¿Qué es la Influenza? ¿Cómo prevenirla? Junio de 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Acciones básicas ante la la influenza A/swine/california/04/2009 H1N1
Advertisements

Nueva influenza humana A H1N1
GRIPE PORCINA SERVICIOS MEDICOS ¿Que es la Influenza?
INFORMACION PRACTICA SOBRE INFLUENZA HUMANA
PLAN ESPAÑOL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE
Información general y recomendaciones para centros educativos
El Virus de la Infuenza A(H1N1). El Virus de la Infuenza A(H1N1)
fortalecer las medidas preventivas
INFLUENZA A (H1N1).
y Juntos nos cuidamos todos
Influenza A(H1N1) y el VIH / Sida
INFLUENZA A H1N1 EDUCACIÓN Ministerio de Salud de la Nación
MEDIDAS PREVENTIVAS INFLUENZA.
RESIDENCIA DE MEDICINA GENERAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA
Emprendedores: Ante el estado sanitario que se presenta en el País, por la aparición de brotes de influenza porcina. IMPULSA Puebla promueve la difusión.
INFLUENZA GRIPE A ( H1 N1).
¿Qué es la GRIPE A-H1N1? Es una infección respiratoria aguda causada por el virus de Influenza A modificado de una cepa porcina. El contagio se produce.
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
Potencial Pandemia de Influenza
Comité Nacional de Preparación y Respuesta
INFLUENZA PORCINA ¿Qué es la influenza porcina?
Antes llamada: Gripe Porcina
MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA INFLUENZA. NOTICIERO DE SEGURIDAD / NOTICIAS DE ACTUALIDAD SOBRE LA INFLUENZA.
Gripe A.
Actualizado al 28/05/09.. Qué es la gripe porcina ó influenza porcina?  Es una enfermedad respiratoria de los cerdos causada por un virus.
SECRETARÍA DE SALUD.
PREVENIR LA INFLUENZA ES TAREA DE TODOS/AS
Secretaría de Salud Ituzaingo Un lugar para vivir.
Influenza por Virus Gripal A (H1N1) ex Gripe Porcina swl
Prevención de INFLUENZA A H1N1 (gripe porcina) MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA – CORRIENTES DIRECCION GRAL. DE PROMOCION Y PROTECCION DE LA SALUD DIRECCION.
INTRODUCCIÓN: La gripe A (H1N1) surgida en 2009, es una enfermedad del aparato respiratorio producida por el virus de origen porcino. El origen proviene.
Text Brotes Epidémicos, la Influenza Pandémica y el Reglamento Sanitario Internacional Sesión Técnica 1 Taller de Capacitación a Capacitadores en Comunicación.
GUÍA PARA EL DIRECTOR ETAPA 1 1.Garantizar la existencia de abasto de agua, red sanitaria en buenas condiciones de funcionamiento, jabón, papel para el.
Enfrentamiento de brote de Nueva Influenza A (H1N1) en establecimientos educacionales Subsecretaría de Salud Pública Ministerio de Salud.
RECOMENDACIONES AISLAMIENTO DOMICILIARIO Influenza H1N1 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCION GRAL. DE PROMOCION.
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA Universidad Veracruzana Secretaría de la Rectoría Abril 27, 2009.
Influenza H1N1.
C.S. GUSTAVO LANATTA INFLUENZA AH1N1.
Estimado cliente: Pensando en su salud, agradecemos lea con atención las siguientes recomendaciones y tome las medidas respectivas para prevenir el contagio.
GRIPE HJP II MAGG - HJP II QUE ES ? Enfermedad viral altamente infecciosa. Afecta a todas las edades, con mayor frecuencia en niños. Mayor.
TRABAJO PRACTICO: EMERGENCIA SANITARIA CUESTIONARIO 1
Enfermedad altamente contagiosa Virus RNA de una sola hebra de la familia de los orthomyxovirus. 3 tipos a, b, c que son determinados por el material.
Influenza Porcina Tipo A (H1N1)
Generalidades de Gripe por virus Influenza A (H1N1)
Influenza A/H1N1 Ministerio de Salud Pública
Información Práctica sobre
Comité Nacional de Preparación y Respuesta
LA GRIPE PORCINA.
Material elaborado por la Dirección General de Promoción de la Salud !Cuidado con la Influenza…!
VIRUS DE INFLUENZA HUMANA A (H1N1)
INFLUENZA AH1N1 Dra. Maga Barragán Llerena Encargada de Epidemiología
PLAN DE PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN ante la gripe A/H1N1 en el IES Villalba Hervás Información a padre, madres y/o tutores legales.
NUEVA GRIPE ¿A qué gripe denominamos así? Se trata de la gripe porcina. Ésta es una enfermedad infecciosa causada por cualquier virus perteneciente a la.
Medidas de prevención y control de la transmisión de la Influenza porcina MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL Dirección General de Salud Pública Grupo de.
Problemas Respiratorios
INFLUENZA Es una enfermedad viral aguda muy contagiosa. Los virus se diseminan cuando un enfermo tose, estornuda o habla Conoce sus síntomas, las medidas.
ESSALUD FRENTE A LA NUEVA INFLUENZA A H1N1 Oficina de Planeamiento e Inteligencia Sanitaria Oficina de Planeamiento y Calidad Gerencia Central de Prestaciones.
Situación Estamos ante la presencia de un nuevo virus de la influenza, lo cual constituye una epidemia respiratoria hasta ahora controlable.
GRIPE: A Gripe A = H1N1 •Hecho por: Ikram Hejjaj Khallouki.
GRIPE "A".
Gripe A La Gripe A (H1N1) de 2009: Es una pandemia causada por una variante del Influenza virus A de origen porcino. Esta nueva cepa viral es conocida.
Jorge Figueroa, OHRN Abril de 2009
EDUCACION ACERCA DE LA INFLUENZA
RECOMENDACIONES PARA PREVENIR INFLUENZA A H1N1 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCION GRAL. DE PROMOCION Y PROTECCION.
GRIPE PORCINA (INFLUENZA A H1N1) MITOS Y VERDADES.
 Lic. Mirtha L. Palomino Plaza Equipo Técnico de Promoción de la Salud.
INFLUENZA A N1/H1  Definición de un Caso: Infección Respiratoria Aguda: Aparición reciente de alguna combinación de fiebre, tos, dolor de garganta, congestión.
CAMPAÑA DE INVIERNO Enfermedad tipo influenza La enfermedad tipo Influenza, es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa, causada por distintos.
¿QUÉ ES LA INFLUENZA? La gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria que se presenta habitualmente en los meses más fríos del año. Los síntomas.
Transcripción de la presentación:

¿Qué es la Influenza? ¿Cómo prevenirla? Junio de 2009

Ecología del virus

VARIANTES ANTIGÉNICAS  Drift antigénico: proceso continuo y gradual por acumulación de mutaciones en la NA y HA durante la replicación viral.  Shift antigénico: cambio drástico de HA y NA. Dos mecanismos: -reasociación de 2 virus de diferentes sp -adaptación de un nuevo virus al humano

DIFERENCIAS  1-Gripe aviar: causada por el virus influenza aviar que afecta naturalmente a las aves.  2- Gripe pandémica: causa un brote global o pandémico de enfermedad que se propaga de persona a persona.  3- Influenza o gripe estacional: enfermedad respiratoria aguda contagiosa causada por el virus influenza.

TRES EPIDEMIAS  Gripe española. Es la primera ocasión que aparece una mutación del virus A (H1 N1). Probablemente se originó en China o Estados Unidos, pero España fue el país donde más casos se notificaron.

TRES EPIDEMIAS  1957 Gripe asiática. Originada por otro subtipo, el A (H2N2). Se originó en China. Afectó sobre todo a ancianos.

TRES EPIDEMIAS  Gripe originada también en China, en Hong Kong. Fue provocada por un nuevo subtipo, el A (H3N2), probablemente originado por una recombinación genética con otros virus de procedencia aviar.  PROXIMA PANDEMIA???

DISEMINACION DE LA INFLUENZA

La gripe comienza habitualmente en forma brusca. Los síntomas más frecuentes son:  Fiebre alta.  Dolores de cabeza.  Decaimiento intenso.  Tos seca.  Dolores musculares.  Dolor de garganta.

Posibles complicaciones:  Bronquitis  Neumonía  Deshidratación  Infecciones en el oído (niños)  Sinusitis.  Además, puede empeorar las enfermedades crónicas (insuficiencia cardíaca, asma y diabetes, etc.)

TRATAMIENTO  Sintomático: antitérmicos  Reposo con aislamiento domiciliario.  Hidratación  Específico: antivirales?  NO TOMAR ASPIRINAS

La vacuna está especialmente indicada a:  Adultos mayores de 50 años (en nuestro país se indica a partir de los 60 años).  Individuos considerados de riesgo: personas que padecen enfermedades renales, cardíacas o pulmonares, inmunosuprimidos y embarazadas.  Niños de entre 6 y 23 meses de vida.  Personas que tienen o cuidan a bebés menores de 6 meses.  Personal de la salud y aquellos que conviven con personas que pertenecen a un grupo de riesgo.

Gripe porcina  Enfermedad respiratoria de los cerdos causada por virus influenza A, que genera brotes epidémicos en cerdos.  Normalmente no infecta al hombre, pero cuando ocurre, sin embargo se ha documentado la transmisión H-H.  Mas comúnmente en personas relacionadas a criaderos.

Antecedentes  Desde 1930 se registran casos en EEUU.  Marzo 2009, 42 casos en EEUU  Abril, se notifican brote epidémico México con cepa similar.

Tratamiento  No hay vacuna disponible.  Antivirales para tratamiento en las primeras 48 hs. de inicio de síntomas y profilaxis: - Oseltamivir - Zanamivir - Solo lo indica el profesional de salud y lo suministra Salud Pública. ( No está a la venta).  No automedicarse.  No utilizar aspirinas.

