Alberto Concha Eastman, MD MSc

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

Prevención vs. Promoción de la Salud
Claves para una adecuada definición conceptual
Caso de estudio Colombia
ECUADOR: HACIA UN SISTEMA DE INDICADORES DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES El tratamiento de la violencia contra las mujeres se inició con la VIF La leyes.
Violencia Intrafamiliar
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Monitoreo y detección temprana. Parte I Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
Ricardo Lopez Ingunza, MV, MPVM Profesor
Metodología de la Investigación Social
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Aspectos Metodológicos en la Construcción de Indicadores en Derechos Humanos Franklin Garcia Pimentel.
Nuevo enfoque de la educación sanitaria en comunidad
Presentación de Resultados
IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
Profesora: Carmen Marín Octubre, 2002
Retos políticos para la construcción democrática 25 de agosto, 2012.
Seminario de tesis.
Violencia. Sus diferentes formas
Planificación de un Sistema de Vigilancia en Salud
. . Martha Rodríguez OPS Ecuador.
Diseño de la investigación
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
Pobreza, vulnerabilidad y género María de la Paz López UNIFEM Rosa María Rubalcava COLMEX.
Encuestas nacionales de tabaco
ESTRATEGIAS DE LA UNIDAD DE GÉNERO Y SALUD OPS/OMS Taller de Validaciòn de la Biblioteca Virtual GENSALUD de Centroamèrica. San Josè, Costa Rica Cathy.
SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA SIVIGILA
MEDICION DE LA CONDICION DE SALUD Y DE LA OCURRENCIA DE ENFERMEDADES
Dra. Emiliana Peña Dirección de Información y Estadísticas de Salud
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
REGISTROS ADMINISTRATIVOS Y SEGURIDAD Seminario del Observatorio Urbano Local de la Riviera Maya: 3 y 4 de Julio de 2008.
Introducción a la investigación de mercados Naresh malhotra
Violencia de género: sistemas de información y vigilancia Carme Clavel Arcas MD, MPH XII Congreso de SESPAS Mesa del Grupo de Género y Salud Pública Barcelona.
Violencia. Sus diferentes formas Dra. Silvia María Pozo Abreu Diplomado Prevención del Maltrato Infantil. XI edición
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Ciudades Seguras: los Desafíos de la
“ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA UNIVERSIDAD” Mª ÁNGELES CEDILLO MEDINA ÁREA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD (SACU) UNIVERSIDAD.
Medidas de Igualdad Curso de Alta Formación CONAPRED Septiembre 30, 2014 Rogelio Gómez Hermosillo M.
E.U. Pía Rojas Ponce Diplomada en Salud Familiar
CONCEPTUALIZACIONES EN VIF Y VIOLENCIA DE GÉNERO Ps. Alexandra Keith Viveros.
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
El concepto de la salud como derecho integral
En matemática es la probabilidad de que ocurra un evento. Puede ser bueno o malo En salud se lo ha tomado como la posibilidad de que ocurra un daño. Un.
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
Métodos de investigación en la psicología clínica
Andrea Juliana Castro Rueda Natalia Velandia Galvis
Equipo Carvajal Hernández Diana Chan Balam Reyna Pérez Morcillo Lucía Rojas López Técotl Tzitlalli.
Fortalecimiento de las Capacidades de los países de Centroamérica y República Dominicana para impulsar Estrategias Integrales de Prevención de la Violencia.
EXCLUSION SOCIAL Y VIOLENCIA URBANA Rodrigo Guerrero [1] “Derechos de propiedad Rodrigo Guerrero, Se puede fotocopiar este material por el Banco.
Violencia sexual.
ANTECEDENTES PREVIOS. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES Y SU IMPACTO EN LA UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO SEDE CHILLÁN.
CONCEPTOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGIA
LAS ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN IMPORTAN. Quinta Reunión de Ministros en Materia de Seguridad Pública de las Américas (MISPA V) Noviembre 19-20, 2015.
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS)
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
¿Qué es la Epidemiología? ¿De qué se ocupa? Cuál es el aporte que realiza en la práctica de la Medicina Veterinaria?
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA UM-JJCRAIA- DJROMERA.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Ciudad Antigua 12/11/2012. PLAN SUBREGIONAL DE PREVENCION DE LA CONDUCTA SUICIDA
Evaluación y Monitoreo de Programas para el Control de la TB Erin Eckert, PhD.
Transcripción de la presentación:

Alberto Concha Eastman, MD MSc Indicadores de género en violencia contra la mujer en ALC CEPAL - UNIFEM - OPS La Paz, Bolivia, Nov. 21-23, 2001 Alberto Concha Eastman, MD MSc Asesor Regional OPS/OMS conchaal@paho.org

DETERMINANTES DE SALUD Educación Agricultura - Alimentos Agua potable/Alcantarillado Vivienda Trabajo Medio Ambiente Empleo Violencia y Seguridad ciudadana Narcóticos (adicion y trafico) Desarrollo social y económico Bienestar y salud Atención de salud 1. Recursos 2. Administración y gerencia 3. Oportunidad Acceso Calidad Percepcón de los usuarios Redes Sociales Condiciones de vida Tamaño de familia Edad Género Genetica Estilo de vida Adaptado de OMS

Amartya Sen Las multiples caras de la inequidad de genero India’s National Magazine, 2001; 18(22) - www.hinduonnet.com Siete tipos de Inequidad: 1. Mortalidad 2. Natalidad 3. Acceso a instituciones basicas 4. Oportunidades educativas superiores 5. Profesionales, empleo 6. Propiedad 7. Hogar * Mas investigacion: Desnutricion infantil Desnutricion materna Prev. Bajo Peso Nacer Enf. Cardiovasculares

LO QUE SABEMOS cada año en las Américas: 115.000 HOMICIDIOS 55.000 SUICIDIOS 20-60% DE HOGARES HAY V.I.F. CONTRA MUJERES, NIÑ@S  MILLONES MILES DE JOVENES EN PANDILLAS 130.000 ACC. DE TRÁNSITO

SEGURIDAD CIUDADANA DEFINICION Violencia en las Américas Retos para la salud pública SEGURIDAD CIUDADANA DEFINICION Es el derecho de todos los habitantes a deambular libremente y sin temores; a acceder a los bienes y servicios públicos; a no ser víctimas de violencia, y en fin a confiar en los demás como confiamos en los seres mas cercanos Alberto Concha Eastman

Violencia en las Américas Retos para la salud pública VIOLENCIA DEFINICION Es un acto intencional por el cual una o más personas producen daño físico, mental, sexual, impiden la libertad de movimiento, o causan la muerte a otra u otras personas, o a sí mismas, con un fin o propósito, predeterminado o no Alberto Concha Eastman

Violencia: Componentes en su concepto 1. Intencionalidad de usar la FUERZA o el PODER. A. Individuo: Desconocido Familiar (padre/madre, otros) Cónyuge Educador

Violencia: Componentes en su concepto 1. Intencionalidad de usar la FUERZA o el PODER. B. Colectiva: Grupos de poder Bandas Fuerzas armadas Pandillas Mafias

Violencia: Componentes en su concepto 2. Se genera un DAÑO Físico: muerte, herida Sexual: violación, abuso, pornografía infantil, Psicológico: intimidación: amenaza, control Pérdida de libertad: secuestro, encierro Despojar de la propiedad: robos, asaltos.

Violencia: Componentes en su concepto 3. Lograr un FIN Dominación o intimidación: individual o colectiva Económico Alcanzar el poder Romper lazos de solidaridad

Violencia en las Américas Retos para la salud pública VICTIMA DEFINICION Es toda persona que individual o colectivamente ha sufrido daño físico, mental, emocional, pérdida económica o sustancial desmejora de sus derechos fundamentales, a través de actos u omisiones que son violatorios de las leyes que operan en ese Estado (Naciones Unidas, 1998).

F A C T O R E S D I R E C T O S O F A C I L I T A D O R E S MODELO V I O L E N C I A: I N T E R R E L A C I O N E S F A C T O R E S E S T R U C T U R A L E S Desigualdad social y económica Pobreza Pérdida de valores éticos y morales Corrupción Falta de gobernabilidad Democracias debiles Violación de los derechos humanos F A C T O R E S I N S T I T U C I O N A L E S Falta de responsabilidad social Falta de confianza en la policía/justicia Desconfianza en instituciones Impunidad Exposición a violencia Bajo nivel educativo Disfunción familiar F A C T O R E S D I R E C T O S O F A C I L I T A D O R E S Posesión de armas de fuego Abuso de alcohol / narcóticos Tiempo libre sin espacios Imitacion de roles Promoción de la violencia en medios M U L T I C A U S A L I D A D

