Agotamiento de la vía interna y preparación del caso ante la CIDH

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Advertisements

Curso de Capacitación sobre la Estructura y Funcionamiento de la OEA
Organización de Estados Americanos
Unidad 8 Mecanismos de Protección de DDHH: El Sistema Interamericano en particular.
Hacia una lectura social de los derechos civiles y políticos: la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Lima. 19 de agosto de 2013.
Sistemas de Control de la OIT
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
LA PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA
Integración y funciones de los órganos de aplicación de la
Control difuso de constitucionalidad
1 La Participación Política de la Mujer Seminario titulado: La Participación Política de la Mujer Organizado por la Fundación Para el Desarrollo Social.
El Proceso Contencioso Administrativo Actuaciones en el Proceso
REGLAMENTO CORTE IDH 2010.
GARANTÍAS DE LOS DDFF.
LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD DE PETICIONES ANTE LA CIDH
y el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos
PROCESAMIENTO DE PETICIONES Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
ORGANIZACION DEL NOTARIADO
INTEGRACIONISMO. Abarca presupuestos políticos y económicos. Políticos Los países en virtud de su soberanía, expresan su voluntad de aliarse en función.
SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS (OEA)
LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
Estatuto del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la.
Sistemas internacionales de Protección de los Derechos Humanos
Barbara A. Frey, J.D. Directora, Human Rights Program University of Minnesota ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS DERECHOS HUMANOS: ESTÁNDARES Y PRÁCTICA EN.
OBSERVACIÓN GENERAL 5 DEL COMITÉ DE DERECHOS DEL NIÑO
REUNIÓN DE EXPERTAS (OS) DEL MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.
2006 Organización Panamericana de la Salud Los derechos humanos y protección del humo de tabaco ajeno Heather Selin Asesora Regional, Control de Tabaco.
Abog. Alexander Joao Peñaloza M.   Los Tratados Internacionales aprobados y ratificados por el Estado peruano forman parte del Derecho interno, si su.
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
DERECHOS HUMANOS Lección VI (Cont.). MECANISMOS DE PROTECCIÓN Garantizar la protección de los Derechos Humanos.- Se encuentran en constante evolución.
SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Campaña para la ratificación del tercero Protocolo facultativo a la CDN (3ºPF CDN) que establece un procedimiento de comunicaciones.
Mecanismos para la protección de los Derechos Humanos
Expositor: Ing. Félix Delgado Pozo
Sistemas de Control de la OIT
MINISTERIO DE JUSTICIA y DERECHOS HUMANOS DE LA NACION SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS RAADHH Reunión de Altas Autoridades Competentes en Derechos Humanos.
GARANTÍAS ORGÁNICAS Defensor del pueblo
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS PARTICIPACIÓN DE LA VÍCTIMA PARTICIPACIÓN DE LA VÍCTIMA Sonia Picado.
PROCESAMIENTO DE PETICIONES
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Corte Interamericana de Derechos Humanos Natalia Moreno Ramírez.
Comisión interamericana de derechos humanos
Caso: Violación sexual
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS:
DR. BORIS BARRIOS GONZÁLEZ Profesor de Maestría en Derecho Procesal Constitucional, de la Universidad Interamericana de Panamá.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 SISTEMAS DE PROTECCION DE DERECHOS HUMANOS.
PROCURADURIA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
ALTERNATIVAS LEGALES DE INCIDENCIA O CABILDEO EN EL SISTEMA INTERAMERICANO I. VÍAS DE DEFENSA Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE CARÁCTER NO CONTENCIOSO.
EL SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
Bruno Rodríguez Reveggino
El proceso de Reuniones de Ministros de Justicia u otros Ministros, Procuradores o Fiscales Generales de las Américas (REMJA) Comisión de Asuntos Jurídicos.
Los derechos laborales fundamentales: concepto, interpretación y conflicto Javier Neves Mujica.
Introducción al Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Taller RREI Estrategias de incidencia ante el SIDH.
Módulo «Mecanismos de Protección de los Derechos Humanos»
PROCEDIMIENTO LEGAL ANTE UN RECLAMO POR VIOLACION DE DDHH.
Unidad nº 8 Derechos Humanos. Artículo 44 de la CADH Cualquier persona o grupo de personas, o entidad no gubernamental legalmente reconocida en uno o.
Sistema Interamericano de protección de los Derechos Humanos de la OEA
Universidad Nacional Abierta Especialización en Derechos Humanos Derechos Económicos Sociales y Culturales Facilitador Dr. José Amatima Participante: José.
POR: Natalia Gómez Peña. Investigadora Área de Ciudadanía, Acceso a la Información y Participación en materia ambiental.
Conceptos básicos de derecho internacional de los derechos humanos.
SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Autora: Yamila V. Martinez Ayudante alumna concursada, Cátedra 1 Comisión 5 Derecho Internacional.
CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LA MUJER BELEM DO PARA.
PROCESO DE CUMPLIMIENTO PROF. DAVID ANÍBAL ORTIZ GASPAR CETEX 2015-II.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCION DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO ESPECIALIZACION EN DERECHOS HUMANOS DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (960)
Formación Inicial de Ayudantes Derechos Humanos Departamento de Derecho Internacional Público(UNED)
Transcripción de la presentación:

Agotamiento de la vía interna y preparación del caso ante la CIDH Javier La Rosa Calle Profesor de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Marco jurídico interamericano Declaración Americana de los derechos y deberes del hombre (1948) Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969/1978) Carta de la Organización de Estados Americanos (1948 y modificada 1967, 1985, 1992 y 1993) Carta democrática interamericana (Lima, 11 septiembre 2001)

Marco jurídico interamericano 5. Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura (1985/1987) 6. Protocolo adicional a la Convención Americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales, Protocolo de San Salvador (1988/1999) 7. Protocolo a la Convención Americana sobre derechos humanos relativo a la abolición de la pena de muerte (1990/1991) 8. Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, Convención de Belem du Pará (1994/1995).

Marco jurídico interamericano 9. Convención Interamericana sobre desaparición forzada de personas (1994/1996) 10. Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad (1999/2001). 11. Declaración de principios sobre libertad de expresión (adoptada por CIDH en 108 periodo de sesiones de octubre 2000). Criterios de interpretación 12. Principios y buenas prácticas sobre la protección de las personas privadas de libertad en las Américas (adoptados por CIDH en 131 periodo de sesiones de marzo 2008). Criterios de interpretación

Marco jurídico interamericano 13. Estatuto de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (aprobado por Asamblea General OEA en 1979) 14. Estatuto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (aprobado por Asamblea General OEA en 1979) 15. Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (aprobado por CIDH en 2009) 16. Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (aprobado por Corte en 2009)

Marco jurídico interamericano jurisprudencia CIDH y CoIDH Importancia de jurisprudencia Comisión y Corte CIDH emite informes art. 50º (preliminar) y art. 51º (final) que constituyen la jurisprudencia de la Comisión. CoIDH emite opiniones consultivas. CoIDH emite sentencias de fondo, de reparaciones o de cuestiones preliminares. Esta jurisprudencia desarrolla el marco jurídico interamericano. La Corte es “el guardián último de los derechos en la Región” según el TC.

Órganos del Sistema interamericano de derechos humanos (SIDH) Comisión interamericana de derechos humanos (CIDH) Sede: Washington DC Conformación: 7 comisionados no permanentes elegidos por Asamblea general OEA por un periodo de 4 años. Pueden ser reelegidos por una sola vez. No representan a los Estados. Secretaría ejecutiva permanente con staff de abogados. Relatoría especial para libertad de expresión. Otras relatorías (mujer, niños, pueblos indígenas, etc.)

Órganos del Sistema interamericano de derechos humanos (SIDH) Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) Sede: San José de Costa Rica Conformación: 7 jueces no permanentes elegidos por la Asamblea general OEA por un periodo de 6 años. Pueden ser reelegidos por una sola vez. No representan a los Estados. Secretaría Ejecutiva permanente con staff de abogados. Posibilidad excepcional de jueces ad hoc sólo en casos interestatales (art. 20º Reglamento CoIDH y Opinión consultiva Nº OC-20/09 del 2009).

CIDH Funciones Art. 41º-43º CADH Formular recomendaciones a los Estados miembros de la OEA. Preparar y publicar i) informes temáticos (p.e. acceso a la justicia de las mujeres, terrorismo, seguridad ciudadana y derechos humanos, etc.), ii) de países (p.e. Perú, Venezuela) y iii) un informe anual ante la Asamblea. Pedir información a los Estados miembros de la OEA. Absolver las consultas que le formulen los Estados miembros de la OEA (p.e. juzgamiento de Montesinos en base naval) Recibir y tramitar las peticiones individuales (casos) sobre violaciones a derechos consagrados en marco jurídico interamericano.

CIDH Funciones Disponer medidas cautelares en casos graves y urgentes (art. 25º reglamento de CIDH). Emitir comunicados públicos. Llevar a cabo visitas in loco a los Estados miembros de la OEA. CIDH es la única que recibe las peticiones individuales (casos). De esta manera, funciona como “filtro” de la solución jurisdiccional de la Corte. Ofrece a los peticionarios un abanico de soluciones no-jurisdiccionales: audiencias públicas, visitas in loco, acuerdos de solución amistosa, comunicados públicos, informes temáticos o por país, absolución de consultas de los Estados, informes art. 50º y art. 51º.

