Sistema Nacional de Parques de Venezuela.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
Advertisements

Evaluación de Impacto Ambiental y Sociocultural
Situación actual de las áreas protegidas en COLOMBIA
Se basa en el Territorio
Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
Inducción a la SEMARNAT
CALIDAD DE VIDA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE
Planes de Manejo.
RESERVAS DE BIOSFERA Lic. Fernando Pesce
MEDIO NATURAL ASPECTOS RELEVANTES VINCULADOS CON PROYECTOS VIALES
UNA PROPUESTA DE PLANEACIÓN DEL MANEJO EN ÁREAS TRASLAPADAS CON PUEBLOS INDÍGENAS QUE RECOGE LOS PLANTEAMIENTOS DEL ENFOQUE ECOSISTÉMICO. Dirección Territorial.
Ordenamiento Ecológico
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y ÁREAS PROTEGIDAS LOCALES Saucedo Borenstein – Derecho & Medio Ambiente Saucedo Borenstein Derecho, & Medio Ambiente.
Introducción Conocemos un gran número de técnicas. ¿Para qué nos pueden servir? Gran número de aplicaciones existentes SIG: herramienta multipropósito.
COMITÉ ESTATAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE COLIMA REUNIÓN ESTATAL DE USUARIOS DE LA INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA.
DOCUMENTO COMPRENSIVO DEL PROYECTO BÁSICO DE DÁRSENA EXTERIOR EN EL PUERTO DE PASAIA.
POLITICAS AMBIENTALES
BIODIVERSIDAD.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
IBE InterLex Bufete Echeverría
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
Ciencias para el mundo contemporáneo
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Nombre del Curso: Estructura Administrativa y Legal del Tema Ambiental en Colombia.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
El punto de partida: los desórdenes territoriales
MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA “ESTRANGULAMIENTOS AMBIENTALES Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN” 9 de febrero de 2011.
INDICE INTRODUCCION OBJETIVOS ANTECEDENTES METODOLOGIA AVANCES SITUACION ACTUAL CONCLUSIONES.
Características Geográficas
SEGOB S E C R E T A R Í A D E G O B E R N A C I Ó N Coordinación General de Protección Civil Lic. Laura Gurza Jaidar Coordinadora General de Protección.
INSTITUTO NACIONAL GALÁPAGOS Metodología Participativa para el Proceso de Ordenamiento Territorial a nivel regional para Galápagos Pool Segarra G.
planificación urbano-costera DE COSTA RICA
ESTUDIOS Y ANALISIS REALIZADOS
PARQUE NATURAL Un Parque natural es aquel espacio natural con características biológicas o paisajísticas especiales que les hacen gozar de especial protección.
Sectores de la economía
FUNDAMENTOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO TEMA TERCERO: LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN EUROPA.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA El Sistema de Información Estadístico de Ambiente y Recursos Naturales del INE Lic. Cesar A. Ruiz Jefe Sección de Estadísticas.
AREAS PROTEGIDAS Legislación general Constitución Política de 1991
Gestión Ambiental.
GOBIERNO REGIONAL PUNO
Desarrollo sustentable El concepto
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
Espacios naturales protegidos
La actividad humana y el medio Prof. Mg. Alejandro Mendoza Rojas.
Espacios naturales protegidos 1.-¿Que son? 2.-Tipos 3.-Espacios naturales protegidos en Osuna.
Desarrollo sustentable El concepto
EL PAISAJE COMO RECURSO
Áreas Naturales Protegidas
Sistema de parques nacionales
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
DIPLOMADO VIRTUAL ESPACIO PÚBLICO – DERECHO A LA CIUDAD
La ordenación del territorio en relación con otras políticas y planificaciones espaciales: urbanismo, políticas regionales, protección ambiental, planificación.
Micromisión Simón Rodríguez
{ GESTION AMBIENTAL URBANA G.A.U. GRUPO TECNICO DE LA SOCIEDAD CIVIL.
PARQUE NACIONAL EL POTOSI borrador programa de manejo
FUNDAMENTOS DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO TEMA 2º (3) CONTENIDOS, ESTRUCTURA Y ETAPAS DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
El punto de partida: los desórdenes territoriales Localización inadecuada de determinados actividades. Concentración excesiva de actividades: polarización.
PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL. SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO.
PARQUE NACIONAL GOGORRÓN borrador programa de manejo
ZONIFICACION POR PROBLEMATICAS HOMOGENEAS. División de una área Geográfica en unidades más pequeñas (o zonas) con características similares con respecto.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Transcripción de la presentación:

Sistema Nacional de Parques de Venezuela. Hildebrando Arangú Santeliz - Ángel Rodríguez – Gabriela Villamizar harangu@gmail.com; angelreni@cantv.net; gvillamizar@inparques.gob.ve Instituto Nacional de Parques – Dirección General de Parques Nacionales

Origen y Evolución de las Áreas Protegidas

BREVE RESEÑA HISTÓRICA: 1937: Declaratoria del PN Rancho Grande. 1958: Se crea la Sección de Parques Nacionales, dependiente de la Dirección de Recursos Naturales del MAC. 1977: Pasa como Dirección de Parques Nacionales al MARNR. 1978: Pasa como Gerencia de Parques Nacionales al Instituto Nacional de Parques (INAP - INPARQUES).

Como se inicia esta historia?... Para 1937 existían en el mundo dos ideas básicas sobre lo que era un Parque Nacional. Yelowstone 1872 Convención de Londres 1932 (Convención de la Flora y la Fauna en su estado natural) En Venezuela el concepto queda claramente definido en la Convención de Washington 1940; Venezuela 1941. En 1959 Arturo Eichler formula el primer documento donde se formula una propuesta técnica sobre la Creación de un Sistema de Parques Nacionales, etc.

Imagen Objetivo del Sistema de Parques Nacionales para el año 1959

Que plantea el documento de Eichler?...(1959) Parque Nacional Monumento Natural Monumentos Históricos (Actualmente IPC, Alcaldías, etc) Refugios de Fauna (Ley de Protección a la Fauna Silvestre; 1970) Bosques Nacionales

Que plantea la Convención de Washington?... Parque Nacional Reserva Nacional Monumentos Naturales Reserva de Regiones Vírgenes Aves Migratorias

Otros hechos... Para 1958 se formula el documento “Caracas en tres niveles” (MOP,1957) y con el se inicia el enfoque de ordenación territorial que va a tener la legislación venezolana en materia de áreas protegidas. En 1959 la comisión de parques y reservas nacionales conformada por miembros del MOP-MAC y formulan dos documentos. Sin embargo, quedan algunos vacíos… Los Monumentos Históricos nunca fueron definidos. Los Refugio de fauna se definieron en 1970. En 1966 se publica la Ley Forestal de Suelos y Agua. Esta Ley declara de utilidad pública los PN, MN, Zonas Protectoras, Reservas de Regiones Vírgenes y Reservas Forestales.

Como se inicia esta historia?... Para 1970 se publica la Ley de protección a la fauna Silvestre, y con ello, se declaran 3 nuevos tipos de áreas protegidas. Reservas de Fauna Silvestre. Refugios de Fauna Silvestre. Santuarios de Fauna Silvestre. Todas son declaradas de Utilidad Pública, por lo que tienen el mismo rango que los PN, MN RF y ZP.

Como se inicia esta historia?... Para 1977 se crea el MARNR y asume el manejo de las áreas referentes a fauna y bosques, mientras que los PN y los MN en el año1978 pasan a la admistración de INPARQUES. Para 1983 se publica la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio y con ello se le da forma, bajo un enfoque integral al manejo territorial y se introduce el concepto de ABRAE.

