El término «psicosis» se emplea para referirse a aquellos trastornos de la mente caracterizados por una cierta pérdida de contacto con la realidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ HACER SI SE DESCUBRE UN ABUSO SEXUAL INFANTIL? Resumen Jorge Everardo Aguilar Morales Asociación Oaxaqueña de Psicología A. C
Advertisements

LA DEPRESIÓN.
Distimia Dra. Sonia Villegas.
La Bulimia.
Datos sobre adicción Adictos que la prueban una vez
CAPACITE A LAS PERSONAS, INDIVIDUALMENTE Y COMO EQUIPO
Hace sentir cosas esta foto ¿no?
Prevención de abusos sexuales a menores
EMOCIONES y SENTIMIENTOS
ANSIEDAD Y SALUD.
Colegio de bachilleres Xochimilco-tepepan N° 13
LA DROGADICCION Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD
Atención Psicológica y sida
Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de México Plantel Coacalco 184 “IDENTIFICACION DE LA CONDUCTA HUMANA” González Espinoza Gabriela.
Esquizofrenia.
Aaron yuste jose.m coronel Eric sánchez 21A
DEPRESION Por: Mariana Cárdenas 1102.
Antes que nada, hay que saber que los trastornos mentales están agrupados en cinco bloques. Los tres primeros engloban las que describimos después: Trastornos.
ENFERMEDADES MENTALES
Creciendo en una sociedad diversa y compleja
TRASTORNO DE LA AFECTIVIDAD
Principales Trastornos Psicológicos
Manía y ciclos maniaco-depresivos.
LLa obra se trato de cinco jóvenes llamados Ricardo, Amanda, Oscar, Mónica y Mateo. Ricardo y Amanda son novios, y al parecer ella lleva el control.
El Alcoholismo’ Definición, Tratamientos, Causas, Prevención, Síntomas, Abstinencia, Consecuencias.
LAS EMOCIONES.
Trastornos del Estado de Ánimo
trastorno depresivo mayor se caracteriza por uno o más episodios depresivos mayores (p. ej., al menos 2 semanas de estado de ánimo depresivo o pérdida.
COLEGIO DE BACHILLERES XOCHIMILCO- TEPEPAN ALUMNAS: GARRIDO MORENO YOZELINE HERNANDEZ REYES ELVIA grupo: 203 profra: gabriela pichardo tics 2 “reflexiones.
T de ideas delirantes persistentes (paranoia)
Glosario de terminos psicopatologia.
LA ANSIEDAD EN LOS EXÁMENES.
LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE EXÁMENES
DROGAS PSICOACTIVAS JURLEY DAYANA RODRIGUEZ BUITRAGO CURSO: 803
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
Clase 9.  Trazar una línea de pensamiento, un objetivo:  ¿De qué estamos hablando?  ¿Qué problema quiero resolver?  ¿Qué objetivo tengo?
Comunicándose con su Proveedor Médico Hermana Michelle Humke, CSJ, LMFT (520)
Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010 Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental.
saludable ¿Que es el alcoholismo? Este trabajo esta hecho por
SALUD MENTAL. NUEVAS TECNOLOGÍAS Carmen Cuadrado Falcó.
REFORZAMIENTO POSITIVO
Esquizofrenia en la infancia y la adolescencia
KATHERIN POZO 1B BACH. PSICOLOGÍA.
DIAGBNOSTICO Y TRATAMIENTO
Hablando en el ámbito científico, el sueño es un estado de reposo uniforme de un organismo, se caracteriza por los bajos niveles de actividad cerebral.
EL APOYO PSICOSOCIAL EN LA OFICINA DE FARMACIA
TEMA 20: TEC. PAPEL DE ENFERMERÍA EN LA TEC.
Raquel Meixoeiro y Alvaro Castillo.
SANDRA GALLEGO ZAMORA SAMANTHA DIAZ VELASCO
QUE ES LA DORGADICCION? REGRESAR.
Trastornos del estado de ánimo
Servicios.
HUY!! QUE DIFICIL APRENDER Y CRECER……CHEQUEN LO ESCRITO POR ESTE PSICOLOGO. 'Yo, que creí saber tanto respecto a relaciones amorosas, afectivas y emocionales,
PSICOTERAPIA EN LA ESQUIZOFRENIA
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
Orientación vocacional
Trastorno Obsesivo Compulsivo T O C.
LA ESQUIZOFRENIA.
Integrantes: Karen duarte Daniel llanos Camila Quezada Carolina Padilla Javiera Cantillana Diana Katherine Solange.
LA ESQUIZOFRENIA.
La depresión. Definición Enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de.
Los desórdenes alimenticios son comunes en una cultura obsesionada con la comida rápida, dieta y la imagen corporal. La insatisfacción con el cuerpo y.
•Nayreth Cadenas •Kathering Barrientos Universidad Yacambú
Destrezas Básicas de la Comunicación Oral. Introducción  La comunicación oral es el lenguaje o la palabra que está hablado que venía de la boca. También.
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO CIENCIAS DE LA SALUD MEDICINA INFORME DE NTICS Asignatura: NTICS Docente: ING. ALEX VALAREZO integrante: HAROLD RODRÍGUEZ.
Elaborado por: Johennys Flores HPS Mayerlin De La Rosa HPS Informática Aplicada a la Psicología.
2 de abril Día mundial de concienciación del autismo CCEE LA CAÑADA. ASOCIACIÓN ARIADNA (ASOCIACIÓN DE PERSONAS CON AUTISMO DE SALAMANCA).
Transcripción de la presentación:

El término «psicosis» se emplea para referirse a aquellos trastornos de la mente caracterizados por una cierta pérdida de contacto con la realidad. Cuando una persona sufre este tipo de trastorno se dice que ha tenido un «episodio psicótico». La psicosis afecta principalmente a los jóvenes adultos y es bastante común. Cerca de 3 de cada 100 jóvenes sufrirán un episodio psicótico, lo cual significa que entre este sector de la población la psicosis es más común que la diabetes. La mayor parte de los afectados consigue una plena recuperación del trastorno. La psicosis puede afectar a cualquiera, y como toda enfermedad, es susceptible de tratamiento.