VIOLENCIA: INTERRELACIONES Ejemplo: Violencia INTRAFAMLIAR VIOLENCIA: INTERRELACIONES FACTORES ESTRUCTURALES Pobreza Falta de educacion Violación de los derechos humanos FACTORES INSTITUCIONALES Testigos / victimas de VIF (hogar paterno) Ausencia de control social No confianza en las instituciones Desconocimiento de programas Impunidad FACTORES DIRECTOS O FACILITADORES Uso de alcohol / narcoticos por conyuge MULTICAUSALIDAD

Momentos históricos de intervención de violencia 1. Control y represión, castigo, intimidación POLICIA, JUSTICIA (siempre) 2. Prevención, mutlicausalidad Múltiples sectores y disciplinas (25 a) GOBIERNO, SOCIEDAD, COMUNIDADES 3. Recuperación ética social, capital humano ytejido social TODOS HOY

ENFOQUE SALUD PUBLICA PREMISA: LA VIOLENCIA ES PREVENIBLE  HERRAMIENTAS CIENTIFICAS PARA: 1. ESTUDIAR EL PROBLEMA - VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 2. IDENTIFICAR FACTORES DE RIESGO y PROTECTORES, INVESTIGAR

ENFOQUE SALUD PUBLICA PREMISA: LA VIOLENCIA ES PREVENIBLE  HERRAMIENTAS CIENTIFICAS PARA: 3. PROBAR INTERVENCIONES - BASARSE EN EVIDENCIA 4. APLICAR INTERVENCIONES AMPLIAMENTE

ENFOQUE SALUD PUBLICA PREMISA: LA VIOLENCIA ES PREVENIBLE  HERRAMIENTAS CIENTIFICAS PARA : 5. TRABAJAR CON OTRAS DISCIPLINAS CIENTIFICAS 6. IMPULSAR LA PARTICIPACION ACTIVA DE LAS COMUNIDADES

Definiendo el Problema: los estudios de población Los estudios de corte transversal permiten medir la prevalencia y las caracteristicas de la violencia Los estudios longitudinales permiten medir factores de riesgo y el impacto de la violencia en la salud Definiendo el Problema: los estudios de población Mary Ellsberg

Prevención de violencia como PROYECTO SOCIAL COMPROMISO MULTIPLE SOSTENIBLE

Vigilancia Epidemiológica Definición : Es la recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevante y necesaria sobre algunas condiciones de salud de la población. El análisis e interpretación de la información debe proporcionar elementos para la toma de decisiones.

CONCEPTOS SIMILARES Sistema de Información para la accion Vigilancia epidemiológica Vigilancia de salud pública Otros: Vigilancia social Observatorios de delitos / violencia Vigilancia intersectorial, interinstitucional

VIG. EPIDEMIOLOGICA No es : TABULACION DE CASOS REGISTROS PARA ARCHIVAR Informacion DE ACTIVIDADES CONTEO DE CASOS

VE (sobre): 1. CASOS 2. FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES T I P O S Universal (todos los casos) Basada en muestras Revisión de Registros Institucionales Por encuestas periódicas - victimizacion Centinela Laboratorios Recolección pasiva Recolección activa Mixta FORMAS

Objetivos de un SVE Entender el problema: Cuantitaviamente: magnitud Cualitativamente: porqué, Monitorear cambios Evaluar programas e intervenciones Generar hipótesis Identificar patrones / factores de riesgo

Diseño de un SVE Pasos : 1. Definición de objetivos, tipo de violencia a “vigilar” 2. Conformación de un equipo intersectorial o Grupo de trabajo. Responsables, coordinacion 3. Identificación de fuentes de información (instituciones), variables, indicadores, según tipo de violencia. 4. Determinación de fortalezas y limitaciones de cada fuente. Variables ciertas o dudosas

Diseño de un SVE Pasos : 5. Análisis preliminar de datos. Proceso, calidad, tiempos, cobertura, utilidad de las variables 6. Considerar enlace de múltiples fuentes de información: Creacion de bases de datos a partir de fuentes secundarias vs datos de fuentes primarias 7. Plan de diseminación: receptores claves, autoridades, medios, comunidades, universidades, ONGs 8. Utilizar el SVE para propuestas de prevención. Asegurar financiamiento (debe ser de bajo costo)