LEY ORGÁNICA PARA LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (1983): Artículo 15. ABRAE que se rigen por sus leyes especiales: 1) Parques Nacionales; 2) Zonas Protectoras; 3) Reservas Forestales; 4) Áreas especiales de seguridad y defensa; 5) Reservas de fauna silvestre; 6) Refugios de fauna silvestre; 7) Santuarios de fauna silvestre; 8) Monumentos Naturales; 9) Zonas de interés turístico; 10) Áreas sometidas a un régimen de administración especial consagradas en los tratados internacionales. Artículo 16. ABRAE que se rigen por la LOOT. 1) Áreas de manejo integral de recursos naturales; 2) Áreas rurales de desarrollo integrado; 3) Áreas de protección y recuperación ambiental; 4) Sitios de patrimonio histórico-cultural; 5) Reservas nacionales hidráulicas; 6) Áreas de protección de obras públicas; 7) Áreas críticas con prioridad de tratamiento; 8) Áreas boscosas bajo protección; 9) Reservas de biosfera; 10) Áreas de fronteras.

LEY ORGÁNICA PARA LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (1983): ABRAES con fines de Protección Parques Nacionales Monumentos Naturales Santuarios de fauna Refugios de fauna ABRAES con fines de Protección y Aprovechamiento controlado de Recursos Zonas Protectoras Reservas de Fauna Silvestre Zonas de reserva para construcción de Presas y Embalses Reservas nacionales hidráulicas Zonas de interés turístico Reservas de biosfera Sitios de patrimonio histórico cultural

LEY ORGÁNICA PARA LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (1983): ABRAES con fines de manejo productivo Reservas Forestales Zonas de Aprovechamiento Agrícola Áreas rurales de desarrollo Integrado Áreas Boscosas bajo protección Habitas acuáticos especiales para exploración o uso intensivo controlado Áreas terrestres y marítimas con alto potencial energético y minero ABRAES con fines de recuperación ambiental Áreas de protección y recuperación ambiental Áreas criticas con prioridad de tratamiento

LEY ORGÁNICA PARA LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (1983): ABRAES con fines de prevención de riesgos e inundaciones Planicies inundables ABRAES con fines de protección de infraestructura Costas Marinas de Aguas profundas Areas de protección de Obras Públicas ABRAES con fines de Seguridad y Defensa Areas especiales de Seguridad y Defensa Areas de Fronteras ABRAES con fines no definidos Areas sometidas a un régimen de adminstración especial consagradas en tratados Internacionales.

Fines de protección de Recursos Naturales. CLASIFICACIÓN DE LAS ABRAES SEGÚN SUS OBJETIVOS: Fines de protección de Recursos Naturales. Fines de protección y aprovechamiento controlado de RRNN. Fines de manejo productivo. Fines de recuperación ambiental. Fines de protección de infraestructuras. Fines de seguridad y defensa. Fines definidos en tratados internacionales.

Áreas protegidas decretadas en Venezuela CATEGORÍA DE MANEJO Nº Áreas Boscosas 39 Áreas Criticas con Prioridad de Tratamiento 7 Áreas de Protección de Obras Públicas 18 Áreas de Protección y Recuperación Ambiental 4 Áreas Rurales de Desarrollo Integrado 5 Costas Marinas de Aguas Profundas 1 Monumentos Naturales 36 Parques Nacionales 43 Refugios de Fauna Silvestre Reservas de Biósfera 2 Reservas de Fauna Silvestre 6 Reservas Forestales 11 Reservas Nacionales Hidráulicas 14 Zonas de Aprovechamiento Agrícola Zonas de Reserva para la Construcción de Presas y Embalses Zonas Protectoras 64 Total 265 383 al considerar las áreas: Zona de Seguridad, Zona de Seguridad Fronteriza, Zona de Interés Turístico y Sitio de Patrimonio Histórico Cultural

Importancia geopolítica. Importancia de la declaratoria de un Área Bajo Régimen de Administración Especial en el Territorio Venezolano. Importancia geopolítica. Importancia nacional, regional y local para la conservación de los recursos naturales del país. Importancia internacional. Posibilidad al acceso de recursos internacionales no reembolsables. Unificación de criterios de manejo en áreas terrestres o acuáticas de importancia para la conservación. Establecimiento de convenios y acuerdos para el manejo racional de los recursos naturales y culturales. Constituye un proceso político-administrativo; técnico-jurídico y socioeconómico.

