Un análisis de variables fiscales del Gobierno Central del Uruguay para el período 1989-2006. Elena Ganón Ina Tiscordio Área de Política Monetaria y Programación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRACTICAS SOBRE LA MODELIZACIÓN DE SERIES TEMPORALES
Advertisements

Proyección de ingresos tributarios Juan C. Gómez-Sabaini Septiembre 2008.
El Modelo Econométrico
Comparaciones Intertemporales de la renta
Predicción con modelos ARIMA
Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel Series Temporales.
CHINA: NATURALEZA DEL AUGE
Pronósticos, Series de Tiempo y Regresión
LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL NUEVO GOBIERNO Mario Bergara 12 de mayo de 2005.
ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN
Efectos de la inflación sobre la pobreza laboral urbana en México, 1993 – 2009 Carlo Alcaraz Banco de México, 2013.
Impacto de las políticas nacionales sobre las finanzas provinciales
Marco Matamala Castro Prof. Guía Luis Zamorano Riquelme
Evolución de la economía ecuatoriana
El Modelo IS-LM.
República de Colombia Diciembre 20, 2011 Cierre fiscal preliminar 2011 y Revisión Plan Financiero 2012 Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito.
Estimación: de una Función de Demanda Mensual por Emisión Monetaria ( ) para Honduras, mediante modelos Econométricos, serie de tiempo y Pronostico.
PRONÓSTICOS Y LA ADMINISTRACIÓN DE ESTRATÉGICA DE LA DEMANDA
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
SERIES DE TIEMPO INTEGRANTES : GELSI VASQUEZ MICHAEL MUÑOZ JULIO TAPIA.
SERIES UNIVARIADAS Toda institución, ya sea la familia, la empresa o el gobierno, tiene que hacer planes para el futuro si ha de sobrevivir y progresar.
Pronósticos, Series de Tiempo y Regresión
INTRODUCCIÓN A LAS SERIES DE TIEMPO
Capitulo 10: La metodología Box-Jenkins
1 La Clase Media y el Proceso de Desarrollo: Evidencia Internacional para 130 países Andrés Solimano Asesor Regional CEPAL, Naciones Unidas Barcelona –
Pág 1 Servicio de Estudios Económicos, México 25 Agosto 2006 PIB Estatal: Aproximación de tendencias a través de componentes principales.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
POLITICA FISCAL, CICLO Y CRECIMIENTO
MODELOS PARA EL ANÁLISIS Y PROYECCIÓN MACROECONÓMICA SUBSECRETARIA DE ECONOMIA 20 de Setiembre de 2012.
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR Quito, 20 – 22 de octubre de 2004 ÍNDICES DE VALOR UNITARIO TRIMESTRAL, IVU, DEL COMERCIO EXTERIOR ECUATORIANO DE MERCANCÍAS.
El “Nuevo Sistema Tributario” desde un contexto macroeconómico Gabriela Mordecki 6 de junio de 2007 Área de Coyuntura – Instituto de Economía – FCEyA –
Investigación bajo el Paradigma Cuantitativo
MEF ESTADO, POLITICA Y FISCALIDAD EN UN PROCESO DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIA L Danilo Astori Vicepresidente de la República ASIP – XL SEMINARIO INTERNACIOAL.
SERIES TEMPORALES.
SERIES DE TIEMPO INTEGRANTES :.
Universidad Autónoma de Madrid
Simulador de Contabilidad Generacional Palacio Legislativo de San Lázaro Abril 2010.
Método de previsión para el turismo.
Departamento de Informática Universidad Técnica Federico Santa María EconometríaEconometría Modelos Pronósticos Prof. Dr. Héctor Allende.
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR Quito, 20 – 22 de octubre de 2004 Aplicación informática para la construcción de las Cuentas Nacionales Trimestrales ecuatorianas.
CINCO IDEAS SOBRE EL ENTORNO MACROECONÓMICO Y EL DESARROLLO INDUSTRIAL JOSÉ DARIO URIBE AGOSTO 14 DE 2014.
Programa económico Junio 2003 Programa económico Junio 2003.
Sostenibilidad y Vulnerabilidad De La Deuda Pública: La Experiencia Uruguaya Isabel Rial Leonardo Vicente Enero 2004 Banco Central del Uruguay.
1 Indicadores de Comercio Exterior y Política Comercial José Durán Lima, Oficial de Asuntos Económicos Mariano Alvarez, Consultor Ciudad de Guatemala,
SERIES TEMPORALES.
Enfoque Económico del Nuevo Sistema Tributario en Uruguay Ec. Hugo Vallarino Subdirector General de la DGI.
Proyección de ingresos tributarios Juan C. Gómez-Sabaini
ANALISIS DE SERIES TEMPORALES
Incorporación de pronósticos climáticos en la gestión del sistema eléctrico - Algunos problemas estadísticos - Rafael Terra A. Díaz y R. Chaer.
1 DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA EN VENEZUELA 30 de enero de 2007 María Fernanda Hernández Edgar Rojas Lizbeth Seijas.
Transformaciones básicas de series
SECRETARIA DE FINANZAS
SERIES CRONOLOGICAS O DE TIEMPO
Capitulo 8: Introducción a modelos de series temporales
Equidad Fiscal en Panamá
Estado de las Finanzas Públicas Comisión Especial Mixta de Presupuestos 19 de mayo de 2014 Alberto Arenas de Mesa Ministro de Hacienda.
La sostenibilidad de la deuda pública: el caso del Ecuador enero, 2003 Banco Central del Ecuador Alfredo Astorga A.
CRITERIOS PARA EVALUAR CUMPLIMIENTO Y ESFUERZO DE LA CONVERGENCIA MACROECONÓMICA Y VARIABLES COMPLEMENTARIAS DE MONITOREO Manuel Iraheta SECMCA RED DE.
Incentivos fiscales e inconsistencia temporal: Uruguay (*) Gerardo Licandro Leonardo Vicente Banco Central del Uruguay (*) Las opiniones vertidas.
Ministerio de Economía y Finanzas EL MARCO MACROECONÓMICO Y EL IMPULSO AL CRECIMIENTO ACDE - Mayo 2005 Ministerio de Economía y Finanzas.
TEMA : ANALISIS DE REGRESION
DIA 2.
Integrantes: Johana Galindo Viviana Figueredo Zuley Pinilla.
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 Prosperidad para todos Agenda 1.Elementos de contexto 2.Supuestos 3.Especificación de la proyección 4.Resultados.
Experiencia con la programación plurianual en Costa Rica Mayra Rodriguez Quirós Coordinadora Unidad de ingresos Fiscales y Programación Plurianual IV REUNION.
INTRODUCCIÓN 1.- Estadística: concepto, contenido y relaciones
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
Estimación del incumplimiento tributario en América Latina: Pecho, Peláez y Sánchez (2012) 46 Asamblea General del CIAT Santiago de Chile Abril,
AUMENTOS DE LOS IMPUESTOS AL TABACO EN URUGUAY Lourdes Méndez Asesor Económico.
Transcripción de la presentación:

Un análisis de variables fiscales del Gobierno Central del Uruguay para el período Elena Ganón Ina Tiscordio Área de Política Monetaria y Programación Macroeconómica Banco Central del Uruguay Área de Política Monetaria y Programación Macroeconómica Banco Central del Uruguay

Objetivo principal: Proyección de corto y mediano plazo de las variables fiscales reales del Gobierno Central. Elección GC: sus ingresos y egresos tienen una participación del 70% en los ingresos y egresos del SPNF. Elección GC: sus ingresos y egresos tienen una participación del 70% en los ingresos y egresos del SPNF. Se trabaja con 15 series fiscales, aquellas con mayor participación en los ingresos y egresos del GC. Además se trabaja con los ingresos y egresos totales. Series se deflactan por IPC y la frecuencia elegida es trimestral. Se contó con 68 observaciones para proyectar el 2006.I.

2. Análisis univariado de series de tiempo. Metodología Box-Jenkins. 3. Evaluación Predicciones. 4. Conclusiones 1. Análisis Descriptivo. ETAPAS DEL TRABAJO

1. Análisis Descriptivo. Análisis de clústeres de años (18 años). Estudio de la estacionalidad: Coeficientes fijos de ajuste estacional. Evolución de los años en función de los trimestres. Procedimiento X ARIMA. Análisis de la normativa en el período de estudio. Análisis de la correlación entre el ciclo de cada variable fiscal y el ciclo del PIB. Anual: con tasas anuales. Trimestral: con el componente ciclo resultante de aplicar HP a la TC (λ=1600).

