Unidad didáctica de Biología año 2016

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Módulos de capacitación
Advertisements

Gestión de Residuos.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO INFECCIOSOS (RPBI)
TECNICO EN PREVENCION RIESGOS UNAP
Comunicación de riesgos
Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo
Bioseguridad y Gestión Ambiental
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
Principios de bioseguridad
BIOSEGURIDAD.
HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JORGE MANUAL DE PRACTICAS
RESIDUOS GENERADOS EN ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN DE SALUD. SEPT 2012
Códigos internacionales de seguridad utilizados y su importancia en el trabajo de laboratorio Rosmery Godoy,
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO.
UNIDAD V. ACCIONES DE SALUD PUBLICA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE.
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL LABORATORIO
LEY RESIDUOS PATOGENICOS DEL AMBITO PROVINCIAL
AISLAMIENTO Las personas que padecen enfermedades infecciosas fácilmente trasmisibles requieren precauciones especiales o AISLAMIENTO QUE CONSISTE EN EL.
DIANA HERMITH, B.Sc., M.Sc. (C) Laboratorista FACULTAD DE INGENIERÍA
DIANA HERMITH, B.Sc., M.Sc. (C) Laboratorista FACULTAD DE INGENIERÍA
Cátedra de Microbiología General
BIOSEGURIDAD.
OBJETIVOS: Dar un concepto de basura Decir la clasificación de la basura según su origen Nombrar los métodos sanitarios y no sanitarios - Explicar de.
BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA
Normas de Bioseguridad

 Colocar suficiente agua y jabón o desinfectantes para lavarse las manos frecuentemente.  Conservar en condiciones de uso e higiénicos los servicios.
BIOSEGURIDAD 13/04/2017.
PRECAUCIONES ESTANDAR
BIOSEGURIDAD Tema de socialización No. 21 ÁRBOL DE COMUNICACIONES.
BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO (BPL)
Seguridad en el laboratorio
BIOSEGURIDAD. PERSPECTIVAS Los aspectos de Bioseguridad abarcan perspectivas distintas, ya se trate del desarme, diversidad biológica, sanidad vegetal,
Corporación de Desarrollo Agrícola del Monte PINDECO
MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS
Programa de Gestión de Residuos Hospitalarios
Tratamiento de Desechos Químicos y Biológicos
SEGURIDAD ALIMENTARIA
BIOSEGURIDAD Y GESTIÓN RESIDUOS HOSPITALARIOS
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
BIOSEGURIDAD Y PLAN DE RESIDUOS
Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios
ESCUELA DE SALUD SAN PEDRO CLAVER
NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL PERSONAL DE SALUD (LABORATORIO)
ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD MARIA TERESA RODRIGUEZ ESSPC 2014.
LABORATORIO DE ESTÁTICA
Presentado por: Miguel Ángel Bustos Curso: 1005
BPM Buenas Prácticas de Manufactura
QUIMICA ANALITICA II Laboratorio: LQ-124 Microbiología Instructor:
RESIDUOS PATOLÓGICOS Asignatura: Laboratorio Año: 2015
BIOSEGURIDAD.
PRECAUSIONES ESTANDAR
INFECCIONES NOSOCOMIALES
Universidad católica de Manizales
Normas de Bioseguridad
Luisa Franco Enfermería IV
Luisa Franco Enfermería IV
RELACIONES CON EL PERSONAL CONTRATISTA
RESIDUOS HOSPITALARIOS
PRECAUCIONES ESTÁNDARES
Dra. Judith de Rodas Salón 207, año Nada es tan hermoso como este dia en que nuestro dios permite que nos reunamos para iniciar nuestras actividades.
1º B GRADO EN ENFERMERÍA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
DESARROLLO DE LA CLASE laboratorio clínico FEBRERO 15 DE 2106
PRINCIPIOS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA
RESIDUOS HOSPITALARIOS Maria Eugenia Casas D Enfermera M.S.P. E.P.S Seguro Social.
BIOSEGURIDAD EN ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
Universidad de Guadalajara
Transcripción de la presentación:

Unidad didáctica de Biología año 2016 Padre nuestro que estas en todo lugar, te rogamos nos ayudes en este año de estudios, iluminanos, danos la perseverancia para cumplir con todas las actividades de esta unidad didáctica. Te agradecemos por la vida y te amamos, amen. Dra. Judith de Rodas Salón 207

INFORMACION GENERAL: Las actividades se desarrollan una vez por semana de: 12.30 a 15.30 hrs. Se organizan en cinco módulos, de 6 y 7 semanas C/U de los primeros 4, el último de 4 semanas para exposición de casos clínicos e integración del conocimiento. La metodología es variada, tanto clase magistral dinamizada como ABP, de acuerdo a la planificación contemplada en la unidad didáctica. La actividad intraula comprende 1 hora para discusión teórica y 2 horas de práctica. Cada semana se desarrolla uno o dos tema, de acuerdo al programa.

