CIUDADANIA Y DESARROLLO: METAS DEL MILENIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD LA MOLINA – PERÚ
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva Adjunta 2 de Diciembre, 2004
La institucionalidad de las políticas sociales Presentación de Ernesto s. Castagnino Departamento de Desarrollo Sostenible BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN TIEMPOS DE TURBULENCIA JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO CEPAL NACIONES UNIDAS.
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Ma. Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Santiago, enero de 2005.
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Flavia Marco Navarro Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL San José, junio de 2005.
FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Generación de empleo: La promoción de las PyMEs Presentado al seminario Job Creation in the Western Hemisphere: Reviewing Best Practices and Setting a.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Trabajo decente en las Américas: Agenda hemisférica
Hacia un Desarrollo Sostenible: Oportunidades y Desafíos para América Latina y el Caribe Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva Adjunta XI Curso Internacional.
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
La Gestión Pública del “futuro”
Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra EL GOBIERNO DE LA TIERRA: BASE DE LA CONSTRUCCION DE LA SOCIEDAD Tendencias Regionales, las políticas.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
De la Región a las regiones: reconstruyendo instituciones Gustavo Gordillo de Anda Veracruz,México, 19 de octubre de 2001.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Oficina Nacional de Cambio Climático
MEF - DSP.
Seminario Internacional ”Medir y reportar la RSE” Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva Adjunta Santiago de Chile, 8 de Octubre de 2004.
CONFERENCIA INTERPARLAMENTARIA DE DESARROLLO TERRITORIAL LA VISION INTEGRAL DEL DESARROLLO Y LOS NUEVOS ENFOQUES DEL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL FERNANDO.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Respuesta de la Inversión Social Privada a la Política Pública Social
PARAGUAY Pobreza y políticas sociales V Reunión de la Red para la Reducción de la Pobreza y Protección Social - Diálogo Regional – BID Mayo 2003.
Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil Juventud Y Trabajo Decente Lima, 29 Octubre 2011 Movimiento Sindical, Empleo,
Somos un equipo amplio de entidades especializadas con oficinas en buena parte del país. 1.
Lectura 7 Política Social y Necesidades Sociales en México Silvia Solís San Vicente Carlos Arteaga Basurto Integrantes: Betancourt Pérez Nadia Carrillo.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México:
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura Oficina de Actividades.
LOS OBJETIVOS DE DESAROLLO DEL MILENIO (ODM): PRINCIPIOS DE COOPERACION INTERNACIONAL EN SALUD INTERNACIONAL EN SALUD MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA Diciembre,
Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización POR UNA GLOBALIZACIÓN JUSTA Crear oportunidades para todos.
CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE 2a. SESIÓN ORDINARIA Resultados de la Cumbre de Johannesburgo.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
LA INVERSIÓN PUBLICA Ricardo Martner
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Cuales son los retos de las políticas de reducción de la pobreza? Wanda Engel Unidad de Pobreza y Desigualdad Banco Interamericano de Desarrollo.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
SG/di 611/Rev. 1 SG/di 611/Rev de abril de 2004 “Integración para el desarrollo y la globalización” Hacia un nuevo Diseño Estratégico de la Integración.
Los países de la Comunidad Andina después de la Cumbre de Río: Una respuesta ambiental ANOTACIONES PARA PROMOVER LA REFLEXIÓN SOBRE LOS AVANCES DE LA GESTIÓN.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Organizaciones y RSC Sesiones 4 y 5: Acción Económica Febrero 17 y 24 de 2011.
Políticas de empleo en América Latina
La igualdad de género como eje del trabajo decente
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO
Políticas de empleo para superar la pobreza
CURSO SUBREGIONAL SOBRE MIGRACIONES LABORALES INTERNACIONALES Promoción del trabajo decente para la juventud Lima, Noviembre 2010 Guillermo Dema.
Carta Social y Plan de Acción Washington, DC  13 octubre 2005 Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington O.N.U Comisión Económica para América Latina.
La Acción Social del Banco Interamericano de Desarrollo Reunión Exploratoria “Carta Social de las Américas” OEA, Washington DC, 13 de Octubre 2005 Marco.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
Crisis y Economía Internacional Turín - Madrid, del 31 de Agosto al 18 de Septiembre de 2009 Crisis y Economía Internacional Turín - Madrid, del 31 de.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
Transcripción de la presentación:

CIUDADANIA Y DESARROLLO: METAS DEL MILENIO ALICIA BARCENA SECRETARIA EJECUTIVA ADJUNTA

MARCO POLÍTICO DE LO MULTILATERAL Conferencias Río-Johannesburgo-WSIS: Mecanismos Explícitos de Acceso a la Información y Participación Ciudadana Lo público más allá de lo estatal: partnerships Nueva Generación de Convenciones con apertura a la participación y acceso a la información Responsabilidades diferenciadas OMC: Seattle-Doha-Cancún: Falta de transparencia: PED y ONGs Nivelación del campo de juego-trato nacional Acceso a mercados y servicios de utilidad pública TRIPS: acceso a tecnología y productos Sin mecanismos explícitos de participación ciudadana