Vinculación del Sistema de Parques Nacionales con el resto de los Sistemas de Ordenación Territotrial

Evaluación del Sistema Territorial .

SISTEMAS DE ORDENACIÓN TERRITORIAL Sistema Urbano - Industrial Sistema Agropecuario -Minero Sistema de Ambientes Naturales o Silvestre DP: > 10.000 hab /Km2 DP entre 15 y 70 hab/Km2 DP: < 3 hab/Km2 Org-Esp: Combina unidades de producción con pequeños centros poblados Org-Esp: Dominada por ambientes naturales primarios y secundarios Org-Esp: Centros Urbanos con 88% de la población Existe una sustitución total del paisaje original por un tipo urbano y planificado Paisaje natural modificado en mosaicos, la biodiversidad es reducida a pocas sp de interés productivo Patrones de paisaje ecológico dependientes de variables ambientales, con alta biodiversidad Ha agotado los recursos locales. Depende de la energía y recursos de otros SOT, es ineficiente y productor de desechos y contaminantes Dependiente de factores ambientales (suelo, agua, clima), su productividad es intermedia y mantiene el control entrópico con subvención energética Alta productividad primaria y alta eficiencia en el reciclaje de materiales, baja productividad de desechos y control entrópico

Representatividad territorial alcanzada por el Sistema de Parques Nacionales de Venezuela .

Grado de representatividad altitudinal del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela. Frecuencia de aparición de PN y MN versus altitud y profundidad batimétrica. .

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN * VISIÓN FUNCIONAL. * Programas de Manejo. * ¿CÓMO Y CUANDO? * VISIÓN ESPACIAL. * Zonificación. * ¿DÓNDE? * VISIÓN NORMATIVA. * Reg. Usos y control administrativo. * ¿QUÉ SE PUEDE HACER?

Estructura del Sistema Nacional de Parques Monumentos Naturales 36 Parques Nacionales 43 Parques de Recreación 74

MISIÓN DEL SISTEMA Satisfacer las demandas de información oficial por parte de los usuarios, de manera rápida y oportuna sobre las características físico-naturales y socioeconómicas, y servir de base fundamental para el fortalecimiento y consolidación del Sistema de Parques de Venezuela.

COMPONENTES DEL SISTEMA: PROGRAMAS: Licencias Arc-Info 8.0 Licencias Arc-View GIS 3.1 3.2 Módulos 3D Analyst, TIN, GRID Plataforma Windows NT EQUIPOS: Plotters de Inyección de Tinta Scanner Mesas Digitalizadoras Estaciones de Trabajo Impresora Laser Equipo GPS

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA SALA DE SIG Sala de Automatización Sala de Edición y Análisis Gerencia

OFICINAS REGIONALES Y CEDE CENTRAL RED ETHERNET SERVIDOR SIG WINDOWS 2000 SQL SERVER 2000 PLOTER Sede Principal INPARQUES

INFORMACION DEL SISTEMA Físico Natural: Socio - Económico: - Cobertura Vegetal. - Limites Políticos. - Fauna. - Centros Poblados. - Flora. - Régimen de propiedad Territorial. - Clima. - Uso Actual. - Geología. - Infraestructura. - Geomorfología. - Servicios. - Hábitats. - Vialidad. - Hidrografía. - Censo. .

IINFORMACION DEL SISTEMA Formatos Vectorial Raster: Imágenes de satélite Landsat tm+ Mapas Topográficos Escalas de Trabajo 1:5 000 1: 25.000 1:50.000 1:100.000 .

INFORMACION DEL SISTEMA Perspectivas Consolidación de Equipo de Trabajo Renovación de plataforma tecnológica Consolidación de datos SIG en Línea .

. Gracias!...