Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 11: El texto literario
Advertisements

  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
Sra. González Español para hispanos parlantes
Sra. González Español para hispanos parlantes
Unidad 9 y 10: El lenguaje literario
TEMA 8 DEPARTAMENT DE LLENGUA Y VALENCIÀ
Figuras literarias.
“Soneto CLXVI” “Soneto Z”
Los recursos literarios
HOY: Conocer las figuras literarias y su utilización en los textos líricos.
Recursos del lenguaje literario
Los recursos literarios
GÓNGORA.
Los elementos poéticos
FIGURAS LITERARIAS I Caminante son tus huellas el camino y nada más.
FIGURAS LITERARIAS.
EL LENGUAJE LITERARIO.
RETÓRICA. El arte del bien decir con el fin de darle al lenguaje escrito y hablado eficacia para persuadir, describir o representar.
Proyecto Garcilaso y Góngora
El BARROCO Corriente cultural y artística que surgió en Italia a principios del siglo XVII.
Las figuras literarias o figuras retóricas
FIGURAS LITERARIAS O RETÓRICAS
Figuras retóricas Revisaremos la clasificación siguiente:
Introducción a la Preceptiva Literaria
Teoría literaria Las figuras literarias. Esquema general Concepto
El lenguaje literario.
GÉNERO LÍRICO.
TEMA 2 RECURSOS LITERARIOS.
CULTERANISMO Recursos Máximo representante
ESTUDIO LITERARIO FIGURAS RETÓRICAS
Kenia Daniela Lugo Pazarán
LOS RECURSOS LITERARIOS
FIGURAS RETÓRICAS COMO APOYO EN EL LENGUAJE DE TEXTO
Poesía y las figuras literarias
Unidad: Género Literario: Lírico.
Vocabulario Literario
LOS RECURSOS LITERARIOS
Géneros y subgéneros literarios
Lenguaje figurado.
Góngora y Sor Juana Las cosas que no duran, ¿son más Valiosas por ello? ¿O menos? ¿Qué es lo que valoramos?
Palabras Claves por Abigail y Juliana.
Los recursos literarios
Figuras Literarias El teatro 1.
Figuras literarias (Recursos poéticos)
Luis de Góngora y Argote Soneto CLXVI Luis de Góngora y Argote
FIGURAS LITERARIAS AVANZADAS
Barroco Siglo XVII.
Textos Recreativos Literarios Figuras retóricas.
Principales recursos literarios Figuras
TEMA 6 FIGURAS RETÓRICAS.
RECURSOS LITERARIOS Presentación de los recursos literarios más frecuentes.
EL BARROCO.
Profesora: Fernanda Ortiz
FIGURAS LITERARIAS AVANZADAS
Soneto CLXVI “Mientras por competir con tu cabello”
Hernández Rodríguez Diana Fernanda.
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
Def. : Es una pregunta que se hace el autor de un texto, un poema,… para si mismo, sin esperar ninguna respuesta. Def. : Es una pregunta que se hace el.
Figuras Retóricas.
FIGURAS LITERARIAS Clase 2
EL BARROCO. RECURSOS ESTILÍSTICOS.
LOS RECURSOS ESTILÍSTICOS
El Barroco.
Señorita M. Soto Español 12mo grado
FIGURAS RETÓRICAS Son los elementos más importantes del lenguaje literario. Mediante su empleo, el autor consigue desviarse de la lengua habitual. Así,
Luis de Góngora y Argote
Figuras literarias Son  recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras Desviación del.
Curso de Literatura Introducción a la Perceptiva Literaria Sonia Torna Bellarmine College Preparatory Curso de Literatura.
Por Profe Swank Retoricas.com
Mientras por competir con tu cabello
Transcripción de la presentación:

Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard Español 3 Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard

Aspectos estilísticos

Aspectos estilísticos El lenguaje literario busca provocar sensaciones, sorprender y expresar de la manera más efectiva, expresiva, y/o bella, el mensaje. Para conseguirlo, el autor utiliza los recursos literarios, que son procedimientos lingüísticos que juegan con el lenguaje. Según su naturaleza y finalidad, los recursos literarios se pueden clasificar en tres tipos: fónicos, sintácticos y semánticos.

