Prosa y teatro En la Edad Media

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335
Advertisements

UNIDAD 11. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LITERATURA
Repasemos y detallemos lo que hemos visto hasta ahora…
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
LA LITERATURA MEDIEVAL
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
UNIDAD 1 LA LITERATURA MEDIEVAL.
Fábula La Fontaine: "la fábula es un país donde hay muchas tierras desconocidas, en el que pueden los ingenios descubrir rumbos nuevos cada día, según.
La prosa medieval LITERATURA TEMA 4.
LA PROSA MEDIEVAL.
Rodolfo salazar e. EspaÑol 490 Dra. Fernandez
Tema 1 1º. Bachillerato
Historia de la traducción
S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA
La poesía española medieval
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
La Edad Media El Conde lucanor.
Literatura Medieval Momento histórico, cultural y social
La época medieval.
SPAN 3160 Introducción a la literatura hispánica
Ejemplo XXXV De lo que aconteció a un mancebo que se casó con una mujer muy fuerte y muy brava.
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
El conde Lucanor Del Infante don Manuel.
2.2 La épica. El cantar de Mio Cid Mapa conceptual 1 Conceptos EPICACANTAR DE GESTACantar de Mio Cid Es el más importante Cantar de Gesta castellano.
 Cuando desaparece el Imperio romano en el siglo V, toda la área europea que estaba bajo su legislación comienza una nueva etapa histórica, llamada Edad.
Edad Media siglos v-xiv
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
15. El teatro medieval.
La prosa Medieval (Tema 14)
Antes de leer: 1. ¿Sabes de alguien que se casó sólo por dinero?
LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
Otros géneros medievales Español 110. Lectura en la Edad Media Alfabetización y educación – Leían solo algunos nobles y clérigos – No había enseñanza.
El discurso literario (I): Literatura española en la Edad Media
Mester de clerecía Denominamos Mester de clerecía a la literatura medieval compuesta por clérigos, es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes,
1.Aunque históricamente empieza en el S.V. Con las invasiones visigóticas, etc. Literariamente se inicia a Finales del S. X, Principios DEL XI, con la.
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor,
La literatura Medieval Española
LITERATURA MEDIEVAL MARCO HISTÓRICO.
LA LITERATURA MEDIEVAL
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
La Época Medieval en la literatura española
*El Medioevo: Siglo V-Siglo XV aproximadamente.
HISTORIA, CONTEXTO CULTURAL , SOCIAL Y LITERARIO
LA LITERATURA MEDIEVAL
1 TEMA LA DIVERSIDAD CULTURAL: CRISTIANOS, MUSULMANES, JUDIOS.
Alba Tundidor Martín 1º Bach.-D IES Avempace – Octubre 2015.
Raquel Rubio Lasheras 5ºD I.E.S Avempace Octubre, 2015.
Primero existió una tradición oral, de la que algunas muestras se han conservado haber quedado recogidas por escrito en colecciones elaboradas por autores.
EDAD MEDIA La Edad Media es el periodo que transcurre desde el siglo V hasta el siglo XV.
El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335.
PANCHATANTRA. Alfonso X: siendo aún infante, manda traducir en 1251 una colección de fábulas indias puestas en árabe en el año 730. Nos estamos refiriendo.
El conde Lucanor Don Juan Manuel. EPOCA MEDIEVAL, SIGLO XIV (14)
LA LITERATURA MEDIEVAL. CARACTERÍSTICAS.
ORÍGENES DE LA PROSA CASTELLANA a partir del sg XIII... a) Tendencia didáctico-doctrinal: “Diez Mandamientos”, “Disputa del cristiano y el judío” b) Obras.
La poesía medieval En la Edad Media se cultivan dos tipos de poesía:
Medieval LiteraturaLiteratura ESPAÑOL A Hecho por todas las NIÑAS !!!!
Transición de la Edad Media al Renacimiento. El período de transición En España durante esa época, se estaba pasando por una crisis, tanto económica como.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Alfonso X el sabio..
La narrativa y el teatro medievales
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLO XIII.
LA PROSA CASTELLANA MEDIEVAL
El conde Lucanor Don Juan Manuel.
La narrativa medieval EN PROSA.
Tema 3: El mester de clerecía. La prosa medieval
La literatura medieval
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
MOVIMIENTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA
Transcripción de la presentación:

Prosa y teatro En la Edad Media Por Aline MEDERIC, Lycée Molière Villanueva de la Cañada

1. Primicias de la prosa castellana Hasta el siglo XIII, el castellano se considera válido solamente para la comunicación oral, mientras que el latín es considerado como lengua de cultura. El primer testimonio de lengua castellana escrita se encuentra en las glosas: anotaciones en castellano para traducir pasajes en latín difíciles de entender. Los otros textos en castellano son traducciones de la Biblia, de textos orientales (los exempla: relatos breves donde se dan ejemplos de buena conducta). Por Aline MEDERIC, Lycée Molière Villanueva de la Cañada

2. Prosa medieval La escuela alfonsí El rey Alfonso X el Sabio es el primero en querer centralizar y traducir al castellano todo el saber de su época (1252-1284) Se recopilan fuentes latinas, árabes, judías, griegas y se pasan al castellano Su obra a abarca diversos temas: El derecho: Las siete partidas son una recopilación de las leyes de la época La historia: la Grande y General Historia, la Crónica General de España La ciencia: Libros del Saber de Astronomía, el Lapidario (sobre el poder de las piedras) El entretenimiento: Libro de ajedrez, Cantigas de Santa María. Don Juan Manuel Es el sobrino de Alfonso X Es el primer caballero en cultivar las armas y las letras Es el primer en desarrollar un estilo propio, claro y conciso. Su obra más lograda: El conde Lucanor (1335) Clara intención didáctica: trata temas relacionados con la ideología social y ética Por Aline MEDERIC, Lycée Molière Villanueva de la Cañada

3. Teatro medieval El único texto conservado de teatro medieval es el Auto de los Reyes Magos. → aparece en la Catedral de Toledo, fecha del siglo XII → auto sacramental en el que los tres reyes comentan sus dudas y esperanzas después del hallazgo de la Estrella. → se trata de una obra de teatro religiosa representada dentro de la iglesia. Habrá que esperar el siglo XV para encontrar un teatro en castellano. Por Aline MEDERIC, Lycée Molière Villanueva de la Cañada