Economía para. Preguntas típicas ¿Cuánto voy a trabajar? Tengo 12 horas disponibles cada día…

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Empresa y Sociedad Los límites de la organización (Arrow, 1974)
Advertisements

SEMINARIO PARA LOS QUE COMPRAN CASA POR PRIMERA VEZ
Decisiones de Cartera Villar. Capítulo Nº 12.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
Préstamos Personales Préstamos Personales 1.
Tema 5. LAS EMPRESAS DE LOS MERCADOS COMPETITIVOS
TEMA 1. Aproximación a la Economía
ENTORNO MACROECONOMICO: MACROAJUSTES
INGENIERÍA ECONÓMICA.
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
OPTIMIZACION de la PRODUCCION PECUARIA
Profesor: Víctor Aguilera
Metodología.
Manejo del dinero e importancia de la contabilidad
Pensando como Economista
SUBTEMA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA VS DEMANDA)
Diseño de evaluaciones. ¿Cuál es el reto que nos plantea una evaluación desde un enfoque por competencias?
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
análisis de la producción
Definiciones economía
Mercado de Factores Universidad de Los Andes
Pensando como Economista
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS O DESEMPENOS
El proyecto: Estudio de mercado Estudio técnico 10
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA
Pensando como Economista
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
ACCESO A UNIVERSIDAD +25 ECONOMÍA
Material preparado por: C.P. Antonio Pérez Brito, M.A.
Evaluación de Proyectos
MACROECONOMIA & MICROECONOMIA
COMO COMPRENDER LOS CONCEPTOS BASICOS DE LA ECONOMIA.
MACROECONOMIA & MICROECONOMIA
TEMA: MERCADO PERFECTAMENTE COMPETITIVO – MONOPOLIO - OLIGOPOLIOS
Curso-Taller: ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS CON EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
BADM 4300 Economía Gerencial
Filial de Junior Achievement  Fundación educativa sin fines de lucro de mayor crecimiento en todo el mundo.  Presente en más de 118 países.  Metodología.
Licenciatura en Gestión Empresarial
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Oferta y Demanda Conceptos.
EL ENFOQUE MACROECONOMICO Inflación Desempleo
Oferta Es la cantidad de bienes y servicios que se esta dispuesto a ofrecer a un determinado precio.
Las empresas. Las familias o economías domésticas. El sector público.
Macroeconomía.
INGENIERIA en CRIMINALISTICA
¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA? ¿QUÉ ES LOGISITCA?
Economía Emprendimiento.
Conceptos Fundamentales
Economía y Empresa Clase 1: Introducción
David Ricardo y su teoría
Microeconomía Docente: Massiel Torres Marzo, 2014.
MÓDULO I - HACIENDA PÚBLICA Y TEORÍA DE LA TRIBUTACIÓN 1.
Análisis del consumidor
MICROECONOMÍA I José L. Calvo.
El consumo es el único fin y propósito de toda producción; y el interés del productor debe ser atendido, sólo tanto como sea necesario para promover el.
Herramientas para interpretar indicadores económicos y financieros
UNITA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Tema 3: La decisión de llevar a cabo la investigación.
Es el manejo racional no solo del presupuesto, sino que también de los recursos académicos y materiales, para el éxito de los objetivos educativos planteados.
Introducción a la Economía
Especialización en Gestión de Proyectos
 Necesidades (Kotler, 1997): “Es la carencia de un bien básico o el estado de privación que supone una persona e incluye las necesidades fisiológicas,
Mclobely System Solver Ing. Marko Castillo Peña. INTRODUCCIÓN  Actualmente la administración está funcionando en un ambiente de negocios que está sometido.
El mercado de activos, el dinero y los precios
FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICA FINANCIERA Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO DE DESARROLLO.
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
EL DINERO Y LOS BANCOS.
UNIDAD II.  Es la ciencia que estudia la conducta humana y su relación con los fines y medios escasos susceptibles de usos alternativos.  Fines: necesidades.
Universidad Galileo Introducción a la Economía. ESDAP Universidad Galileo ESDAP Introducción a la economía 1  ¿Qué es economía?  Lógica de la economía.
Transcripción de la presentación:

Economía para

Preguntas típicas

¿Cuánto voy a trabajar? Tengo 12 horas disponibles cada día…

¿En qué voy a trabajar? Podría trabajar en A o en B…

¿Trabajaré más o menos? Me aumentan el sueldo en 10%…

¿Cuánto debería producir? El precio de mercado es $ c/u…

¿Cuánto debería estar dispuesto a pagar? Me solicitan un aumento…

¿Debería aceptar? Me ofrecen un préstamo…

¿Deberíamos pagar para aire limpio? La fábrica de nuestro vecindario contamina…

¿Debería comprarlo? Me ofrecen un auto usado; precio interesante, pero sólo el vendedor sabe si hay un defecto…

¿Cuál prefiero? Me ofrecen dos apuestas: Apuesta 1:Me dan US$10 de partida. Luego 50% de chances de ganar US$140 50% de chances de perder US$10 Apuesta 2: Me dan US$100 de partida. Luego 50% de chances de ganar US$50 50% de chances de perder US$100

¿Todas las cosas deberían/podrían ser ofrecidas por empresas privadas?

¿Siempre es malo que un estado se endeuda?

¿Es necesario un banco central?

Tasa de interés anual: 10% Deuda: $0 Caja: $100; prestado: $0

Tasa de interés anual: 10% Deuda: $100 Caja: $0; prestado: $100

Tasa de interés anual: 10% Deuda: $100 + $10 (fin del año) Caja: $10; prestado: $100

Tasa de interés anual: 10% Deuda: $100 + $10 (fin del año) Caja: $20; prestado: $100

Tasa de interés anual: 10% Deuda: $100 + $10 (fin del año) Caja: $30; prestado: $100

¿Cómo terminará esto?

Tasa de interés anual: 10% Deuda: $100 + $10 (fin del año) Caja: $100; prestado: $100

¿Cómo continuará a partir de esto?

[llene aquí sus propias preguntas y desafíos]

prezi.com/kol23onosw0h/analisis-economico-para-iie /

Abrir…

Quiero minimizar mis años en la cárcel ¿Cómo debo decidir? Yo Colaboro Lo traiciono El otro Colabora Me traiciona

Revisar mis reglas de decisión Definir mis reglas de decisión Realizar Juego 1 Sumar resultados y graficarlos Realizar Juego 2 Sumar resultados y graficarlos Formar dupla Reformar dupla

Revisar mis reglas de decisión Definir mis reglas de decisión Realizar Juego 1 Sumar resultados y graficarlos Realizar Juego 2 Sumar resultados y graficarlos Formar dupla Reformar dupla

Revisar mis reglas de decisión Definir mis reglas de decisión Realizar Juego 1 Sumar resultados y graficarlos Realizar Juego 2 Sumar resultados y graficarlos Formar dupla Reformar dupla

Revisar mis reglas de decisión Definir mis reglas de decisión Realizar Juego 1 Sumar resultados y graficarlos Realizar Juego 2 Sumar resultados y graficarlos Formar dupla Reformar dupla

Revisar mis reglas de decisión Definir mis reglas de decisión Realizar Juego 1 Sumar resultados y graficarlos Realizar Juego 2 Sumar resultados y graficarlos Formar dupla Reformar dupla

Revisar mis reglas de decisión Definir mis reglas de decisión Realizar Juego 1 Sumar resultados y graficarlos Realizar Juego 2 Sumar resultados y graficarlos Formar dupla Reformar dupla

Revisar mis reglas de decisión Definir mis reglas de decisión Realizar Juego 1 Sumar resultados y graficarlos Realizar Juego 2 Sumar resultados y graficarlos Formar dupla Reformar dupla

Revisar mis reglas de decisión Definir mis reglas de decisión Realizar Juego 1 Sumar resultados y graficarlos Realizar Juego 2 Sumar resultados y graficarlos Formar dupla Reformar dupla

Ranking de resultados finales Análisis Reglas de decisión Dinámica de resultados de ronda

Conclusiones…

Forma de trabajar Preparación Ayudantía Clase Cuaderno Actividades de preparación Libro Videos PPTs Discutir “problemas” y preguntas. Realizar experimentos y analizar los datos. ! Resumenes Mapas conceptuales PREZIS Realizar tarea Comparar con pauta. ?

