LAS POLÍTICAS SOCIALES Y LA AUTORIDAD SOCIAL EN BOLIVIA Horst Grebe López Santiago de Chile, agosto de 2004.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Estudio sobre la aplicación del comercio electrónico B2B en las PYMES españolas 2003 Resumen.
Políticas públicas de I+D+i
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
1 PRINCIPALES INDICADORES DEL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN GALICIA CUADRO DE MANDO Apartado: Empresas Septiembre de 2004.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
1 Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria Secretaría Técnica-Administrativa Banco Interamericano de Desarrollo 1300 New York Avenue, N.W., Stop W0510.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Respuestas Buscando a Nemo.
1 MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN SECTOR SANEAMIENTO VICEMINISTERIO DE SANEAMIENTO MARZO 2002.
Encuesta sobre financiación para el crecimiento Junio 2008.
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
MODELOS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES Y PEQUEÑAS CIUDADES Lima, 11 de Mayo 2007.
1 LXXVIII Asamblea Nacional Ordinaria de COPARMEX.
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
1 Modulo de Administradores Licencia Nacional de la Web of Knowledge Año 2013.
Índice Las potencialidades: la inmigración económica a España
COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE
Deuda Pública de Guatemala
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
Cooperación al desarrollo en salud. Eficacia de nuevos principios e instrumentos Elisabet Jané Monsterrat Figuerola Barcelona, 21 de junio de 2007.
Gobierno de Chile Gobernación Provincial de Limarí GOBERNACIÓN PROVINCIAL DE LIMARÍ Gabinete Provincial - Comité Técnico Asesor Documento Final Marco de.
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
Fondo Pyme 1.
República de Colombia Diciembre 20, 2011 Cierre fiscal preliminar 2011 y Revisión Plan Financiero 2012 Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
Modelo de Evaluación Institucional
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
3 Enero 2010 IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, 2008 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales SSII-PER Reporte de Resultados Nacionales 2012.
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
Vice Ministro de Hacienda
Modernización de la Gestión Pública del Estado Peruano
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
Determinantes Sociales de la Salud
1 Balance en Salud: (que dicen los hogares desde la ENAHO y la ENDES) Margarita Petrera Observatorio de la Salud-CIES Lima, 11 Junio 2010 Acuerdo de Partidos.
Santiago de Chile, 29 de Enero de 2007
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
¡Primero mira fijo a la bruja!
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
Responsabilidad Social: estrategia generadora de competitividad La sociedad no es indiferente a las conductas de los empresarios: se expresa como consumidor.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN FISCALIZACIÓN SUPERIOR
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
Comisión Mixta Enero MISIÓN (Razón de ser del INFONAVIT) Contribuir a que los trabajadores vivan mejor al cumplir con la doble responsabilidad social.
Los números. Del 0 al 100.
Avances recientes en Cuentas de Salud en Chile Alain Palacios Q. Área de Cuentas de Salud y Análisis Sectorial Departamento Economía de la Salud Ministerio.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
SITUACION DE LA DEUDA PUBLICA COLOMBIANA 2011 PRESENTACION DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA Bogotá octubre 2012.
Ministerio de Desarrollo Sostenible
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
1 Planteamiento del Sector Privado sobre la Política Económica Resumen esquemático (octubre de 2002)
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
Transcripción de la presentación:

LAS POLÍTICAS SOCIALES Y LA AUTORIDAD SOCIAL EN BOLIVIA Horst Grebe López Santiago de Chile, agosto de 2004

2 CONTENIDO I.Cambios en el rol de la autoridad social entre 1982 y 2003 II.La disponibilidad de recursos III.Principales resultados IV.Conclusiones V.Hacia una nueva visión de políticas económicas y sociales integradas

3 I. Cambios en el rol de la autoridad social entre 1982 y 2003

– 1985: La recuperación de la democracia La recuperación de la democracia y el desborde de las demandas sociales La pugna de ingresos entre los acreedores externos, las clases dominantes y el movimiento popular La ebullición hiperinflacionaria El agotamiento del modelo desarrollista La autoridad social: el Ministerio de Trabajo – formó parte de la Junta Monetaria

