El Acceso a las pruebas de tamizaje, diagnóstico y monitoreo en el Perú Patricia Caballero Ñopo, MD,MSc ¿Qué nuevos elementos se deben considerar en un.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

Una evaluación efectiva requiere de una planificación y programación adecuada Los insumos para la evaluación: la programación de objetivos, metas e indicadores.
Monitoreo y detección temprana. Parte I Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
Asesoría y pruebas de VIH
Julia del Amo Valero por CoRIS Centro Nacional de Epidemiología ISCIII
Misión Vía Libre es una organización que trabaja a favor del acceso universal a la Salud Integral con énfasis en Salud Sexual y VIH integrando la prevención,
RED DE LABORATORIOS Blgo. Miguel E. Castro Cruz
PROGRAMAS DE SALUD PUBLICA
Octava Ronda del Fondo Mundial – Componente Tuberculosis Indicadores
Presupuesto por Resultados
MARCO TEORICO Indicadores de Salud
Procesos y Flujos de Gestión
BIENVENIDOS.
Escuela de Salud Pública
DISEÑO METODOLÓGICO También denominada “material y métodos” o “procedimientos” El diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la investigación,
Instituto Regional de Oftalmología CATARATA La Libertad - Perú
Nociones de VIH SIDA en Pediatría
INTEGRACION ESN TB Y VIH SIDA EN EL PERU
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD
Epidemiología.
TOMA, PROCESAMIENTO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE LABORATORIO EN IPS DESIGNADAS Noviembre 2014.
REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
Servicio de Salud Valparaíso – San Antonio 23 de Mayo del 2012 Germán Abarca Caro. Capacitación GES.
Vigilancia de la Tuberculosis Drogorresistente
ZARAGOZA 13 y 14 de DICIEMBRE 2005
MINISTERIO DE SALUD ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE ITS, VIH y SIDA 2008.
El VIH/SIDA en América Latina Marzo Epidemiología Hasta fines del 2001 vivían con VIH/SIDA a nivel mundial, 40 millones de personas nivel mundial.
Registros Nacional de Cáncer de Panamá
1º de Diciembre: “Día Mundial de Lucha contra el VIH-SIDA”
INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS NACIONALES Y REGIONALES ¿PARA QUÉ? DIAGNOSTICAR LA SITUACIÓN ELABORAR PLAN DE INTERVENCIÓN ELABORAR PLAN DE FOMENTO Y MANTENCIÓN.
RUTAS DE ATENCION DE SERVICIOS
NIVELES DE ATENCIÓN SANITARIA
“SISTEMAS UNICO DE INFORMACION EN SALUD”
Douglas Idárraga Deisy Méndez
EXCELENCIA NORMALISTA A.C. Área de Educación Sexual T R Í P T I C O I N F O R M A T I V O ¡ C O N Ó C E L O ! Excelencia Normalista A.C., a través de la.
VIH/SIDA Sistema Único de Registro SUR Dra. Beatriz Heyermann
Adherencia a las guías de práctica clínica de control prenatal en la consulta de la UMF 64 Córdoba Veracruz INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Sede.
PRIMER FORO UNIVERSITARIO “CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO” MODELO EDUCATIVO INTEGRAL Y FLEXIBLE Propuesta :Campos Clínicos, como Áreas de Oportunidad.
USAID| Proyecto Capacity Centroamérica
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Hacia el acceso universal a prevención atención y apoyo en VIH en el Perú La experiencia de elaboración del Plan Estratégico Multisectorial para.
Pruebas diagnosticas y de monitoreo para el apoyo del trabajo de la ESN-ITS y VIH Instituto Nacional de Salud.
Situación del Control de ITS VIH SIDA en el PERU
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
REGION CENTRO (HUANUCO, JUNIN, PASCO, HUANCAVELICA, AYACUCHO)
Lourdes Kusunoki María del Carmen Navarro
PROGRAMA LATINOAMERICANO DE FORMACIÓN Y CERTIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO Y REHABILITACION DE DROGAS Y VIOLENCIA.
SALUD POSITIVA, DIGNIDAD Y PREVENCIÓN EN VIH
LEY 1146 DE 2007 Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes.
GERENCIA EN SALUD.
La iniciativa alemana BACKUP Junio de 2009.
PROTOCOLO DE VIGILANCIA INTOXICACIONES SUSTANCIAS QUIMICAS
Equipo Carvajal Hernández Diana Chan Balam Reyna Pérez Morcillo Lucía Rojas López Técotl Tzitlalli.
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER COLORRECTAL
XLII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PUBLICO Como formular las políticas públicas y gestionar su aprobación, ejecución y evaluación, si los instrumentos.
CONCEPTOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGIA
SISTEMA DE REFERENCIA Y RESPUESTA PARA PREVENCIÓ POSITIVA USAID| Proyecto Capacity Centroamérica.
Mg. Msc. QF Aldo Alvarez Risco
Contribución de la Iniciativa a la lucha contra el VIH-SIDA en el Perú Manuel Vargas Girón Ancón, 24 de noviembre de 2006.
EVALUACIÓN DE DISEÑO Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL (EDEP)
Plan Estratégico Nacional para la prevención de la Transmisión Materno Infantil de VIH, Sífilis y Hepatitis B Huehuetenango 23 Octubre 2013.
DEPARTAMENTO ITS/VIH/SIDA República de Honduras Secretaría de Salud Dirección General de Promoción de la Salud Programa Ampliado de Inmunizaciones Lecciones.
Un indicador es una variable que mide en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos para así poder respaldar acciones, políticas, evaluar logros.
Compendio de Indicadores para el Monitoreo y la Evaluación de Programas Nacionales de Tuberculosis Charlotte Colvin Abril 2 de 2005.
Equipo Técnico de Coordinación para la Propuesta Nacional II Ronda.
EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PARA LA PROPUESTA NACIONAL 11 RONDA FONDO MUNDIAL MECANISMO COORDINADOR DE PAÍS.
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA Y EL NIÑO
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Transcripción de la presentación:

El Acceso a las pruebas de tamizaje, diagnóstico y monitoreo en el Perú Patricia Caballero Ñopo, MD,MSc ¿Qué nuevos elementos se deben considerar en un programa de prevención de VIH en el Perú?

Consideraciones iniciales  El acceso a las pruebas de laboratorio se da principalmente a través de los servicios de salud (dentro de los servicios o fuera de ellos como parte del trabajo de campo de intervenciones desarrolladas a través de ellos).  El Instituto Nacional de Salud respalda las intervenciones que dirigen todas las Estrategias Sanitarias Nacionales (VIH/SIDA, TB, Enfermedades Zoonoticas, Enfermedades Metaxénicas, Cáncer, Inmunizaciones, etc) para:  Tamizaje, confirmación y seguimiento de casos  Vigilancia basada en el laboratorio (Ej. Vigilancia de resistencia a drogas ARV)  Toma de decisiones en las intervenciones (Ej. Evaluación de costo-efectividad)  Monitoreo de intervenciones (Ej. Estudio de la cascada en cohorte VIH, Evaluación de eficiencia técnica del tamizaje en gestantes en CMI)

Consideraciones iniciales  En la medida en que las poblaciones accedan a los servicios de salud y/o a las intervenciones que se desarrollen a través de estos, tendrán acceso a las pruebas para el tamizaje, diagnostico y monitoreo.  Elección de los métodos (pruebas rápidas, duales, ELISA, PCR, cultivos, etc)  Capacidad de los laboratorios (desempeño vs oportunidad): hospital, CERITSS, UAMP  Financiamiento de las pruebas, equipos, etc.  Entrenamiento del personal (pruebas intra-lab, extramuros, consulta externa)  Control de calidad de laboratorios (programa)  Sistemas de información

Elección del método: las estrategias para brindar acceso dependerán del método elegido  Pruebas rápidas (descentralizada, no requiere equipamiento, si organización y entrenamiento)  ELISA (descentralizada)  IFI (descentralizada en algunos laboratorios regionales y hospitales)  WBLOT / LIA (centralizada en algunos laboratorios)  PCR DNA (centralizada en INS)  CD4 ( descentralizada a macro regiones)  CARGA VIRAL (centralizada en INS)  GENOTIPIFICACION (centralizada en INS)

¿Cómo son útiles las pruebas para prevenir el VIH y que nuevos elementos se pueden considerar?  Útiles para el acceso a la consejería y educación  Útiles para el acceso a la atención integral  Útiles para el Dx temprano de niños nacidos de madres seropositivas  Oportunidades para mejorar la intervención(mejorar la oferta):  Pruebas centralizadas  Tiempo prolongado para concretar DX : IFI, LIA  Tiempo prolongado para CD4, CVIRAL, PCR-DNA  Útiles para el acceso a un esquema de antiretrovirales adecuado: Prueba de Genotipificacion del VIH con método in-house

Financiamiento de las pruebas: factor importante para la sostenibilidad de una intervención  Presupuesto por resultados (PPR)  Seguro Integral de Salud (SIS)  Recursos propios  Grant  Donaciones de agencias  Factores importantes para una intervención:  Eficiencia en el gasto de recursos públicos  Mecanismos establecidos para evaluar eficiencia de la intervención en función a los recursos invertidos (Inputs= recursos invertidos, Outputs=Indicadores de la intervención)

Entrenamiento del personal: el entrenamiento es integral  Pruebas dentro del establecimiento: laboratorio, consultorio, sala de partos, sala de emergencias, hospitalización.  Pruebas fuera del establecimiento: extramuros, lugar elegido según intervención para lograr detección temprana en poblaciones que no acceden a los servicios de salud. o Perfil de la persona (¿Quien?) o Directivas del procedimiento, algoritmos (¿Cómo?: ¿se enviaran muestras?, ¿se procesaran in situ?,¿se procesan cada día, cada mes, según capacidad?) o Sistema de información o Consejería o Control de calidad o Reporte de un resultado (Ej. ¿Como reporta un resultado un personal entrenado que no trabaja en el laboratorio?, ¿Cómo es este incluido en la historia clínica? o ¿Cómo se reportan resultados dentro de una intervención?