1. Análisis Descriptivo. Serie Ingresos reales GC. 90' Aumento de tasas: IVA-IRIC-IRP 95' Aumento de tasas: IVA-IMESI Aut 02' Aumento de base imponible: IVA Nuevas franjas: IRP Aumento IRIC 04' Baja de tasas: IRIC-IRP Ingresos GC: 19% PIB (promedio del período) Ingresos tributarios: 83% del total

1. Análisis Descriptivo. Principales resultados: Ingresos GC

1. Análisis Descriptivo. Principales resultados: Ingresos GC.

Coef. corr. I-PIB:

2. Análisis univariado de series de tiempo. 3. Evaluación Predicciones. 4. Conclusiones y agenda. 1. Análisis Descriptivo. ETAPAS DEL TRABAJO

2. Modelización Univariada. Modelos ARIMA multiplicativos estacionales a 16 series: SARIMA (p,d,q)×(P,D,Q)s Φ p (B)Φ P (B s )(1-B) d (1-B s ) D x t = Θ q (B)Θ Q (B s )a t Metodología: Box-Jenkins 1.Definición de la clase de modelos. 2.Identificación del modelo (s, d, D, p, P, q y Q). Funciones de Autocorrelación. Test de Dickey Fuller Aumentado. 3.Estimación de los parámetros (máx. verosimilitud). 4.Validación. Test de Box-Pierce, Ljung-Box. Autocorrelaciones de los residuos. Normalidad de residuos. 5.Predicción. 6.Evaluación de las predicciones.

Principales Modelos Ingresos: IVA Total: (1-Φ 4 B 4 )(1-B)ivatot = a t SARIMA (0,1,0)(1,0,0) 4 Recaudación DGI: (1-B)(1-B 4 )recdgi = (1-θ 1 B)(1- θ 4 B 4 ) a t SARIMA (0,1,1)(0,1,1) 4 Ingresos: (1-Φ 1 B-Φ 4 B 4 )(1-B)ing = a t ARIMA (4,1,0) Iva Interno: (1-Φ 1 B)(1-B 4 )ivaint = (1- θ 4 B 4 )a t SARIMA (1,0,0)(0,1,1) 4 IMESI: (1-Φ 1 B)(1-B 4 )imesi = (1- θ 4 B 4 ) a t SARIMA (1,0,0)(0,1,1) 4

2. Modelización Univariada. Ajuste Modelo Recaudación DGI. R2: 0.88 var real '07: 7,0% (est)

2. Modelización Univariada. Ajuste Modelo Ingresos. var real '07: 8.2% (est) R 2 : 0.82

2. Análisis univariado de series de tiempo. 3. Evaluación Predicciones. 4. Comentarios 1. Análisis Descriptivo. ETAPAS DEL TRABAJO

3. Evaluación de Predicciones. Errores. Error absoluto medio: h MAD (h) = (1/h) x t+j - x t (j) MAD (h) = (1/h) x t+j - x t (j) j=1 j=1 Error absoluto medio porcentual: h MAPE (h) = (1/h) x t+j - x t (j) / x t+j MAPE (h) = (1/h) x t+j - x t (j) / x t+j j=1 j=1

3. Evaluación de Predicciones. Resultados.

3. Evaluación de Predicciones. Errores. Error absoluto medio un paso en adelante k -1 Error absoluto medio un paso en adelante k -1 MAD (1) = (1/k) x t+j+1 - x t+j (1) MAD (1) = (1/k) x t+j+1 - x t+j (1) j=0 j=0 Error absoluto medio porcentual un paso en adelante Error absoluto medio porcentual un paso en adelante k -1 k -1 MAPE (1) = (1/k) x t+j+1 - x t+j (1) / x t+j+1 MAPE (1) = (1/k) x t+j+1 - x t+j (1) / x t+j+1 j=0 j=0 Error medio cuadrático un paso en adelante Error medio cuadrático un paso en adelante k -1 k -1 MSE (1) = (1/k) (x t+j+1 - x t+j (1)) 2 J=0 MSE (1) = (1/k) (x t+j+1 - x t+j (1)) 2 J=0

3. Evaluación de Predicciones. Resultados.

4. Conclusiones y temas pendientes. Los modelos seleccionados presentan predicciones con errores razonables. Los modelos seleccionados presentan predicciones con errores razonables. En la agenda se encuentra: En la agenda se encuentra: Seguir evaluando el resultado en pesos proyectado para Monetaria. Seguir evaluando el resultado en pesos proyectado para Monetaria. Incorporar en el análisis el BPS y las EP. Incorporar en el análisis el BPS y las EP. El cálculo del Resultado Estructural para Uruguay. El cálculo del Resultado Estructural para Uruguay.

Muchas gracias.