PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

Servicios de Salud en situaciones de desastre.
Vigésima segunda clase, Sistema de Vigilancia Epidemiológica
ACUERDO 1 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES ACTIVIDADES EMERGENTES ANTE LA CIRCULACIÓN SUBREGIONAL DEL VIRUS DEL SARAMPIÓN.
SALUD INFANTIL POR LA PRIMERA INFANCIA
Reglamento Sanitario Internacional
de la República Argentina
Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado
Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad, de la Atención de Salud
FUENTE DE INFORMACIÓN PROTECCIÓN ESPECÍFICA Y DETECCIÓN TEMPRANA
Eliminación de la Rubéola y del Síndrome de Rubéola Congénita en las Américas Calidad de Vacunas Lima, Perú
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
FUENTE DE INFORMACIÓN PROTECCIÓN ESPECÍFICA Y DETECCIÓN TEMPRANA
PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EL RIESGO DE INTRODUCCIÓN AL PARAGUAY DE LA ENFERMEDAD POR VIRUS EBOLA (EVE) Octubre 2014.
Grupo de Vigilancia Epidemiológica del Valle
LINEAMIENTOS JORNADA DE VACUNACIÓN EN LAS AMERICAS 2013 DOCUMENTO MARCO PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES ABRIL 2013 Gobernación del Valle del Cauca.
Diagnóstico y Modelo de Autoevaluación GEA.- Grupo Educativo Asesor
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia.
Red Panamericana de Pacientes por la Seguridad “Sylvia Ceballos”
Plan Nacional de Contingencia
RENDICION DE CUENTAS SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL PIEDRAS-TOLIMA
ACUERDOS XXVIII RESSCAD, REPÚBLICA DOMINICANA, 2012 Información estratégica y/o comentario 8.Preparación y respuesta del sector salud a las emergencias.
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
DONDE REALIZAR LA ATENCION PRIMARIA
Lecciones aprendidas durante la pandemia de Influenza Juan Carlos Arrasco Alerta Respuesta DGE – Peru.
Evaluación Multidisciplinaria del Programa Ampliado de Inmunización: 2009 Plan Estratégico de Vacunación contra la Influenza Pandémica Juan Dolio, San.
RESUMEN DE LOS GRUPOS. OBSTÁCULOS Falta de voluntad política de Estado que trascienda el sector salud Insuficiencia de planes de gestión del recurso humano.
Esquema Nacional de Vacunación en Nicaragua
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
2009 – 2010 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
Propuestas Apoyar e la Directora de División en las acciones que realice para garantizar que los procesos de rectoría de la salud en el nivel central.
Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles
Febrero de 2006 Contribución de la OMS al acceso universal a la prevención, atención y tratamiento del VIH/SIDA Departamento de VIH/SIDA.
GERENCIA REGIONAL DE SALUD AREQUIPA
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
COMITÉ GERENTES ABRIL TABLERO DE CONTROL PENTA Y ROTAVIRUS BOGOTÁ ENERO – DICIEMBRE 2014 Fuente: Informes Mensuales Enero a Diciembre 2014 IDEAL.
Proyecto Vigía Convenio MINSA-USAID “ Enfrentando las amenazas de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes”
Instrumento para la Supervisión Integral Facilitadora en el Primer Nivel de Atención para Región y SIBASI JUNIO DE 2015.
Vigilancia Epidemiológica INFORMACIÓN PARA LA ACCIÓN
GRUPO DE TRABAJO 4 EN EL ESPACIO RURAL PAÍSES PRESENTES: NICARAGUA, COSTA RICA, HONDURAS, MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Taller internacional sobre gestión de.
creación de Empleo, sobre la base de una economía productiva, competitiva y respetuosa de los derechos de los trabajadores, constituye unos de los principales.
Creación comité interno de archivo HOSPITAL SANTO DOMINGO E.S.E
ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (OIRSA) Dr. Luis Alberto Espinoza R. Dirección Regional Salud Animal REPUBLICA DOMINICANA HACIA.
Subdirección Salud Pública Departamento de Santander
Sistema Nacional de Bienestar Familiar
Desarrollo del nuevo Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS 2.0 Formulario de notificación individual Área de Vigilancia de la Salud Dirección.
Hola a todos: Bienvenidos a este tema!
LABORATORIO DE SALUD PUBLICA
Plan Chikungunya 2014 Junio de 2014
El proceso de Reuniones de Ministros de Justicia u otros Ministros, Procuradores o Fiscales Generales de las Américas (REMJA) Comisión de Asuntos Jurídicos.
LINEAMIENTOS TÉCNICOS Y OPERATIVOS PARA LA BÚSQUEDA DE POBLACIÓN SUSCEPTIBLE PARA SARAMPIÓN Y RUBÉOLA DE 2 A 6 AÑOS DE EDAD Ministerio de Salud y Protección.
REUNION MUNICIPAL PAI LIENAMIENTOS JORNADA NACIONAL DE VACUNACION
Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI 2014 » La inmunización es la actividad mas costo efectiva y esencial en el manejo de enfermedades inmunoprevenibles.
Vacunas Laura Valentina Rodríguez Carmenza Usuga
CTDLAB Comité Técnico Distrital de Laboratorios de Bogotá PLAN DE ACCIÓN 2016.
Dirección de Operaciones Sanitarias Bogotá D.C.. Para tener en cuenta:  GESTIÓN DE VIGILANCIA SANITARIA EN EL MARCO DEL MODELO DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA.
Proyectos de Inversión 2016 Superintendencia Nacional de Salud.
Plataforma Estratégica Planteamiento Estratégico PND
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
DEPARTAMENTO ITS/VIH/SIDA República de Honduras Secretaría de Salud Dirección General de Promoción de la Salud Programa Ampliado de Inmunizaciones Lecciones.
Un indicador es una variable que mide en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos para así poder respaldar acciones, políticas, evaluar logros.
NORMATIVIDAD FUNCIONES EQUIPO DE TRABAJO GESTION 2008 – 2011 INDICADORES RECURSOS FINANCIEROS.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
PROGRAMA: 05: PRESTACIÓN Y DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD GRUPO DE TRABAJO: Nicolás Augusto Diosa, Jaime Zuluaga, Lina María Vélez, Margarita Rosa Giraldo.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
RENDICIÓN DE CUENTAS AL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL VIGENCIA 2014 «POR LOS HIJOS DE LA REGIÓN» MITÚ VAUPÉS.
OTROS COMPROMISOS EN EL PAI. MODULOS SISTEMA DE INFORMACIÓN NOMINAL PAI Aplicación de Biológicos Talento Humano Inventarios e Insumos Asistencias Técnicas.
Evaluación de la Cooperación Técnica (CT) Bienio Proyectos: 010 IM Inmunizaciones Febrero, 2010.
Transcripción de la presentación:

PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA

Referencias para la construcción del Plan de mantenimiento 28ª Conferencia Sanitaria Panamericana, Resolución CSP 28.R14, Plan de Acción para mantener la Eliminación del Sarampión, la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita en la Región de las Américas. Washington DC, 20 de septiembre de 2012. 1 IV Reunión del Comité Internacional de Expertos con las Comisiones Nacionales para la documentación y verificación de la eliminación del sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita en las Américas. Conclusiones y Recomendaciones. Comité Internacional de Expertos. Washington DC, 8-9 de mayo de 2013. 2 XXI Reunión Grupo Técnico Asesor (GTA) sobre enfermedades prevenibles por vacunación: “vacunación: una responsabilidad compartida” Quito, Ecuador, 3-5 de julio de 2013 3  

Objetivos Específicos OBJETO GENERAL: Mantener la eliminación del Sarampión, la Rubéola y SRC en el territorio nacional. 1. Mantener las coberturas de inmunización en niños de un año de edad y en menores de 6 años en el 95%. 2. Lograr una vigilancia epidemiológica de calidad del Sarampión, la Rubéola y el SRC en todo el territorio nacional. 3. Evaluar constantemente los indicadores de gestión y cobertura de inmunización en el territorio nacional, así como el análisis de la información epidemiológica en busca de la toma asertiva de decisiones, en pro de mantener la eliminación del Sarampión, la Rubéola y el SRC en Colombia. 4. Asegurar acciones de control y respuesta oportuna ante los la presencia de casos importados, para impedir casos secundarios en el país. Objetivos Específicos

ESTRATEGIAS FORTALECIMIENTO DE LA VIGILANCIA EPIDEMIÓLOGICA GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN NACIONAL DEL PAI CON UNA PERSPECTIVA DE ALTA GERENCIA. (PLANEACIÓN, ORGANIZACIÓN, GESTIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN) FORTALECIMIENTO DE LA VIGILANCIA EPIDEMIÓLOGICA ANÁLISIS CONTINUO DE CASOS “PROBLEMA” ANÁLISIS DE DATOS DE VIGILANCIA, EPIDEMIOLOGÍA E INMUNIDAD POBLACIONAL