MARCO POLÍTICO DEL MILENIO Modalidades y Prioridades Metas cuantitativas y temporales Implementación Prioridad al combate a la pobreza Reconocimiento explícito de asimetrías Proveen un marco de trabajo común que cohesiona los esfuerzos de Naciones Unidas Cumbres de Desarrollo Ciclo Social de los Noventa Cumbre del Milenio Conferencias de Comercio Financiación para el Desarrollo Desarrollo Sostenible Sociedad de la Información

Referentes Etico-políticos: Ciclo Social de los Noventa Responsabilidad de cooperar entre países para avanzar en el desarrollo Criterio de precaución Responsabilidades comunes pero diferenciadas Derecho a la información: acceso, justicia y participación ciudadana Cooperación para la investigación científica, monitoreo y asistencia Responsabilidad social corporativa: con principios éticos incorporados a nivel global

Temas Contenciosos Principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas vs nivelación del campo de juego Principio Precautorio Gobernabilidad Globalización Financiamiento: Nuevo y Adicional Comercio: Subsidios y Acceso a Mercados Protocolo de Kyoto Derechos políticos, económicos y sociales Salud reproductiva

METAS DEL MILENIO Las metas de desarrollo del Milenio centran la atención mundial en eliminar la pobreza extrema en sus diversas manifestaciones: Ingreso y Hambre (objetivo 1), Educación (objetivo 2) y Salud (objetivos 4, 5 y 6) igualdad de género (objetivo 3) de un desarrollo ambientalmente sostenible (objetivo 7) y fomentando una asociación mundial para el desarrollo (objetivo 8).

ODMs en América Latina Establecer objetivos más amplios y ambiciosos Considerar las metas del conjunto de conferencias de desarrollo Dar prioridad a la equidad Enfocar en desempleo e inserción precaria en el mercado del trabajo Considerar la singularidad y los servicios ambientales globales provistos por América Latina y el Caribe Mejorar la capacidad regional para producir información pertinente y oportuna

BALANCE DE UNA DECADA Globalización (asimétrica): Apertura a mercados globales Flujos de comercio e inversión Irradiación de Tecnologías de Información Mercado laboral (incompleta) Crisis del Multilateralismo y Solidaridad Interdependencia y Vulnerabilidad Actores Globales: Ciudadanía más Reflexiva y un Empresariado Transnacional Importancia del Espacio y la Cooperación Regional

TEMAS CRITICOS Crecimiento lento e inestable Patrones estructurales adversos Tensiones distributivas Oportunidades desiguales de libre comercio

BALANCE ECONOMICO Recuperación del crecimiento económico tras la década perdida, pero lento e inestable Institucionalidad y control macroeconómico fuerte, pero con alta vulnerabilidad e inestabilidad por el ciclo de crisis financieras Crecimiento de exportaciones pero mayor dinamismo de importaciones con alta dependencia del financiamiento externo Importantes flujos de IED, pero concentrada en pocos países Perfil exportador extractivo de recursos naturales e industrias ambientalmente sensibles

CRECIMIENTO ECONÓMICO INESTABLE

PANORAMA SOCIAL PREOCUPANTE Avances: el gasto social. Aumentó de 10.1% a 18.8% del PIB en promedio Deterioro: la situación laboral. Desempleo aumentó de 6% a 11% durante la década. Informalidad: 7 de cada 10 puestos de trabajo urbanos se generaron en el sector informal El número de personas pobres aumentó más de 27 millones entre 1990 y el 2003 (mayor en áreas urbanas) Tendencia adversa en la distribución del ingreso Extensión de los sistemas democráticos pero frágil por incremento del desempleo y la informalidad Expansión de la migración internacional

La mayoría de países muestra un avance insuficiente hacia la meta de reducción a la mitad de la pobreza extrema, y en muchos casos éste empeoró entre 2000 y 2002 Porcentaje de cumplimiento de la meta de pobreza extrema entre 1990 y 2002 a/ Areas urbanas

SIN EMBARGO, LA TASA DE DESEMPLEO AUMENTÓ UN 0,1%. SE SUMARON 700 SIN EMBARGO, LA TASA DE DESEMPLEO AUMENTÓ UN 0,1%. SE SUMARON 700.000 DESEMPLEADOS

La distribución del ingreso no mejoró durante la década……

EMPLEO: LA DIMENSIÓN MÁS ADVERSA Lento crecimiento Factores estructurales: Menor demanda Preferencia por trabajo calificado Formas de especialización Creciente precariedad laboral Ingresos salariales: Recuperación incompleta Brechas crecientes por nivel educativo

BALANCE DE LA SOSTENIBILIDAD Institucionalización de la gestión ambiental a nivel ministerial pero recursos insuficientes y poca continuidad Penetración gradual en las políticas públicas pero falta articulación con sectores económicos Formación de cuadros técnicos y capacitación de recursos humanos pero poca continuidad Mejoramiento de la normativa ambiental pero persiste el deterioro en la calidad de aire, agua y suelo sigue aumentando