Usos de la vigilancia epidemiológica (Método de Salud Pública) sobre hecbos violentos 1. Estimación cuantitativa de la magnitud del problema: epidemiología descriptiva: VARIABLES DE TIEMPO, LUGAR Y PERSONA, CARACTERISTICAS Y CIRCUNSTANCIAS 2. Documentar la distribución, tendencias, momentos críticos, mapeo del evento 3. Documentar la historia del fenómeno

Usos de la vigilancia epidemiológica (Método de Salud Pública) sobre hecbos violentos 4. Facilitar otros estudios 5. Comprobar hipótesis 6. Apoyar la toma de decisiones

Usos de la vigilancia epidemiológica (Método de Salud Pública) sobre hecbos violentos 7. Monitoreo de medidas de control y/o prevención 8. Detectar cambios institucionales 9. Difundir y hacer conocer el problema en su verdadera dimensión

PLANIFICACION DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA 1. Establecer los OBJETIVOS (para que) 2. Obtener el COMPROMISO DE LAS INSTITUCIONES  grupos de trabajo 3. Formular las DEFINICIONES operativas

PLANIFICACION DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA 4. Definir: a) VARIABLES NECESARIAS b) Fuentes de datos: Policia, salud, forense, fiscalia, ONG’s, DH, etc c) Mecanismos de recolección (sistema) d) Frecuencia: semanal, mensual

PLANIFICACION DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA 4. Definir: e) Sitios: juzgados, hospitales, comisarias, policia. f) Responsables: DEFINIR g) Necesidades: Logisticas, Personal

Temporalidad de las Mediciones Permanentes: Vigilancia epidemiologica Periodicas: encuestas de victimizacion Ocasionales: estudios

Pregunta para discusion Se puede sacrificar informacion cuantitativa en aras a obtener mejores datos cualitativos?

Sugerencias para medir la violencia de género Utilización de criterios amplios para la población de estudio Múltiples preguntas Uso de preguntas que especifican los actos Periódos específicos, (último año y alguna vez) Preguntas sobre diferentes ofensores y contextos Mary Ellsberg

Todo registro de violencia debe contener algunos datos mínimos que permite visibilizar: Los tipos de violencia según sexo y grupos etareos de las víctimas y sexo y parentesco con el agresor Los daños causados (sector salud, Instituto Forense) Los resultados legales (policía, juzgados) Atención brindada (ONGs, sector salud) Mary Ellsberg

PLANIFICACION DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA 5. Elaborar formularios (fichas, instrumentos) o trabajar con los que existen y consolidar 6. Hacer una prueba de campo 7. Probar plan de análisis

PLANIFICACION DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA 8. Establecer mecanismos de difusión y distribución 9. Garantizar su uso (autoridades, analistas, medios, instituciones, Universidades, comunidad

EVALUACION DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA DE SP ¿Se han cumplido los objetivos? ¿Se han generado reacciones? ¿ Se han tomado decisiones? ¿Cuáles? ¿Qué relación tiene con el sistema?

EVALUACION DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA DE SP ¿Ha sido oportuna la information? ¿Cada cuándo se ha difundido? ¿Qué informes se han presentado? ¿A quiénes se han distribuido? ¿ Persiste el apoyo de las autoridades?

EVALUACION DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA DE SP ¿Cómo es el compromiso de las instituciones inicialmente vinculadas? ¿Cuál es la SENSIBILIDAD? (¿Mejora la detección de las variables definidas, cuántos falsos negativos?) ¿Cuál es el valor predictivo? (Detecta menos falsos positivos)

EVALUACION DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA DE SP Con base en ATRIBUTOS: SIMPLICIDAD OPORTUNIDAD FLEXIBILIDAD REPRESENTATIVIDAD COSTOS

PROPUESTA PRIVILEGIAR EL NIVEL LOCAL 1. Decidir disponer de informacion municipales 2. Identificar o crear grupos que recolectan, diseminan e interactuan 3. Identificar cuerpo comun 4. Interactuar con quienes toman decisiones 5. vision: informes basicos publicados 6. Cooperacion tecnica para disenar, implementar y evaluar

LA VIOLENCIA SOCIAL ES APRENDIDA PUEDE SER DESAPRENDIDA ES EVITABLE - PREVENIBLE pero .... SE REQUIERE DE BUENA INFORMACIÓN PARA ACTUAR Gracias.

Foto: Donna de Cessare Coalicion Inter Americana para la Prevencion de la Violencia