CIDH Funciones De todas las peticiones recibidas, una reducida parte es admitida y una más reducida parte es demandada ante la Corte. Los informes temáticos, por país y el anual de la CIDH, establecen estándares interamericanos que deben ser observados por los Estados y son tomados como criterios de interpretación del marco jurídico interamericano. Los comunicados públicos, las audiencias y las visitas in loco, son útiles para posicionar en la agenda pública de un Estado o de la OEA un problema de derechos humanos. Las audiencias públicas pueden ser de peticiones o temáticas. CIDH cumple un papel mediador a través de las soluciones amistosas. CIDH cumple un papel asesor de los Estados y de OEA absolviendo consultas.

CoIDH Funciones Corte es un órgano jurisdiccional. Ejerce una función consultiva y emite opiniones consultivas a solicitud de la CIDH y de los Estados. Ejerce una función contenciosa y abre procesos y emite sentencias, a solicitud de la CIDH (regla general) y de los Estados (excepcional). Dispone medidas provisionales en casos graves y urgentes (art. 63.2º CADH), de oficio o a pedido de la CIDH. Peticionarios ahora son parte procesal (sujeto del DIDH), al igual que CIDH y Estado demandado.

CIDH Procedimiento Toda persona, grupo de personas u ONG (en representación de víctimas) puede interponer una PETICIÓN. Excepción: Defensorías del Pueblo (Estado) también pueden interponer peticiones. Formato de petición puede ser bajado de web site de CIDH (www.cidh.org). Puede ser presentada por email, fax o carta tradicional. Personas jurídicas no pueden ser peticionarios. Toda petición es RECIBIDA (no admitida), se le asigna un número y es notificada al Estado para que conteste.

CIDH Procedimiento (admisibilidad) CRITERIOS DE ADMISIBILIDAD Criterio de subsidiariedad del SIDH respecto a los sistemas nacionales de justicia. Tiene que haber víctima concreta. Tiene que haber vulneración de un derecho consagrado en el marco jurídico interamericano (CADH y otros instrumentos). No haber sido sometido a otra instancia internacional. Tiene que haberse agotado las vías internas. Una vez agotadas las vías internas, que la petición se presente dentro del plazo de 6 meses. Hay excepciones al agotamiento de vías internas y plazo de 6 meses (art. 46.2º CADH).

CIDH Procedimiento Ante una petición, pueden haber hasta tres pronunciamientos de CIDH: de admisibilidad (o inadmisibilidad) (art. 36º reglamento CIDH) y de fondo (arts. 50º y 51º CADH). Si bien teóricamente decisión de admisibilidad no es un adelanto de la decisión de fondo (art. 36.2° Reglamento CIDH), en la práctica si lo es (mínima parte de casos admitidos son luego declarados infundados). En la actualidad, CIDH demora 3 años en pronunciarse sobre la admisibilidad o no de una petición. Excepción: “hiper-salto”.

CIDH Procedimiento Mapa del procedimiento: i) interposición de petición, ii) recepción de la misma, asignación de número y traslado al Estado, iii) Decisión de admisibilidad o no de petición, iv) posibilidad de solución amistosa, v) actuación de pruebas, audiencias públicas y reuniones de trabajo, vi) informe art. 50º y, alternativamente: vii) informe art. 51º ó viii) demanda ante Corte. Informe art. 51º también es de obligatorio cumplimiento para Estado (polémica: no es obligatorio, si lo es). Demanda ante Corte ya no es discrecional como en el pasado; para que caso no pase a Corte, pleno de CIDH debe motivar decisión.

CIDH Procedimiento FÓRMULA DE LA CUARTA INSTANCIA “Que no es atribución de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos actuar como órgano cuasi-judicial de cuarta instancia y revisar las decisiones de los tribunales nacionales de los Estados miembros de la OEA. La función de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos es actuar a base de las denuncias que se le presentan de acuerdo con los Artículos 44 a 51 de la Convención Americana…” (Resolución Nº 29/88, caso Clifton Wright vs. Jamaica)

CIDH Procedimiento FÓRMULA DE LA CUARTA INSTANCIA “El carácter de esa función (subsidiaria) constituye también la base de la denominada "fórmula de la cuarta instancia" aplicada por la Comisión, que es congruente con la práctica del sistema europeo de derechos humanos. La premisa básica de esa fórmula es que la Comisión no puede revisar las sentencias dictadas por los tribunales nacionales que actúen en la esfera de su competencia y aplicando las debidas garantías judiciales, a menos que considere la posibilidad de que se haya cometido una violación de la Convención. ” (Informe 39/96, caso Santiago Marzioni vs. Argentina)