PATRIMONIO NATURAL Es una fuente de oportunidades y no solo de costos para la región América Latina y el Caribe tienen un superávit de activos ambientales que convierten a la región en importante suplidor de servicios ambientales globales La iniciativa de países megadiversos y el Protocolo de Kyoto son los primeros intentos internacionales para captar el valor económico de este flujo de servicios ambientales globales

URBANIZACIÓN Y POBREZA 3 de cada 4 personas residen en ciudades en ALC De cada 100 habitantes de ciudades, 37 son pobres -de éstos 12 son indigentes La evolución de la pobreza afectó de manera desigual a los países Grandes ciudades y áreas metropolitanas con menor pobreza relativa, pero de gran peso absoluto Ciudades de tamaño medio y menor, con mayor proporción de pobreza e informalidad Exclusión social y segregación Por lo anterior, en esta región es necesario comprender a la pobreza en relación con las ciudades

SENDERO DE INTESIDAD ENERGETICA

PROPUESTAS

Nuevos Equilibrios entre Actores Globales y Nacionales Organismos financieros Empresas TNCs OMC AMAs ONG’s Nacionales: Sector Privado: Conglomerados Nacionales PyMEs Estado: Legislativo Ejecutivo Judicial Comunidades locales

Creación de Ciudadanía: la llave maestra Parlamentarios Autoridades locales Consumidores Productores Empresarios Religiosos y humanitarios Educadores y academicos Comunicadores Sus competencias y capacidades Su representatividad Sus roles diferenciados: Movilizadores de valores, de conocimiento, de capital y trabajo, de derechos y causas políticas

Ciudadanía y sociedad Doble dimensión: derechos y responsabilidades Participación en el desarrollo de “lo público” Lo público como espacio de los intereses colectivos y no como lo estatal Afianzar una cultura de convivencia y desarrollo colectivo basada en la tolerancia frente a la diferencia y en la solución negociada de los conflictos

Política Pública Definición de una Política Pública clara de Participación, Información y Justicia Ambiental Diseño de Marcos Regulatorios e Instrumentos para Mayor Transparencia de la Gestión Pública y Privada Consolidación de Instancias de Participación Instrumentos de Acceso a la Información Oportunidades de Capacitación Reestructuración del Poder Territorial vía Descentralización

ESTRATEGIA SOCIAL Educación Empleo Protección social Cobertura universal hasta la educación media Reducir diferencias de calidad en función del origen Empleo Adaptabilidad al cambio tecnológico y el ciclo económico Evitar precarización laboral Protección social Universalidad, solidaridad, eficiencia e integralidad Cobertura aún incompleta de seguros tradicionales Nuevos desafíos asociados a vulnerabilidad de empleo e ingresos

Criterios de Responsabilidad Social: el pacto global Rendición de cuentas Cumplimiento de la ley-corrupción Interacción con la comunidad Gobernanza corporativa Ambientales: gestión y calidad de proceso y producto Derechos Humanos y Condiciones Laborales (trabajo infantil, derechos indígenas, libertad de asociación, no discriminación, capacitación) Salud y seguridad, Información a consumidores Derechos Humanos (salud y seguridad, trabajo infantil, derechos indígenas, libertad de asociación…) Mercado-consumidores (marketing, calidad, privacidad…) Condiciones Laborales (no discriminación, capacitación…)

Consolidar una Agenda Ciudadana Evaluación y monitoreo periódico por la ciudadanía: revisar metas e indicadores Cooperación ciudadana vía redes a niveles subregional y regional Programa de intercambio de experiencias y “peer reviews” ciudadanos para evaluar desempeño Propiciar transparencia en negociaciones comerciales y de inversión Solidaridad entre actores: consumidores-trabajadores-parlamentarios- autoridades locales Capacitación en negociaciones multilaterales

AGENDA GLOBAL Suministro adecuado de bienes públicos globales Macroeconómicos y financieros Sostenibilidad ambiental Superación de las asimetrías internacionales financieras Productivas y tecnológicas Movilidad de factores Construcción de una agenda social internacional basada en los derechos

CONCLUSIONES De la Denuncia a la Acción Concertada e Independiente con el Gobierno y el Sector Privado Definición de Responsabilidades Reglas Claras de Participación Sistemas de Rendición de Cuentas Participación más allá de Consulta o Trabajo Voluntario

COOPERACION INTERAGENCIAL (UNFPA, UNICEF, UNDP, PMA, UNESCO, BID, Banco Mundial) Seguimiento de objetivos en forma integrada, conjunta y sistemática Base adecuada de información Sistema coherente de información Evaluación del cumplimiento de metas Identificación de prioridades de desarrollo social Apoyo en la construcción de sistemas nacionales de información Cooperación con otras instituciones en materia de información y seguimiento

CIUDADANIA Y DESARROLLO: METAS DEL MILENIO ALICIA BARCENA SECRETARIA EJECUTIVA ADJUNTA