diputados de la Nación – Comisión de vivienda y ordenamiento urbano Secretaría de Asuntos Municipales – Ministerio del Interior Lincoln Institute.
Los paises hispanos y sus capitales
LAS CAPITALES América Central
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA EN CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE: POLÍTICAS Y PROGRAMAS ESTRATÉGICOS GRUPO 1 Roger Araúz Lorena Argueta Blas Boquín Rossana.
Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca Creación de Suelo Urbano en la zona sur Nuevos grupos habitacionales construidos por el IPV diseminados por.
Los países del Caribe, Centroamérica, América del sur
Reflexiones desde 33 años de experiencia del GSFEPP Quito, 12 de octubre de 2010.
LOGROS Y DESAFIOS EN EL SECTOR VIVIENDA BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Logros y desafíos en el sector Vivienda Curso de Gestión Urbana Banco Mundial.
Tratamiento de la inversión extranjera en América Latina
Urbanización y migraciones internas
A dos años de iniciar el Programa de Mejoramiento Barrial en el Distrito Federal Edna Elena Vega Noviembre 2008 Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial.
La política social de vivienda en Uruguay. Itinerarios, cambios y continuidades en el debate político, las instituciones y los actores en los siglos XX.
El BID y el Sector Vivienda Encuentro de Ideas para el Desarrollo de Mercados de Vivienda Inclusivos Cartagena de Indias, Colombia Diciembre de 2007.
La vivienda tiene historia y la historia es nuestra Investigación sobre el desarrollo de la vivienda incremental en El Salvador FUNDASAL - BID Información.
Urbanización, pobreza y medio ambiente. Globalización:  Nuevas tecnologías de la información, liberalización económica y dependencia del capital: Inversión.
Contexto socio - productivo y del empleo en la regi ó n NEA. Lic. Daniela Torrente y Lucila Bonilla. UNNE.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
1 Participación del Sector Privado Participación del Sector Privado.
Transcripción de la presentación:

POBREZA Y ACCESO AL SUELO URBANO EN AMÉRICA LATINA Nora Clichevsky

Pobreza y acceso al suelo urbano: entre la legalidad e ilegalidad Imposibilidad de acceso al suelo a través del mercado legal o formal   ALTERNATIVA: LA ILEGALIDAD/INFORMALIDAD

Características del mercado legal:   Escasamente regulado Estado en la producción y menos aún en la comercialización Relación con la dinámica económica: inflación, estabilidad, funcionamiento del sector financiero: intereses, entrada de capitales; comercio exterior, etc. Alternativa de inversión frente al mercado financiero, etc. Relación directa con los mercados de vivienda, industria, comercio y servicios, generándose submercados en función de las demandas específicas de las actividades urbanas. Funciona según la oferta y la demanda sólo solvente Es imperfecto y, según los diferentes países y ciudades, monopólico u oligopólico. Posee escasa transparencia; es difícil conocer quienes son los propietarios, los precios reales de las transacciones; las inversiones que se realizan para "urbanizar" la tierra rural, por la existencia de "testaferros". Gran retención de tierra, y por lo tanto, existencia de una cantidad importante de lotes vacantes urbanos por ausencia de sanciones fiscales

Informalidad urbana en relación al suelo: entre la ocupación directa y el mercado GRAN HETEROGENEIDAD DISTINTOS PROCESOS SEGÚN PAÍSES / CIUDADES Y COYUNTURAS POLÍTICAS, SOCIALES Y ECONÓMICAS ocupaciones versus los mercados informales la constitución de mercados al interior de las ocupaciones.

TIPOS DE INFORMALIDAD Y SUELO URBANO 1. DOMINIAL Ocupación directa: de tierra pública o privada en "villa", favela, callampa, barriada; asentamiento, toma; ocupación de lote individual. Mercados informales (ilegales): loteos clandestinos o "piratas"; loteos irregulares; propiedad horizontal aplicada a la tierra urbana; venta de lotes rurales, como partes indivisas; propiedad de origen social (ejidos o comunidades indígenas)incorporada al área urbana por medio de ventas ilegales; cooperativas agrícolas transformadas en “urbanas”; submercados legales que se transforman en situaciones de ilegalidad dominial.