Reglas “1. Usted […] dispone de diferentes recursos como la clase, los textos de estudio, los ejercicios y otros. Es SU responsabilidad usarlos para aprender y estar preparado para las evaluaciones. 2. Las clases son voluntarias, pero si entra, debe: - estar preparado de acuerdo a las indicaciones del profesor y lo señalado en el plan de clases - participar y contribuir a la dinámica de la clase - respetar los códigos de conducta que cada profesor establezca" a)Estar a tiempo (puntualidad); b)Tener monitoreo al día y a la mano; c)Respetar la concentración y el trabajo de los demás.

Contribución a la Formación Este módulo forma la capacidad de pensar y decidir representar situaciones en términos de los conceptos y métodos económicos. En particular, en el ámbito de la microeconomía: el funcionamiento y la organización de mercados entre las fuerzas de demanda, oferta y regulador; la conducta optimizadora de la utilidad de los actores económicos en diversas situaciones de decisión; la preferencia de tiempo y situaciones de decisión que involucran la comparación de valores en diferentes momentos; las ventajas de la especialización en las situaciones de decisión entre diferentes actividades posibles. En el ámbito de la macroeconomía: sistema monetario nacional y global; demanda y oferta agregada en economía cerrada y abierta, sin y con gobierno; El módulo prepara para la representación y resolución de problemas económicos y sienta las bases para el módulo “análisis del entorno” del segundo año. A la vez, provee el contexto para desarrollar soluciones algorítmicas en el dominio “SI”.

Competencia Poder representar y explicar situaciones de la profesión en términos de las teorías económicas del comportamiento de los actores y de los mercados, con un enfoque dinámico; construir propuestas de solución basadas en un marco teórico robusto.

Sub-competencia Diseña reglas de decisión económica validadas en los siguientes tipos de situación: 1.En casos de la producción de dos o más bienes, ¿el efecto de una hipotética especialización/intercambio de bienes sobre las posibilidades de consumo (tomando en cuenta los costos comparativos y las proporciones de intercambio) hace recomendable especializarse? 2.En casos de producción de un bien en un mercado competitivo, ¿cuál es la cantidad óptima de producción conociendo el precio de mercado y la función de costos? 3.En casos de bienes normales en un mercado de competencia monopolística, ¿cuál precio maximiza la ganancia, conociendo la elasticidad de precio de la demanda? 4.Frente a diferentes opciones de uso de recursos con diferentes duraciones, ¿cuál de las opciones es preferible dado los flujos de pago y la tasa de interés/descuento? 5.En casos de incentivos competitivos, ¿es recomendable colaborar o competir con el otro agente? 6.Frente a un aumento de la demanda para un bien, ¿hay que aumentar el precio o incrementar la capacidad de producción?

Sub-competencia Describe: la historia del pensamiento económico la estructura económica de la región y del país y su desarrollo desde el 1850 el comportamiento y la evolución de las variables macroeconómicas del país los flujos de bienes en la región, el país e internacionalmente el sistema monetario y las funciones del dinero los procesos mentales del decidor según la doctrina ortodoxa y la economía comportamental

Unidades y tiempo FechaUnidadTemáSesión Intro DescriptivoExperimento y 1, Suspensión de clase Investigación Evaluación D1Experimento Caps. 3, Sim D2Experimento , Sim D3Experimento , 8, 11, Sim D4Experimento Sim FechaUnidadTemáSesión D5Experimento , Sim D6Experimento , 6, Sim Macro9 y y y y Evaluación DigitalIntro Programando Programando Sim Análisis

Evaluación Evaluación formativa: permanente Evaluaciones con nota: 1.Unidad 1: una presentación y una prueba oral: 5% + 5% = 10% 2.Unidad 2: seis evaluaciones parciales: % = 60% 3.Unidad 3: una presentación y un informe: 10% y 10% = 20% 4.Unidad 4: un mapa conceptual: 10% Estudiantes que hayan faltado en una de las evaluaciones pueden participar en una evaluación recuperativa, que será cumulativa.