Planificación del primer bloque de semanas: FECHA CONTENIDO DE CLASE ACTIVIDAD PRACTICA Semana 1 18-22-Ene Información del curso y Desarrollo de Bioseguridad Hoja de trabajo de bioseguridad Semana 2 25-29-Ene Principios y técnicas de microscopía Preparación y observación de preparaciones temporales y permanentes Semana 3 01-05-Feb La célula como unidad biolígica Frotes con tinción de Gram y preparaciones temporales Semana 4 08-12-Feb Agua, carbohidratos y lípidos Identificaciín cualitativa y microscópica Semana 5 15-01-Feb Proteínas Identificación cualitativa Semana 6 22-26-Feb Membrana celular Elaboración de MODELO de membrana Semana 7 28-04-Mar Transporte molecular Efecto de ósmosis en glóbulos rojos

Discusión teórica: Los y las estudiantes deben estudiar previamente en casa la temática de la semana. En grupos de 8 estudiantes resuelven una guía de preguntas que la catedrática proporciona al ingreso a clase en un tiempo de 15 minutos. Tomando como base la guía de preguntas, la catedrática evalúa individualmente con preguntas orales al grupo, con valor en puntos. Cada 2 semanas la catedrática aplica un examen de 10 preguntas, de los temas vistos.

Actividad de laboratorio: Se realizan diversas actividades, por lo que cada estudiante debe leer previamente a entrar a clase, la práctica de laboratorio correspondiente y llevar los materiales que se solicitan (el laboratorio se trabaja en grupo). Al final del laboratorio, cada grupo entrega un reporte de lo efectuado, para lo cual cuentan con un formato en el que deben anotar todos los datos que se les pide correctamente para obtener los puntos de zona.

Investigación documental: Por grupo, los estudiantes realizan una investigación relacionada a los temas que se desarrollan en Biología, durante todo el año, de acuerdo al calendario de entrega de cada parte de la misma. Esta actividad la llevan acabo conjuntamente con la Unidad Didáctica de Investigación, quienes les supervisan la parte metodológica. Las mejores investigaciones son seleccionadas para ser presentadas en el congreso de ciencias básicas, el cual tiene lugar la segunda semana del mes de septiembre.

EVALUACIÓN 2016

EVALUACION: 4 exámenes parciales de 14 puntos en los que se incluyen preguntas de teoría con valor de 12 puntos y 2 puntos para las preguntas de laboratorio = 56 puntos Quinto módulo con valor de 7 puntos (1 punto por presentación de caca caso clínico y 3 de lab. ) Laboratorios por módulo = 3 puntos, = 12 puntos Investigación documental: 3 puntos Congreso = 2 puntos 5puntos Examen final: 20 puntos TOTAL = 100 PUNTOS (80 DE ZONA + 20 EX. FINAL) ZONA MINIMA = 61 PUNTOS

MATERIALES PARA ENTREGA DE TAREAS: Un folder tamaño carta u oficio para entrega de tareas individuales. 1 folder para entrega de tareas del grupo: 1 por grupo. Hojas impresas de laboratorio Crayones de cera para esquemas 1 par de guantes de hule número 7 1/2 por grupo: de los de uso en la cocina. 3 paquetes de bolsas canguro grandes:, por grupo. 3 frascos de habón líquido por grupo

Bioseguridad en el laboratorio Definición de BIOSEGURIDAD Riesgos: clasificación Niveles de Bioseguridad Precauciones generales para trabajar en laboratorios

¿Qué significa BIOSEGURIDAD? protección de la vida Bioseguridad La bioseguridad tiene profunda relación con la higiene y seguridad en el trabajo, y con el efecto sobre el medio ambiente y los seres vivos. Qué busca la bioseguridad: Disminuir el riesgo asociado al trabajo en el laboratorio Minimizar el riesgo de contaminación o alteración del ambiente.