TIPOS DE INFORMALIDAD Y SUELO URBANO 2: URBANO AMBIENTAL .Ocupación de tierras: sin consideración de las regulaciones estatales sobre subdivisión, uso y ocupación del suelo y áreas de protección ambiental; inundables; contaminadas; cercanas a hornos de ladrillos y basurales clandestinos; sin infraestructura; con dificultosa accesibilidad al transporte público y equipamiento colectivo

Informalidad urbana en relación a la vivienda: Dominial: Ocupación de vivienda y equipamientos (“casas y equipamientos tomados”) Inquilinatos, mesones,etc. Hoteles-pensiones Urbano ambiental: Formas constructiva precarias Hacinamiento Localización en terrenos de precaria calidad ambiental

Cuadro Nº 1. Precios del suelo en el mercado legal, por m2, para distintas ciudades de América Latina Ciudad Precio/ M2 En Dólares Cantidad de salarios necesarios para compra de lote Lima, Perú 54,12 (con servicios) 32 Porto Alegre, Brasil 55,00 (con servicios)   Río de Janeiro, Brasil 58,00 a 130,00 (según localización, con servicios) Belén do Pará, Brasil 72,50 (con servicios) Buenos Aires, Argentina 12,00 (sin servicios) 15 Bogotá, Colombia 91,00 (con servicios) 40 Quito, Ecuador 38,00 a 60,00 (con servicios) Fuente: Elaboración propia en base a Bibliografía referenciada  

Cuadro Nº 3. Precios del suelo en el mercado informal, por m2, para distintas ciudades de América Latina Ciudad Precio/ M2 En Dólares Cantidad de salarios necesarios para compra de lote Lima, Perú 20 a 33 (según localización) 11,8 a 19,5 Cusco, Perú 25   Porto Alegre, Brasil 55,00 (con servicios) Río de Janeiro, Brasil 5,2 (clandestino, sin servicios) 18,00 (con algunos servicios) 39,00 (casi regulares) Valle de Chalco, México DF 5,00 (en la periferia) Buenos Aires, Argentina 8,00 10 Bogotá, Colombia 15,8 a 19,00 6,8 a 7,6 Quito, Ecuador 3,00 a 260,00 (según localización) Cochabamba, Bolivia 25,00 a 30,00 (según localización) San Salvador 5,00 a 15,00 (según localización) Fuente: Elaboración propia en base a Bibliografía referenciada Fuente: Elaboración propia en base a Bibliografía referenciada

Cuadro Nº 2. Cantidad de población viviendo en la informalidad en ciudades de América Latina y Centroamérica Cuadro Nº 2. Cantidad de población viviendo en la informalidad en relación al suelo, en ciudades de América Latina y Centroamérica Ciudad /País Cantidad de población Tipo de informalidad Número (en miles) % Argentina   16,70 Dominial Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina 1.380 10 Dominial y urbana, en ocupación directa (villa y asentamiento) Belo Horizonte, Brasil 20 Sólo en favela Río de Janeiro, Brasil San Pablo, Brasil 20 a 22 Salvador, Brasil Fortaleza, Brasil Bogotá, Colombia 1.400 24 Sólo en barrios “piratas” Quito, Ecuador 50 Ocupaciones y mercado informal Guayaquil, Ecuador 67,2 Mayormente Ocupaciones Guatemala, Guatemala 38 Tegucigalpa, Honduras 320 40 San Pedro Sula, Honduras Lima, Perú 2.623 a 3.000 37 a 40 (según estimaciones) México, México 7.200 Mayormente mercado informal Montevideo, Uruguay 8 Ocupaciones   Nota: Los datos de informalidad son aproximados, pues su característica, justamente es el enmascaramiento Fuente: Elaboración propia en base a Bibliografía referenciada Nota: Los datos de informalidad son aproximados, pues su característica, justamente es el enmascaramiento

INFORMALIDAD: INSEGURIDAD DE LA TENENCIA EXISTENCIA AUN DE DESALOJOS PRECARIEDAD URBANO AMBIENTAL

LEGALIZACION: SEGURIDAD DE LA TENENCIA O PROPIETARIO PRIVADO? ENTRE ESCRITURAS “DURAS” Y TENENCIAS INTERMEDIAS, HASTA LA PROPIEDAD PUBLICA Y TENENCIA DEL OCUPANTE ENTRE PROPIEDAD PRIVADA INDIVIDUAL O COLECTIVA