5 El esfuerzo principal consistió en estabilizar la economía 1. El esfuerzo principal consistió en estabilizar la economía 2. Se adoptaron las primeras iniciativas para disminuir el peso de la deuda externa 3. No existieron políticas propiamente de lucha contra la pobreza, ni tampoco autoridad social claramente definida 4. Se creó el Fondo Social de Emergencia (FSE) con miras a: * Crear empleos temporales * Orientar los recursos de la cooperación al financiamiento de obras de impacto social de obras de impacto social 1985 – 1989: Supremacía de la lógica estabilizadora

– 1993: Focalización de políticasy acciones 1989 – 1993: Focalización de políticas y acciones Se aprueba la Estrategia Social Boliviana 1. Se aprueba la Estrategia Social Boliviana 2. Se crea ONAMFA, que intentó convertirse en la autoridad social 3.Se transforma el Fondo Social de Emergencia en el Fondo de Inversión Social (FIS) 4.Se crea el Fondo de Desarrollo Campesino 5.Se crea el Fondo Nacional de Desarrollo Regional 6.Se inicia la reforma educativa 7.Hay una reducida participación de la sociedad civil 8.La política económica mantiene la orientación estabilizadora

7 Focalización depolíticasy acciones Continuación Focalización de políticas y acciones Continuación Resultados Duplicidad de esfuerzos y dispersión de objetivos Duplicidad de esfuerzos y dispersión de objetivos Vacíos en la coordinación con el área administrativa Vacíos en la coordinación con el área administrativa Usurpación de funciones entre instituciones públicas Usurpación de funciones entre instituciones públicas Debilitamiento de los ministerios cabeza de sector Debilitamiento de los ministerios cabeza de sector Incremento de la burocracia administrativa Incremento de la burocracia administrativa Aumento de los costos de administración Aumento de los costos de administración

8 1.Se establece el Ministerio de Desarrollo Humano, con los objetivos de reformular conceptualmente el sentido y orientación de las políticas sociales, superando la visión asistencialista articular de mejor manera las políticas económicas y sociales, buscando corregir la supeditación de lo social a lo económico coordinar las diferentes políticas sociales sectoriales (educación, salud, saneamiento, vivienda, empleo, etc.) bajo un enfoque unificado aumentar la eficiencia del gasto público social descentralizar la gestión a niveles administrativos apropiados para acercar al Estado con la ciudadanía : Reformas de segunda generación

9 1.Se introduce la participación popular y la coparticipación tributaria uniforme por habitante 2.Se inicia la descentralización administrativa 3.Se pone en marcha la reforma educativa 4.Se adopta la reforma del sistema de pensiones 5.Se crea el Seguro Nacional de Maternidad y Niñez 6.Se establece el BONOSOL (US$ 250 por año para todas las personas mayores de 65 años) : Reformas de segunda generación Continuación

10 Reformas de segunda generación Continuación Resultados: Mejor distribución de los recursos públicosMejor distribución de los recursos públicos Mayor participación de la sociedad civilMayor participación de la sociedad civil Elevado costo de las reformasElevado costo de las reformas

11 1.La lucha contra la pobreza se convierte en retórica central del gobierno 2.Se convoca al Diálogo Nacional para acceder al alivio de la deuda externa (HIPC) 3.Se unifican los fondos sociales bajo una misma dirección 4.Se elimina el BONOSOL, y se establece el BOLIVIDA en su lugar 5.Se enfatiza en el microcrédito 6.Se conforma el control social de los recursos HIPC y se institucionaliza el Dialogo Nacional 7.No existe autoridad social claramente identificada 1997 – 2003: Alivio internacional de la pobreza

12 II. La disponibilidad de recursos

13 La inversión extranjera directa ha sido la principal variable dinámica 618,8 382,4 1026, (p)2002(p)2003(e) (millones de US$) PúblicaPrivada NacionalExtranjera