Establecer, cumplir y hacer cumplir normas de bioseguridad Es un DERECHO y un DEBER de: los trabajadores de la salud, en todos sus ámbitos investigadores y técnicos de laboratorios de todo tipo los pacientes que concurren a un establecimiento de salud y la población en general, por si misma y por el medio ambiente

Tipos de Riesgos contaminante químico en contacto con personas o con el medio ambiente y genera consecuencias adversas (combustible, calor, oxígeno) Material biológico en contacto con un receptor (humanos, animales, plantas, o el medio ambiente) Asociado a agentes eléctricos o ambientales, quemaduras

RIESGOS QUÍMICOS: Tóxicos Genotóxicos Corrosivos Reactivos Inflamables Radioactivos Explosivos

Material Biológico: RIESGO BIOLÓGICO organismos patógenos (virus, bacterias, hongos y parasitos) tejidos y fluidos de organismos vivientes que porten o puedan portar ese material. Para trabajar con material biológico deben utilizarse medidas de seguridad adecuadas a sus características, al tipo de trabajo que se realizará y a las vías de exposición. NIVELES DE BIOSEGURIDAD Son una combinación de prácticas y técnicas de laboratorio, equipos de seguridad e instalaciones específicas para cada situación. Estos niveles de bioseguridad constituyen las condiciones bajo las cuales se puede trabajar en forma segura con ese agente de tipo biológico.

Nivel de Bioseguridad 1 Nivel de Bioseguridad 2 no inhalatoria . Los equipos de seguridad y las instalaciones son adecuados para trabajar con microorganismos que no se conocen como generadores sistemáticos de enfermedades en humanos adultos sanos. El trabajo es generalmente realizado sobre mesadas abiertas y no se requiere equipamiento de contención ni diseño especial de infraestructura. Nivel de Bioseguridad 2 no inhalatoria . Se toman precauciones extremas con elementos cortantes contaminados y ciertos procedimientos se llevan a cabo en gabinetes de seguridad biológica o en otros equipos de contención física.

Nivel de Bioseguridad 3 Se aplica en laboratorios donde se llevan a cabo trabajos con agentes exóticos que pueden producir enfermedades graves o potencialmente letales por vía de la inhalación. Los procedimientos que involucren la manipulación de materiales infecciosos se realizan dentro de gabinetes de bioseguridad u otros dispositivos de contención física. El personal debe llevar ropa adecuada. El laboratorio tiene características de diseño e ingeniería especiales para la contención. Es necesario el tratamiento de los efluentes líquidos. Se debe filtrar el aire extraído del laboratorio. Nivel de Bioseguridad 4: Para trabajar con agentes peligrosos y exóticos que poseen un riesgo alto de producir infecciones letales, transmitidas por aerosoles y para las que actualmente no se cuenta con vacunas ni tratamiento. El laboratorio es controlado estrictamente y se encuentra en un edificio separado o en un área controlada y aislada dentro de un edificio. Se aplican las normas de máxima seguridad.

Manejo de los desechos Transporte adecuado de todo material químico o biológico: seguro para el entorno y las personas La seguridad de todos los trabajadores de ese ámbito (bioquímicos, farmacéuticos, investigadores, médicos, técnicos, personal de limpieza, etc.). El uso de sustancias químicas que puedan afectar a los seres vivos, causándoles un daño agudo, crónico o toxicidad acumulativa, tener efectos corrosivos, explosivos, causar quemaduras por fuego o alterar el medio ambiente.

Barreras de protección primaria: guantes, guardapolvo, Normas Universales de Bioseguridad Barreras de protección primaria: guantes, guardapolvo, calzado cerrado, gafas o máscaras si es necesario (de preferencia, no usar lentes de contacto en el laboratorio, aún con protección ocular), cabello recogido

Ropa inadecuada para usar en el laboratorio

Normas Universales de Bioseguridad Acceso limitado al laboratorio No beber, comer, fumar, manipular lentes de contacto ni aplicarse cosméticos dentro del laboratorio. No pipetear con la boca No oler los reactivos y materiales No tocar los materiales y reactivos sin guantes Colocar los residuos en los recipientes designados a tal fin No usar las batas o guarda polvos de trabajo fuera del laboratorio

Normas Descontaminar las mesas al finalizar el trabajo del día y cada vez que derrame material químico o biológico Colocar los residuos en los recipientes designados a tal fin Lavarse las manos luego de manipular cualquier tipo de material, después de sacarse los guantes y antes de abandonar el laboratorio. No trabajar solo en el laboratorio, cerciorarse de la presencia de otra/s personas en el servicio. No utilizar las mismas heladeras ni mesas para reactivos y muestras que para los alimentos Colocar carteles indicadores de riesgo en lugares claramente visibles.