Sistema de información: Netlab  Nuevo sistema de información para la intervención: registro de resultados de laboratorio  Uso del sistema existente: Netlab  Atributos: o Nacional o Vía internet o Confidencialidad o Flexible o Registro y lectura de resultados desde cualquier ubicación o Oportuno para toma de decisiones

La medición del acceso y la retención: utilización de los servicios de salud  El TARGA es un ejemplo de intervención  La medición del CD4: factor importante para el acceso al TARGA  En la medida que las personas accedieron a la prueba CD4 en el país, accedieron al TARGA a través de los servicios de salud.  Acceso con o sin “oportunidad” si CD4<200?  En la medida que los pacientes son evaluados con controles semestrales completos (incluye CD4 y carga viral), conocemos su nivel de retención con los servicios de salud.  Podemos medir otros indicadores de respuesta clínica de la intervención: Ej.tiempo de demora hasta alcanzar supresión viral, duración de la supresión viral (útil en la prevención de farmacorresistencia), incremento del CD4.

¿Cuál es la duración de la supresión viral?  Nuestro estudio ha propuesto evaluar la duración de la SV teniendo como punto de partida el momento en que el paciente alcanza un control de carga viral con valor 400).  Se analizaron los datos registrados de todos los pacientes que accedieron al programa TARGA entre 2004 y 2006 y se realizó el seguimiento de sus controles hasta fines del 2012.

Diagrama de flujo de elegibilidad de los pacientes con VIH en el estudio

Indicadores Clínicos Basales de los Pacientes en Tratamiento. Perú Enrolados durante (N=5142) Respondedores (N=4530) No Respondedores (N=612) Total n%n% Carga Viral basal (Log) < %403.8% % %2028 > %1848.9%2056 CD4 basal < %1565.7% % %1367 > % %1060

Indicadores útiles a partir del Sistema de información rutinario (Netlab) (a) razón del valor CD4maximo/CD4 basal que mide el incremento o recuperación inmunológica; (b) porcentaje de controles de CD4 ≤100 y ≤200, lo que podría ser muy útil para indicar presencia de falla inmunológica, de acuerdo a las guías clínicas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud; (c) porcentaje de controles de carga viral <400 copias, (d) el tiempo medio del intervalo entre controles, útiles para medir la retención del paciente (e) Tiempo de demora hasta alcanzar supresión viral

Duración de la supresión viral (Tasa de supervivencia acumulada) en pacientes RESP (N=4530)

Indicadores clínicos de seguimiento en RESP: Intervención TARGA (hasta el 2012) Respondedores (N=4530) n% CD4 Nadir (min) < % % > % Razón CD4Max / CD4 Basal ≤ % > % > % > % %controles con Carga viral<400 (supresión viral)≤ % % % % Tiempo de demora hasta supresión viral (meses)≤ % % % % > % Tiempo medio del intervalo entre controles (meses)≤ % > % > %

Modelo de Cox Múltiple Modelo No AjustadoModelo Ajustado Variable PredictoraHazard Ratio (95% IC) Sexo F1.00 M0.84( )**0.85( )* Edad (años) ( )***2.44( )*** ( )*1.56( )** ( )1.32( ) ≥ Razón CD4max/CD4 basal ≤11.00 > ( )***0.62( )*** > ( )***0.34( )*** >50.31( )***0.26( *** CD4 Nadir (células/mm3) < ( )***0.55( )*** > ( )0.54( )*** Establecimiento de Salud Hospital público0.39( )***0.41( )*** Hospital Militar0.37( )**0.43( )* Institución Privada0.34( )***0.36( )*** S. Salud Cárceles1.00 *Valor p<0.01, ** Valor p<0.001 y *** Valor p=0.0000

Conclusiones  La principal contribución del estudio es proveer evidencia de la utilidad del indicador de respuesta virológica (frecuencia y duración) para contribuir con la intervención del TARGA.  Asimismo identifica variables basales y de seguimiento asociadas con la interrupción de la supresión viral, que son insumos para futuros estudios que permitan validar criterios predictivos.  Propone nuevos indicadores para evaluar la recuperación inmunológica y la retención en servicios de salud.  Demuestra la factibilidad de usar los datos de un sistema de información rutinario para monitorizar la intervención.  Estas contribuciones pueden de modo integrado formar parte de una intervención que desarrolle el Ministerio de Salud para mejorar la sostenibilidad de la Supresión Viral.

Otras preguntas en estudio actual  ¿Cuál es la prevalencia de casos con ingreso tardío y la prevalencia de casos con pobre nivel de retención en la cohorte inicial de pacientes del programa TARGA en Lima y Callao?  ¿Cuál es el efecto del nivel de prevalencia y retención sobre los indicadores clínicos de respuesta al tratamiento?