14 La composición de la inversión pública no genera crecimiento en el corto plazo

15 La mitad de la inversión pública se financia con recursos externos

16 Ha aumentado la dependencia de los recursos externos

17 III. Principales resultados

18 Mejora el acceso a los servicios básicos 79% 89% 93% 40% 76% 57% 87% 67% 68% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Agua por red de cañeríaEnergía eléctricaServicio sanitario

19 Mejora la situación en salud: la mortalidad infantil y de la niñez se ha reducido

20 Han aumentado los recursos controlados por la sociedad Fuente: Participación Popular en Cifras. Ministerio de Desarrollo Humano (1997)

21 Se ha degradado severamente la estructura de la ocupación 20 personas y más 20% 5-19 personas 14% 1-4 personas 66% Estructura de la Ocupaci ó n, Area Urbana ( 1999 ) 1-4 personas 69% 5-19 personas 22% 20 personas y más 9% Estructura de la Ocupaci ó n, Area Urbana (2002 )

22 Predomina el empleo primario de baja productividad Sectores con los Mayores Volúmenes de Ocupación, Urbana (2002) Financiera 4% Servicios 20% Administración Pública 3% Comerc.Transp 39% Construcción 8% Extr.ind.elec.ga s, agua 20% Agropecuaria 6% Sectores con los Mayores Volumenes de Ocupación, Urbana (1999) Agropecuaria 4% Extr.ind.elec.gas, agua 20% Construcción 9% Comerc.Transp 42% Administración Pública 4% Servicios 18% Financiera 4%

23 Sectores Primarios 28% 27% 26% 51% 47% 43% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% % PIB % PO Sectores Secundarios 25% 24% 15% 16% 17% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% % PIB % PO Sectores Terciarios 47% 49% 50% 34% 37% 40% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% % PIB % PO La ocupación se concentra en el sector primario

24 La desocupación abierta está aumentando rápidamente

25 Persiste la brecha de ingresos Fuente: Encuestas de Hogares - INE

26 Polarización en la generación de producto y empleo Principales Resultados (*) Trabajadores con 10 o más años de educación Fuente: Ministerio de Trabajo y Microempresa, UDAPE 2002

27 IV. Algunas conclusiones

28 CONCLUSIONES 1.A pesar de las reformas, persiste una baja productividad del trabajo social 2.El patrón de desarrollo concentrador y excluyente, motorizado por exportaciones primarias, no ha sido modificado por las reformas 3.Se hace patente la ausencia de una infraestructura capaz de vencer los enormes obstáculos físicos 4.Son cada vez más ostensibles las insuficiencias institucionales que impiden el funcionamiento de una economía de mercado, el desarrollo empresarial y la innovación tecnológica 5.Las políticas sociales siguen supeditadas a la ortodoxia económica, se concentran en los indicadores blandos de la pobreza y dependen cada vez más de la cooperación internacional 6.El impacto del HIPC es escaso, pero con alto costo en términos de autonomía decisional y acceso a recursos

29 V. Hacia una nueva visión de políticas económicas y sociales integradas

30 La nueva prelación de los problemas La degradación del empleo La insuficiencia de las exportaciones La ausencia de inversiones nacionales El déficit fiscal

31 Las orientaciones básicas 1.Reestablecer el equilibrio de la agenda social frente a las prioridades económicas 2.Consolidar los logros de los indicadores sociales de cara a las metas del Milenio 3.Reformar todas las instituciones de la política social bajo un enfoque integrado 4.Crear una instancia de gerencia pública con vocación de concertación y mayor efectividad para mejorar los servicios sociales, bajo el concepto de seguridad humana

32 5.La agenda de la autoridad social no solo involucra los servicios sociales básicos, sino también la articulación con el patrón de desarrollo y las necesidades de generación de excedente 6.Las políticas sociales deben articularse de mejor modo con las políticas económiucas: construcción simultánea de capital social y competitividad 7.Para constituir una autoridad social eficiente se requiere modificar la estructura del Poder Ejecutivo 8.El tema de la autoridad social tendrá que abordarse en la próxima Asamblea Constituyente Las orientaciones básicas Continuación