Resumiendo… Para trabajar en un laboratorio debemos: Usar elementos de protección primaria Conocer las propiedades y peligros asociados a las sustancias químicas Ubicar donde se encuentran los elementos de primeros auxilios y las salidas de emergencia Realizar un correcto almacenamiento y disposición final de sustancias químicas Trabajar de manera ordenada

SIMBOLOS EN BIOSEGURIDAD

Comprenden en esta cladificación residuoscon líquidos orgánicos,y anatomopatológicos, restos de alimentos de pacientes, guantes, bajalenguas,mascarillas descartables, vendas, gasas, apósitos sondas, sondas de todo tipo, agujas, cateteres, material punzo cortante, ropa manchada con fluidos. Comprenden esta clasificación los residuos semejantes a los domésticos: papeles, cartones, plásticos, restos de basura, guantes, bolsas de polietileno, toallas de papel, frascos. Comprenden en esta cladificación residuoscon líquidos orgánicos,y anatomopatológicos, restos de alimentos de pacientes, guantes, bajalenguas,mascarillas descartables, vendas, gasas, apósitos sondas, sondas de todo tipo, agujas, cateteres, material punzo cortante, ropa manchada con fluidos. Residuos químicos peligrosos, tóxicos, corrosivos,,explosivos, reactivos, genotó9xicos y mutagénicos.

  ¿Por qué es importante cumplir las normas de bioseguridad? Qué equipo de protección debe utilizar un estudiante en el laboratorio de biología y en qué situaciones? Indique por qué no debe llevar al laboratorio: a. sandalias, b. minifaldas o pantalones cortos c) uñas largar y pintadas ¿Por qué se prohíbe fumar e ingerir alimentos dentro del laboratorio? Enumere los desechos punzocortantes 7. Describir la forma correcta de desechar: Ácidos: Bases: Residuos biológicos potencialmente contaminantes: Residuos no contaminados (empaques, material de oficina): Material punzocortante:

  Instrucciones: Investigue en su bibliografía propuesta los siguientes aspectos y responda a las preguntas que se le indican. Definiciones Bioseguridad y su utilidad Normas de bioseguridad Normas básicas de bioseguridad Equipo básico de bioseguridad personal Agente contaminante Material biológico Inmunización mediante aplicación de vacunas y su importancia Clasificación de agentes biológicos según su patogenicidad Formas en las que se presentan las instrucciones Escrito Simbología Color Formas geométricas utilizadas

Espero que a ustedes no les ocurra esto:

GUIA DE ESTUDIO de laboratorio: Es adecuado comer y maquillarse dentro del laboratorio, cuando no está siendo utilizado. a. Verdadero b. Sólo si está debidamente esterilizado c. Los laboratorios tienen uso específico d. Sólo comer cuando es muy necesario e. En los laboratorio que no son biológicos Para hacer cortes de material vegetal es necesario usar guantes, mascarilla y ropa adecuada. a. Verdadera b. Guantes y ropa adecuada c. Bata unicamente d. Tambien debe usarse mascarilla e. No es necesaria ninguna protección Cuándo lava los equipos que vienen a central de esterilización para ser preparados cómo se protege usted? a. Usando guantes. b. Usando mascarilla. c. Usando delantal. d. Usando gafas. e. Todas las anteriores. 136. Qué haría usted si se pincha con una aguja contaminada? a. Lavarse de inmediato y reportar al jefe. b. Guardar silencio. c. Ninguna de las anteriores. 137. Para qué son los guantes de manejo? a. Para estar abrigado. b. Para protegerse las manos y proteger al paciente y prevenir contaminación cruzada. c. Ninguna de las anteriores. 138. Si le designan hacer actividades que no ha realizado antes Que haría usted? a. Informar a su jefe que no conoce el tema y pedir ayuda. b. No pregunta y hacer lo que puede. c. Hacerse el desentendido. d. Todas las anteriores. e. Ninguna de las anteriores. 139. Si llega atrasado al turno que haría usted

La saliva es un fluido corporal altamente contaminante, por lo que los materiales de desecho se colocan en recipientes amarillos. a. Verdadero b. Sangre y orina son fluidos corporales c. La saliva no es fluido contaminante d. Los desechos se colocan en recipientes negros e. En recipientes rojos se colocan desechos peligrosos Si se ingieren alimentos en el laboratorio de Biología, deben lavarse las manos con agua con cloro y jabón: b. No se debe comer en el laboratorio c. No es necesario usar cloro para desinfectar d. Sólo debe usarse agua y jabón e. El lavado de manos debe hacerse antes y después de comer.