CIDH Procedimiento Audiencias públicas Reuniones de trabajo Excepcionalmente pueden ser privadas (cuando la integridad de los peticionarios corre peligro). Pueden ser de casos (p.e. ciudadano chino que China pide a Perú extraditar) o temáticas (p.e. informar sobre los D. Leg. 1094, 1095 y 1096 en Perú). Pueden ser nacionales o regionales (p.e. la libertad de expresión en la región andina). Reuniones de trabajo

o FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO ANTE CIDH DDA. ANTE CORTE IDH INFORME ART. 51 (definitivo) o Actores legitimados: Cualquier individuo Grupo de personas ONG reconocida Defensoría del Pueblo (excepcional) Requisitos: Agotar vía previa. Solicitud dentro de los 6 meses de agotada vía interna. No haya otra proceso internacional No haya sido resuelto internacionalmente. Sólo derechos consagrados en la CADH Fórmula de la “cuarta instancia” Necesidad que haya víctima. SOLICITUD a la Comisión A los 3 meses de notificado el Estado Confidencial: -Hechos -Alegaciones -conclusiones -recomendaciones INFORME ART. 50 (preliminar) No admisibilidad Admisibilidad SOL. AMISTOSA NO SOL. AMISTOSA Trámite de las peticiones ante la Comisión La Comisión acepta: -Doc. públicos y privados -Testimonios -Presunciones -Otros medios probatorios La Comisión realizará: -Visitas in loco -Audiencias, etc. -Excepcionalmente: medidas cautelares Se busca que las partes lleguen a una Solución Amistosa de ser Posible, que será homologado por CIDH. La Comisión evaluará si peticionario se desiste.

CoIDH Procedimiento CIDH interpone demanda ante Corte (art. 51º CADH) Un Estado también puede demandar a otro Estado (art. 61º CADH). Supuesto muy excepcional. Interpuesta la demanda, los peticionarios adquieren la calidad de “parte procesal” (co-demandante), al igual que la CIDH y el Estado demandado. Presenta un escrito similar a una demanda (p.e. puede ofrecer nuevas pruebas, distintas a las ofrecidas por CIDH o invocar la violación de otros derechos consagrados en la CADH) Es un gran cambio respecto al pasado (peticionarios entraban al proceso como “asistentes” de la CIDH). Cancado Trinidade: individuo como sujeto del DIDH.

CoIDH Procedimiento Estado demandado contesta la demanda CIDH y el escrito de los peticionarios. CoIDH admite las pruebas y convoca a audiencia pública para actuar pruebas, escuchar los testimonios de las víctimas y los alegatos de las partes. Antes emitía sentencias de cuestiones preliminares, de fondo y de reparaciones. Ahora junta todo en una sola sentencia. Luego de emitida la sentencia, la CoIDH ha abierto la posibilidad de audiencias públicas de seguimiento del cumplimiento de las sentencias por parte de los Estados (p.e. Palamara vs. Chile el 2009).

Algunas temas desarrollados por SIDH Libertad de expresión. Justicia militar e independencia judicial. Extensión de debido proceso a todo tipo de procesos (caso TC vs. Perú). Protección indirecta de DESC a través de derechos civiles (caso 5 pensionistas vs. Perú, pueblos indígenas) Desarrollo de los derechos humanos de los Pueblos indígenas (propiedad, derecho de consulta y consentimiento ante peligro de extinción, caso Saramaca vs. Suriname) Acceso a la justicia de mujeres que sufren violencia. Seguridad ciudadana y derechos humanos. Defensores y defensoras de derechos humanos. Terrorismo y derechos humanos. Derechos de niño(a). Salud materna. Lineamientos de indicadores de progreso de los DESC.

Reconocimiento de reinvindicaciones Una de las principales reinvindicaciones de los pueblos indígenas el derecho a sus tierras tradicionales. La CIDH considera que los pueblos indígenas han encontrado en el derecho a la propiedad (institución del derecho occidental) una protección a varios derechos tradicionales propios de sus culturas. Ambos derechos confluyen, según la CIDH, y reinterpretan el significado, originalmente individualista, de la propiedad.

Aplicación de SIDH por tribunales nacionales TC ha establecido que la CoIDH es la máxima intérprete de la CADH y que lo resueltos por el SIDH es de obligatorio cumplimiento en el ámbito nacional (sentencias TC en caso Alfredo Crespo y otros) Ley Nº 27775, procedimiento de ejecución de sentencias de Tribunales Supranacionales. Cada vez más, las altas Cortes (Constitucional y Suprema) del continente vienen incorporando la jurisprudencia del SIDH: Argentina, Colombia, Costa Rica, Perú. Una excepción es Venezuela.

Casos y Peticiones en trámite por PAÍS 2009 TOTAL 1450 Casos y Peticiones en trámite por PAÍS 2009 (Fuente: Informe 2009 CIDH)

PROMEDIO DE DURACIÓN (meses) de los casos contenciosos (desde la presentación de la demanda hasta la sentencia donde se hable de reparaciones) Fuente: Informe Anual 2009 Corte IDH