 Pensamientos confusos: Los pensamientos más comunes se vuelven confusos o dejan de guardar una relación adecuada entre sí. La expresión oral se vuelve difícil de entender o no tiene sentido. En algunos casos le cuesta a la persona concentrarse, seguir el hilo de la conversación o recordar las cosas. Sus pensamientos parecen acelerarse o volverse más lentos.  Creencias falsas Con frecuencia la persona afectada de un episodio psicótico tiene creencias falsas, conocidas como delirios. A tal grado está convencida de la verdad del delirio que ningún razonamiento, por más lógico que sea, es capaz de desengañarla. Por ejemplo, basándose en la manera en que los coches se encuentran estacionados fuera de su casa, llega a creer que la policía la está vigilando.  Alucinaciones Por efecto de la psicosis, la persona ve, oye, siente, huele o percibe con el gusto cosas que en realidad no están presentes. Por ejemplo, oye voces que nadie más alcanza a oír, ve objetos inexistentes, o percibe el olor o el sabor de las cosas de tal manera que le parece que están echadas a perder o incluso envenenadas.

 Cambios afectivos y de percepción A veces la forma de sentir de la persona cambia de repente, sin causa aparente, provocando que se sienta rara y aislada del mundo y le parezca que las cosas se mueven con una gran lentitud. Son frecuentes los cambios bruscos en el estado de ánimo, y la persona se siente extrañamente excitada o deprimida. O bien, parece que sus emociones pierden intensidad, siente menos que antes, o manifiesta menos sus emociones a quienes les rodean.  Cambios de conducta Las personas afectadas de psicosis presentan conductas distintas a las que acostumbran tener. En algunos casos, se vuelven extremadamente activas, o bien les sobreviene un gran letargo que les hace estar sin hacer nada durante todo el día. Se echan a reír en momentos inoportunos, o se enojan o se sienten contrariadas sin motivo aparente. Muchas veces, estos cambios de conducta se relacionan con los síntomas arriba señalados. Por ejemplo, si la persona cree que se encuentra en peligro, llama a la policía, o si se cree Jesucristo, se pasa el día predicando por las calles. En otros casos, deja de comer por temor a que la comida esté envenenada o le cuesta conciliar el sueño porque tiene miedo de algo.

Existen diversas teorías sobre las causas de la psicosis, pero aún queda mucha investigación por hacer. Hay ciertos indicios de que se debe a una combinación, aún no bien comprendida, de factores biológicos que durante la adolescencia o los primeros años de la vida adulta crean susceptibilidad a los síntomas psicóticos, los cuales suelen desencadenarse en la persona susceptible como respuesta al estrés, al abuso de drogas o a los cambios sociales. La importancia de algunos factores será mayor o menor según el caso.

 Psicosis inducida por las drogas  Psicosis orgánica  Psicosis reactiva breve  Trastorno delirante  Esquizofrenia  Trastorno esquizofreniforme  Trastorno bipolar (maníaco depresivo)  Trastorno esquizoafectivo  Depresión psicótica

 Psicosis de la Pulmonía  Psicosis del Tifus Exantemático  Psicosis del Sarampión  Psicosis Gripal  Psicosis Sépticas y Reumáticas  Psicosis Palúdica  Psicosis de la Brucelosis  Psicosis Sifilítica  Psicosis de la Encefalitis Epidémica  Psicosis por Intoxicación (Psicosis Toxicas)

En ciertos casos los medicamentos son parte esencial del tratamiento de la psicosis y junto con otras formas de terapia desempeñan una función fundamental en la recuperación del paciente después del episodio psicótico, así como en la prevención de episodios posteriores. Existen diversos tipos de medicamento de gran eficacia tanto en la reducción de los síntomas psicóticos, como en el alivio de la ansiedad y angustia que éstos pueden ocasionar. El tratamiento comienza con una dosis baja del medicamento y es el médico quien determina, junto con el paciente, todo lo relativo a la dosificación posterior y cuándo hay que tomarlo. Se realiza un seguimiento de la reacción del paciente al medicamento y en caso de producirse efectos secundarios adversos se podrá cambiar el tipo de medicamento o la dosis recetada, lo cual es fundamental a fin de evitar que por culpa de unos efectos secundarios desagradables el paciente no acepte tomar un medicamento que sea esencial para su recuperación.

El contar con una persona con la que se pueda hablar forma parte importante del tratamiento. El método preciso que se adopte dependerá de las necesidades de la persona y de la fase de psicosis en que se encuentre. A veces la persona afectada de síntomas psicóticos agudos sólo desea saber que cuenta con alguien que entiende lo que le sucede y le transmite la seguridad de que se va a recuperar. Conforme avance el proceso de recuperación, la persona tal vez quiera saber por qué a ella le tocó enfermarse y no a otro y desee aprender técnicas para evitar las recaídas, tales como la regulación del estrés y el reconocimiento inmediato de las señales de alarma. La orientación o psicoterapia puede prestarse en forma individual o en grupo.

También forma parte del tratamiento, en algunos casos, la ayuda práctica para hacer frente a diversos asuntos del día a día, tales como la vuelta a los estudios o al trabajo, conseguir vivienda u obtener un crédito.