1. FORTALECIMIENTO DEL PLAN NACIONAL DE INMUNIZACION Mantener la adquisición de insumos y biológicos Acciones conjuntas con los actores del sistema de salud (Entidades Territoriales, Empresas Administradoras de Planes de Beneficios - EAPB, Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud Vacunadoras-IPS) 1. Mantener las coberturas de inmunización en niños de un año de edad y en menores de 6 años en el 95%. Análisis de la Situación de Salud del Programa Ampliado de Inmunización (indicadores básicos de inmunización y vigilancia epidemiológica para construir un diagnóstico de riesgo, por la mínima unidad de análisis de observación que es el municipal) Fortalecer las acciones conjuntas con los entes de control Socializar los lineamientos técnicos para la creación de las salas situacionales del PAI en las ET, como estrategia de análisis de la situación de salud de EPV en el país.

1. FORTALECIMIENTO DEL PLAN NACIONAL DE INMUNIZACION Generar un monitoreo anual para población caracterizada como de alto riesgo y zonas determinadas como susceptibles (frontera, sitios turísticos etc). Continuar con la emisión de los Lineamientos técnicos y operativos para el programa permanente como para las jornadas de vacunación 1. Mantener las coberturas de inmunización en niños de un año de edad y en menores de 6 años en el 95%. Facilitar nuevas oportunidades de vacunación para la población menor de 6 años, contra el virus del Sarampión, la rubéola y el SRC. Dos monitoreos de coberturas de vacunación (encuesta) al año, en todas las entidades territoriales Garantizar la continuidad de la estrategia “Vacunación sin barreras” bajo el marco normativo del Decreto 4505 del 2012

1. FORTALECIMIENTO DEL PLAN NACIONAL DE INMUNIZACION Asegurar la Integralidad y calidad del dato de la información de las coberturas de vacunación en el país.   Realizar jornadas de vacunación a población susceptible (En 2015 el país realizará la Jornada de busqueda de susceptibles con vacuna trivalente (SRP o TV) a la cohorte de susceptibles de los años (2011 al 2015). Fortalecer el sistema de información nominal del PAI (web – desconectado) en todo el territorio nacional.

2. FORTALECIMIENTO DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Evaluación externa rápida del sistema de vigilancia de sarampión, rubéola y SRC en Colombia. Involucrar al sector privado en la vigilancia de enfermedades, con especial atención a la inclusión de laboratorios privados en la Red de Laboratorios Nacionales de Sarampión y Rubéola Emitir alertas sanitarias para eventos multitudinarios Fortalecer la colaboración entre los equipos de epidemiología y laboratorio, para mejorar la vigilancia del sarampión y la rubéola, así como la clasificación final de casos sospechosos.

2. FORTALECIMIENTO DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Seguimiento continuo al cumplimiento de los indicadores de vigilancia integrada de sarampión y rubéola (publicación de boletines) Actualización y revisión del protocolo nacional e instrumentos de vigilancia integrada de sarampión y rubéola Realizar análisis de áreas epidemiológicamente silenciosas Mejorar la detección de casos de SRC

3. CONTROL DE BROTES Capacitación de capacitadores (CdC) a nivel departamental y distrital, sobre investigaciones y contención de brotes en la era post-eliminación y publicación de directrices. . 1 Articulación con el Grupo de Epidemiología Aplicada (GEA) y Equipo de Respuesta Inmediata (ERI) del INS e incluir en la reunión nacional. 2 En la investigación de brote, el nivel central del Ministerio prestará apoyo técnico y logístico en la respuesta. 3

4. ANÁLISIS DE DATOS DE VIGILANCIA, EPIDEMIOLOGÍA E INMUNIDAD POBLACIONAL ANÁLISIS DE DATOS DE VIGILANCIA, EPIDEMIOLOGÍA E INMUNIDAD POBLACIONAL, PARA VERIFICAR LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SRC EN COLOMBIA ANÁLISIS CONTINUO DE CASOS “PROBLEMA” UNIDADES DE ANÁLISIS PARA LA REVISIÓN DE CASOS Asegurar acciones de control y respuesta oportuna ante la presencia de casos importados para impedir la presencia de casos secundarios en el país.

GRACIAS