Capítulo 11: Deseos y acciones por la libertad. El monocultivo por región Monocultivo- siembra a gran escala de un solo producto en una misma región.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

TEMA 6. ¿Cómo funciona la Economía a nivel agregado?
La colonización.
CREACIÓN MESAS DE TRABAJO DEL SECTOR TURISMO DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO
LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA DE ESPAÑA EN EUROPA
PERIODO ISABELINO.
Abolición de la Esclavitud
CONSTITUCIONES: REINADO DE ISABEL II
El Surgimiento de Los Partidos Políticos En Puerto Rico Bajo el Colonialismo Español Por. Juan C. Rodríguez.
España: primer tercio del siglo XX
Historia de América Latina en el siglo XX
La Colonia y la Independencia de América
Definiciones economía
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima
Los países andinos Ecuador, Bolivia, Perú.
El siglo XIX.
La vida politica del Siglo XIX
Políticas por el lado de la Oferta
Siglo XVIII y XIX Las Dos Españas.
Creación del tercer mundo
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO
La Independencia de Chile( )
UNIDAD 4 CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y PRIMEROS INTENTOS DE REVOLUCIÓN LIBERAL ( )
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL Mayo 2009.
PROCESO DE INDEPENDENCIA DE CHILE ANTECEDENTES Y/O FACTORES
Independencia de Venezuela
El Filo de la Insurrección
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen.
Ramón Power y Giralt: una voz puertorriqueña en Cádiz
La actividad industrial en un mundo globalizado
El Sector Público Gustavo Adolfo García Henao. Sectores Privado Busca atender problemas particulares de cada individuo a través del desarrollo de actividades.
José Joaquín Prieto (Presidente )
Indicadores económicos
LA MONARQUÍA ABSOLUTA Y SUS LÍMITES
la América hispana en el siglo XVIII
Comenzó a finales del siglo XVIII. Acontecimientos:
CONSTITUCIÓN DE 1823.
CONSOLIDACIÓN DE LOS ESTADOS LATINOAMÉRICANOS
Contexto histórico Maestro de Esgrima
C.E.I.P. "Antonio Machado" ¿Qué celebramos en España?
Por: Evahilda Rodríguez Maestra de Estudios Sociales
El mercantilismo y fisiocracia
Ciencias Sociales 5to Grado. Elaborado por Mrs. Miriam Alvarenga.
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Gasto de consumo del Gobierno Referencia: Robert Barro, Macroeconomics, Capítulo 12 Informe Económico al Gobernador 2009, Junta de Planificación de Puerto.
Historia de España Siglo XIX.
Curso IES “Delgado Hernández” Bollullos del Condado BLOQUE Nº III “FORMACIÓN DEL ESTADO LIBERAL” 1.ISABEL IIª 2.SEXENIO REVOLUCIONARIO 3.CONSTITUCIONALISMO.
El Sector Público Gustavo Adolfo García Henao. Sectores Privado Busca atender problemas particulares de cada individuo a través del desarrollo de actividades.
España en el siglo XIX. Unidad 4
EL ANSIA DE LIBERTAD TEMA 10.
Estudios Sociales Cuarto Grado G. Vázquez
LIBERALES Y CONSERVADORES
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
Camino a la Independencia
Él sucede a Carlos II después de unas luchas diplomáticas entre los países de Europa.
BREVE HISTORIA ECONÓMICA DEL ECUADOR
Revoluciones de independencia en el territorio americano
Tema 3 Reinado de Fernando VII
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN ECONOMÍA EMPRESARIAL Marzo 2010.
Tema 2: Isabel II, "la de los Tristes destinos” ( ) Entre lo Antiguo y lo Nuevo: : Isabel II, "la de los Tristes destinos" ( )
Historia de los Partidos Políticos en el Siglo XIX.
El Sexenio Democrático ( ) Tema 1: El Sexenio Democrático ( ) Un intento fallido de democratizar España.
Sexenio Revolucionario
África EN AMÉRICA.
Tema 2: Isabel II, "la de los Tristes destinos" Tema 2: Isabel II, "la de los Tristes destinos”
La Monarquía de Alfonso XIII Alfonso XIII Juan Juan Carlos Felipe.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE UN PROCESO HISTÓRICO FUNDAMENTAL DE NUESTRA HISTORIA. MATERIAL DE APOYO UNIDAD 1 SEXTO BÁSICO. PROFESORA TATIANA SANTIC CONTRERAS.
Revolución “gloriosa” en Cádiz Amplia oposición a la monarquía isabelina. Septiembre de 1868: levantamiento en Cádiz de Topete, Prim, Serrano…
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
CONFLICTOS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES
Transcripción de la presentación:

Capítulo 11: Deseos y acciones por la libertad

El monocultivo por región Monocultivo- siembra a gran escala de un solo producto en una misma región. Oferta – lo que se produce o se tiene para vender Demanda - lo que se necesita comprar

La crisis azucarera Escasez de capital Atraso tecnológico Impuestos aduaneros Bajos precios y competencia Dependencia del mercado estadounidense

La vida en las haciendas Endeudamiento – la acumulación de deudas. Fichas o vales – formas de “pago” Tiendas de raya – pertenecientes a los hacendados, y localizadas en el límite de sus fincas. Agregados – trabajadores que vivían con su familia en una finca de otra persona Industrialización- mecanización de la producción.

Las luchas abolicionistas y separatistas Ramón Emeterio Betánces Segundo Ruiz Belvis La Junta Informativa de las Antillas (1865) – Organismo que discutiría los problemas de Cuba y Puerto Rico y buscaría soluciones.

El Grito de Lares 23 de septiembre de 1868 Resultado de varios factores: – Ideales separatistas – Falta de reformas para la economía y la agricultura. – Pésima situación económica y condiciones de la agricultura. – Los hacendados, comerciantes y gobernadores militares explotaban los sectores inferiores de la sociedad. – Destierro de Ramón Emeterio Betances y Segundo Ruiz Belvis.

Revolución Gloriosa septiembre 1868 Se destrona a la reina Isabel II de España. Creación de gobierno revolucionario ( ) Puerto Rico experimenta un breve periodo de reformas políticas que incluyeron la libertad de culto, de prensa, de reunión y asociación. Diputación Provincial - permite la elección de alcaldes y de diputados a las cortes españolas.

Primeros partidos políticos Partido Liberal Reformista – Que los puertorriqueños disfrutaran de los mismos derechos que los españoles de la península. Partido Liberal Conservador – Integraba sectores conservadores y fieles a España que favorecían reformas económicas, pero no políticas.

Nace el Partido Autonomista Asimilistas – Querían igualdad política con España y una firme unión con la metrópoli. Autonomistas – Proponían que el Partido Liberal solicitara la autonomía (independencia) a España como su principal objetivo. En 1887, se celebró en Ponce una asamblea en la que se crea el Partido Autonomista Puertorriqueño por los autonomistas.

Boicotizadora Organización secreta compuesta por criollos de distinto origen social comprometidos con boicotear a los comerciantes españoles.

Autonomistas Luis Muñoz Rivera – propuso alianza con los partidos políticos de España José Celso Barbosa – Alegaba que una alianza con partidos españoles sería una traición a los ideales atonomistas. Pacto con Sagasta – Páxedes Mateo Sagasta se convierte en Primer Ministro de España y le concede a Puerto Rico la llamada Carta Autonómica.

Carta Autonómica Otorga la participación ampia de los puertorriqueños en el Gobierno.

Arte, educación y salud Literatura – Manuel Zeno Gandía “La charca” Arte – Francisco Oller y Cester “El velorio” Música – Danza Ateneo Puertorriqueño (1876)