Aspectos estilísticos Fónicos Sintácticos Semánticos Aliteración Onomatopeya Paronomasia Elipsis Epíteto Anáfora Paralelismo Hipérbaton Asíndeton Símil o comparación Metáfora Metonimia Sinécdoque Personificación Oxímoron Sinestesia Paradoja Antítesis

Recursos fónicos 1. La aliteración, que es la repetición de sonidos parecidos en dos o más palabras, te permite imitar una impresión sonora, es decir, reproducir el sonido del concepto del que se habla. Por ejemplo, los versos de Garcilaso de la Vega: En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba.

Recursos fónicos 2. La onomatopeya es la repetición de uno o más sonidos para reproducir los sonidos de la naturaleza o de la vida cotidiana, en una palabra. Por ejemplo, los versos de Antonio Machado: En la tristeza del hogar golpea el tictac del reloj.

Recursos fónicos 3. La paronomasia: es la utilización de palabras de sonido semejante, pero de diferente significado. Con ella llamas la atención sobre la forma de las palabras. Por ejemplo:  Esta puerta da al puerto.

Recursos sintácticos 1. La elipsis: permite omitir palabras y con ello dotar de agilidad e intensidad a la expresión. Por ejemplo, los versos de Gustavo Adolfo Bécquer: Por una mirada, un mundo: por una sonrisa, un cielo: por un beso... ¡Yo no sé qué te diera por un beso!

Recursos sintácticos 2. El epíteto: formado por un adjetivo calificativo o un participio, sirve para resaltar una característica propia o conocida del sustantivo. Por ejemplo, los versos de San Juan de la Cruz: En una noche oscura con ansias en amores inflamada.

Recursos sintácticos 3. La anáfora: es la repetición de palabras al principio de distintos versos o enunciados entre los que se establece una relación de significado. Da ritmo y musicalidad. Por ejemplo, estos versos de Miguel Hernández: Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. No perdono a la muerte enamorada no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada.

Recursos sintácticos 4. El paralelismo: consiste en repetir una misma construcción sintáctica, pero con alguna variación. Por ejemplo, los versos de Rubén Darío: Y la carne que tienta con sus frescos racimos y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos.

Recursos sintácticos 5. El hipérbaton: se realiza alterando el orden normal de la frase. Por ejemplo, los versos de Gustavo Adolfo Bécquer: Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar.

Recursos sintácticos 6. El asíndeton: es la supresión de los nexos que unen las frases, casi siempre para sugerir mayor rapidez o intensidad. Por ejemplo, la frase de Julio César: Vine, vi, vencí.

Recursos semánticos El símil o comparación: sirve para comparar dos cosas o conceptos que tienen un parecido o semejanza. Se unen con un nexo: como, más, etc. Por ejemplo, los versos de Federico García Lorca: La noche se puso íntima como una pequeña plaza.

Recursos semánticos La metáfora: es la presentación de dos términos que se asemejan entre sí y donde uno sustituye al otro. Por ejemplo, los versos de Garcilaso de la Vega: Y en tanto que el cabello que en la vena del oro se escogió.

Recursos semánticos La metonimia: se emplea para designar una cosa con el nombre de otra, cuando entre ambas existe una relación de causa-efecto o proximidad. Por ejemplo, los versos de Miguel de Unamuno: ¿Contradicción? ¡Ya lo creo! ¡La de mi corazón, que dice sí, y mi cabeza, que dice no.

Recursos semánticos La sinécdoque: te permite expresar la parte de una realidad utilizando el todo, o viceversa. Por ejemplo, los versos de Luis Cernuda: Lo que el espíritu del hombre Ganó para el espíritu del hombre.