MEDIDAS DE PREVENCION -OMS- * Abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura. * Comer frutas y verduras ricas en vitaminas A y C (zanahoria, naranja, mandarina, limón). * Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón. * Evitar exposición a contaminantes ambientales. * No fumar en lugares cerrados ni cerca de niños, ancianos o enfermos. * Acudir al médico inmediatamente si se presentan los síntomas.

Personas en buen estado de salud:  Manténgase a no menos de un metro de toda persona con síntomas gripales.  Absténgase de tocarse la boca y la nariz.  Limpie sus manos frecuentemente, lavándolas con jabón y agua, especialmente si van a estar en contacto con la boca o la nariz, o con superficies posiblemente contaminadas.  Permanezca el menor tiempo posible cerca de personas que pudieran estar enfermas y en lugares muy concurridos.  Mejore la renovación del aire en el hogar, abriendo las ventanas el mayor tiempo posible.  En instituciones escolares ventilar en los recreos y realizar limpieza de superficies (pisos, pupitres, barandas, picaportes, etc.) con agua y lavandina al 10% al FINALIZAR CADA TURNO.

Personas con síntomas gripales: OMS  Permanezca en el hogar si no se encuentra bien, y aténgase a las recomendaciones de salud pública impartidas por sus autoridades;  Manténgase a la mayor distancia posible (como mínimo, un metro) de las personas que no presenten síntomas;  Al toser o estornudar, cubra su boca y nariz con algún objeto de tela u otro material apropiado, para retener las secreciones respiratorias. Una vez utilizado, deseche inmediatamente el material o lávelo.  Lávese las manos inmediatamente después de entrar en contacto con secreciones respiratorias;  Renueve el aire del recinto donde se encuentre abriendo las ventanas todo cuanto sea posible.

Como actuar frente a una persona con síntomas?  No alarmarse.  Avisar a los padres y/o tutores. Consultar antecedentes de contacto con personas con diagnóstico de gripe H1N1 o viajes a EEUU, Canadá, México, Bs. As. (zonas afectadas) SI: Llamar al referente local NO: recomendación de Consulta médica

Medidas a tomar caso sospechoso  El profesional indicará antiviral si corresponde, y el uso de barbijo de tela por 5 días. Aislamiento voluntario por 10 días. Los contactos del aula cumplirán igual aislamiento pero sin barbijo. Esta medida se suspenderá si el caso se descarta.  Se justificará la inasistencia a dicho establecimiento por igual período de todos los contactos del aula, de ese turno. Todas estas personas permanecerán en sus hogares con su grupo familiar y deben tener el menor contacto posible con otras personas siendo responsables de este aislamiento sus padres o tutores. Certificado extendido por referente de Salud Pública.  Si el caso sospechoso se confirma los contactos deberán iniciar profilaxis con antivirales por 10 días y se procede como en el caso confirmado, que incluye el cierre del establecimiento.

Definiciones Definición de Caso: Toda persona que presente Enfermedad Respiratoria Aguda Febril (Fiebre superior a 38º C), con un espectro de enfermedad desde enfermedad tipo influenza hasta neumonía, y que: presente síntomas dentro de los 7 días posteriores a la fecha de su salida de zonas afectadas con transmisión humano- humano sostenida (según listado de países de OMS), o Presente síntomas en los próximos 7 días a haber tenido contacto estrecho con un caso sospechoso o confirmado de influenza A H1N1.

Definiciones Contacto estrecho: Aquella persona que haya cuidado o convivido con un caso confirmado o sospechoso de influenza A (H1n1), o haya estado en un lugar donde existió una alta probabilidad de contacto con secreciones respiratorias de una persona infectada. Los ejemplos de contacto estrecho incluye besos, abrazos, compartir elementos de cocina, exámenes médicos o cualquier contacto entre personas que hayan estado expuestas a secreciones respiratorias de los casos (distancia minima 2 mts.)

Medidas a tomar con Caso Confirmado  Caso confirmado: Caso sospechoso con diagnostico positivo por laboratorio.  Se procederá al cierre del establecimiento educativo por el término de 14 d. Todos los contactos del aula recibirán antiviral por el término de 10 días.  Se justificará la inasistencia a dicho establecimiento por igual período de todos los contactos del aula. Todas estas personas permanecerán en sus hogares con su grupo familiar y deben tener el menor contacto posible con otras personas siendo responsables de este aislamiento sus padres/ tutores.  Para ambos casos, sospechosos y confirmados se realizará seguimiento telefónico para monitorear la aparición de casos entre los contactos la cual incluye al personal doméstico y afines.  El día cero para la toma de la medida de aislamiento voluntario es el día en que se toma conocimiento de la situación de caso sospechoso o confirmado y se indica la medida.

Medidas a tomar para viajeros  En caso que un trabajador y/o alumno regrese al país proveniente de zonas afectadas con nueva influenza A H1N1 con transmisión Humano-Humano sostenida se justificará su inasistencia durante 10 días al establecimiento educativo debiendo guardar aislamiento voluntario en su domicilio por el mismo tiempo y con el menor contacto posible de personas.  Se deberá informar apellido, nombre y teléfono, a la autoridad de salud provincial a los teléfonos o / para la realización del monitoreo telefónico mientras dure el aislamiento.

Gracias por su atención!