LOS PROGRAMAS DE REGULARIZACIÓN Objetivos – más o menos explícitos- Inclusión social Seguridad de la tenencia Mejoras urbano ambientales Perspectiva de género Beneficiarios como objeto de crédito Beneficiarios como contribuyentes y “clientes” de servicios públicos

Cuadro Nº 4. Programas de Regularización, según tipos     Cuadro Nº 4. Programas de Regularización, según tipos País Año de inicio Año de dinamizacion Nivel de gobierno Tipo N P/E M D U I Argentina 1980 1990 X   Bolivia 1961 1982 Brasil 1983 1988/90 Chile 1970 Colombia 1972 1996 Costa Rica 2003 1995 Ecuador 1989 2001 El Salvador 1991 1999 Guatemala Honduras 1998 México 1971 1992 Nicaragua Panamá 1994 Perú Uruguay 1984 Venezuela 1968 2002 Fuente: Elaboración propia en base a Bibliografía referenciada   N:Nacional, P/E: Provincial/Estadual; M: Municipal D: Dominial; U: Urbana; I: Integral N:Nacional, P/E: Provincial/Estadual; M: Municipal D: Dominial; U: Urbana; I: Integral

Entidad financiamiento internacional Cuadro Nº 5. América Latina y Centroamérica: Principales Programas de regularización, con financiamiento internacional País Año de Inicio Proyecto Entidad financiamiento internacional Préstamo (millones US$) Costo total Argentina 1996 Programa de mejoramiento de Barrios PROMEBA BID 102 170 2001 Rosario Hábitat 43 71 Bolivia 1998 Programa de reforma del Sector Vivienda SMB 60 Brasil 1995 Río de Janeiro: Favela-Bairro 180 300 M.San Pablo: Verticalización de favelas 150 250 1997 Río de Janeiro: Baixada Viva Habitar Brasil 417 2000 Río de Janeiro: Favela-Bairro II Colombia Vivienda y entorno MVE 122 Costa Rica 2003 (en form.) Alivio a la Pobreza   Chile 1994 Inv. Mult. Mej. Barrios PMB 75 500 Ecuador Apoyo al Sector vivienda 62 69 El Salvador Guatemala 2002 Combate a la Pobreza Urbana PCPU 47 52 Honduras Fort.Mun. Legalización barrios 2 Perú Legaliz. catastros BIRF Uruguay Desarrollo Municipal III 55 78 1999 Integración de Asentamientos Irregulares PIAI 77 110 Fuente: Elaboración propia en base a Brakarz, 2002, y Bibliografía referenciada

LOS PROGRAMAS DE REGULARIZACIÓN: algunos interrogantes Los PROGRAMAS DE LEGALIZACIÓN y la sustentabilidad urbano ambiental Los PROGRAMAS DE REGULARIZACIÓN/ MEJORAMIENTO URBANO y los problemas de dominio Los PROGRAMAS “INTEGRALES” Programas de regularización y política urbana Participación y regularización Procesos centralizados versus descentralizados Quien paga los costos? Recuperos, recaudación impositiva y reinversiones La replicabilidad de los Programas Programas de regularización y multiplicación de la informalidad

TEMAS A REFLEXIONAR Quien accede a los programas? Los requisitos para la regularización dominial y la población que queda fuera de todo programa   Del precio “social” de la tierra a las valuaciones catastrales o precios de mercado Aumento de la pobreza y por lo tanto de la informalidad La cuestión de los recuperos y la paradoja del precio Cuantas soluciones en relación a las necesidades?: -          Argentina: el PROMEBA solo regulariza el 12% de la población en situación de ilegalidad, y se siguen produciendo ocupaciones -          Colombia: desde 1998 se legalizaron alrededor de 400 barrios pero se han invadido de 34 has. -          Uruguay: 412 Asentamientos Irregulares y el Programa de Integración de Asentamientos Programa de Integración de Asentamientos Irregulares solo regulariza 80 Ciertas "regularizaciones" han servido, para "limpiar" una zona de la ciudad con el fin de ser utilizada por los sectores de medios y altos ingresos