Recursos semánticos La personificación: se utiliza cuando quieres atribuir cualidades de seres animados a otros inanimados. Por ejemplo, estos versos de Vicente Huidobro: En la alcoba, Detrás de la ventana donde el jardín se muere, Las hojas lloran.

Recursos semánticos El oxímoron: es la unión sintáctica de dos conceptos contradictorios en una unidad. Por ejemplo, los versos de Lope de Vega: Déjame en paz, pacífico furioso, villano hidalgo, tímido arrogante, cuerdo loco, filósofo ignorante, ciego lince, seguro cauteloso...

Recursos semánticos La sinestesia: aplica a un sentido lo que es propio de otro para producir un efecto de choque. Por ejemplo, los versos de Francisco López de Zárate: En colores sonoros suspendidos oyen los ojos, miran los oídos...

Recursos semánticos La paradoja: une dos ideas opuestas, en apariencia contradictorias e irreconciliables, que invitan a la reflexión. Por ejemplo, la frase de Rebelión en la granja, de George Orwell: Todos somos iguales, pero unos más iguales que otros.

Recursos semánticos La antítesis: contrapone dos ideas, pensamientos, expresiones o palabras contrarias. Por ejemplo, estos versos de Francisco de Quevedo: Fue sueño ayer; mañana será tierra! ¡Poco antes, nada, y poco después, humo!

Recursos retóricos del Barroco Hipérbaton: Es la alteración del orden sintáctico habitual de la frase. Por ejemplo: "Pasos de un peregrino son, errante, cuantos me dictó versos dulce Musa en soledad confusa, perdidos unos, otros inspirados" Luis de Góngora, Soledades.

Recursos retóricos barrocos Hipérbole: Consiste en la exageración de una idea. Por ejemplo: "Érase un hombre a una nariz pegado érase una nariz superlativa érase una nariz sayón y escriba érase un pez de espada muy barbado“ Francisco de Quevedo

Recursos retóricos barrocos Antítesis: es el enfrentamiento de una frase o una palabra a otra de significación diferente o contraria. Por ejemplo: "a florecer las flores madrugaron y para envejecerse florecieron cuna y sepulcro en un botón hallaron” Calderón de la Barca

Recursos retóricos barrocos Retruécano: consiste en que, dadas dos proposiciones, la segunda invierte los términos de la primera, de modo que las mismas palabras comuniquen ideas opuestas. Por ejemplo: “¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?" Francisco de Quevedo

Recursos retóricos barrocos Metáfora: consiste en expresar un concepto con un significado distinto o en un contexto diferente al que es habitual. Es una de las Figuras Retóricas más recurridas.

Ejemplos de metáforas: "Mientras por competir con tu cabello" (Soneto XLIV) "Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido, el sol relumbra en vano, mientras con menosprecio en medio del llano mira tu blanca frente el lirio bello; Mientras a cada labio, por cogello, siguen más ojos al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello; Goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lirio, clavel, cristal luciente. No solo en plata o viola troncada se vuelva, más tu y ello conjuntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada." Metáforas del poema: - Oro: Cabello rubio. - Lirio: Frente blanca. (Asemeja el color blanco al tono de color de la frente de la mujer) - Clavel: Labios suaves. El clavel asemeja la textura de los labios. - Cristal luciente: Cuello. - Plata: Pelo canoso. El color plata significa el envejecimiento del cabello (Con el paso del tiempo el cabello adquiere un color plateado apareciendo las canas). - Viola: Figura de la mujer. El autor ve en las formas del instrumento una semejanza con las del cuerpo de la mujer.

Recursos retóricos barrocos Metonimia: consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra basándose en la relación de proximidad existente entre el objeto real y el objeto representado. Los casos más frecuentes de metonimia son las relaciones del tipo causa-efecto y las del todo por la parte Por ejemplo: “Fio… su vida a un leño" ("barco" ) Góngora

Recursos retóricos barrocos Perífrasis: consiste en utilizar más palabras de las necesarias para expresar una idea o concepto. Por ejemplo: “Tenía los ojos sin luz, de nacimiento” (por era ciego)