Dolores fantasma
¿Qué es un dolor fantasma? Dolores fantasma ¿Qué es un dolor fantasma?
Signicado Al momento de perder una extremidad, ya sea un brazo o una pierna, la persona aún siente que lo tiene. A esto se le conoce como «Miembro fantasma» Estos miembros fantasmas vienen acompañados de dolores fantasma.
3 aspectos Sensación de miembro fantasma: las personas aún sienten la extremidad aunque ya no este. Dolor en el muñón (extremo del miembro del cuerpo que haya sido cortado): es un dolor crónico donde se realizo la amputación. Dolor fantasma: es el dolor que el paciente percibe en la extremidad ausente, este dolor puede asemejarse a el experimentado antes de la amputación. El dolor puede ser crónico o tolerable.
Dolores fantasma El dolor de miembro fantasma puede ocurrir hasta en el 80% de los sujetos con amputación por trauma. En su mayoría las sensaciones son dolorosas. La frecuencia y la intensidad suele disminuir con el tiempo.
Se clasifica como un dolor de origen neuropático
Origen Ambroise Paré, cirujano francés, fue el primero en notar en 1552 que los pacientes se quejaban de dolor severo después de la amputación de una extremidad.
Siglos después (1872), Silas Weir Mitchell acuñó el término «dolor de miembro fantasma»
¿Quiénes los presentan? Sensaciones fantasma
Antecedentes En 1762, Mitchel, realizó investigaciones en dolores fantasma durante la guerra civil norteamericana. Así fue se descubrió que los dolores fantasma se presenta en aquellas personas a las que se les amputó alguna extremidad
Factores Enfriamiento en las terminaciones nerviosas
Disminución de flujo sanguíneo
Memoria somato sensorial
Amputación de un miembro debido a traumatismos o agresiones en la extremidad
Infecciones en el miembro que se ha de amputar
Coágulos sanguíneos
Genero, sexo, edad
¿Cómo ocurre el síndrome?
Factores periféricos. Disminución de flujo sanguíneo. Neuromas.
Factores centrales. Plasticidad espinal Neuroplasticidad Capacidad del cerebro para reconectarse. Reorganización Cortical«» La reorganización del cebero de qué áreas se van a qué. Incongruencia sensorial y motora Dolor previo a la amputación. Posterior a la lesión de un nervio periférico, las neuronas del cuerno posterior de la médula espinal muestran sensibilización central, proceso que se caracteriza por presentar potenciación a largo plazo, en el cual estímulos nociceptivos de corta duración generan potenciales postsinápticos aumentados durante un largo período de tiempo.
Factores psicológicos. Reorganización de áreas afectivas de dolor.
Síntomas generales de los miembros fantasma. Dolor. Placer. Sensación de un artículo de ropa o joyería. Sensación de que el miembro aún está unido y funcionando normalmente
De acuerdo con Katz y Melzack, las sensaciones en los miembros fantasma pueden ser de: Parentesias (hormigueo, escozor, entumecimiento y shock eléctrico). Aumento de dolor. Cambios en la percepción de la temperatura. Sensación de presión o compresión
Síntomas generales del dolor en los miembros fantasma. Generalmente los pacientes describen el dolor como una sensación de: ardor aplastamiento dolor fulgurante calambres presión sensación punzante quemante sensación de triturar la extremidad desgarro torsión mordisco como sensación de serrar el miembro como un latigazo hormigueos
Síntomas asociados.
Tratamiento del DMF
Se divide en farmacológico y no farmacológico. Actualmente no existe un consenso claro acerca de la eficacia del tratamiento para el DMF, ya que menos del 10% de los pacientes que reciben tratamiento médico obtienen alivio del dolor por un largo período de tiempo. Mayra Alejandra Malavera Angarita, Sandra Carrillo Villa, Omar Fernando Gomezese Ribero, Ronald G. García, Federico Arturo Silva Sieger, Fisiopatología y tratamiento del dolor de miembro fantasma, Revista Colombiana de Anestesiología, Volume 42, Issue 1, January–March 2014, Pages 40-46, ISSN 0120-3347, http://dx.doi.org/10.1016/j.rca.2013.09.012.
Placebo Pastillas de azúcar Sueros inocuos Incluso, agua pura Consiste en la suministración de una sustancia que carece de acción curativa pero que produce un efecto terapéutico si el enfermo la toma convencido de que es una medicina realmente eficaz. Pastillas de azúcar Sueros inocuos Incluso, agua pura Placebo. (n.d.) Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. (2007). Retrieved September 16 2015 from http://es.thefreedictionary.com/placebo
Tratamiento no farmacológico
Dentro de este tipo de tratamientos se ha aplicado: NO FARMACOLÓGICO Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea Terapia electro -convulsiva Terapia del espejo Acupuntura Estimulación magnética transcraneal repetitiva Mayra Alejandra Malavera Angarita, Sandra Carrillo Villa, Omar Fernando Gomezese Ribero, Ronald G. García, Federico Arturo Silva Sieger, Fisiopatología y tratamiento del dolor de miembro fantasma, Revista Colombiana de Anestesiología, Volume 42, Issue 1, January–March 2014, Pages 40-46, ISSN 0120-3347, http://dx.doi.org/10.1016/j.rca.2013.09.012.
Tratamiento farmacológico
50% de reducción del dolor Opiáceos Los opiáceos se unen a los receptores de opiáceos periférica y centralmente, generando analgesia sin pérdida del tacto, propiocepción o estado de conciencia. Morfina Mexiletina 50% de reducción del dolor Dolor crónico posamputación mayor de 3/10 en la EAV (tratamiento durante 3 semanas) Morfina -2,8 Mexiletina -1,5 Mayra Alejandra Malavera Angarita, Sandra Carrillo Villa, Omar Fernando Gomezese Ribero, Ronald G. García, Federico Arturo Silva Sieger, Fisiopatología y tratamiento del dolor de miembro fantasma, Revista Colombiana de Anestesiología, Volume 42, Issue 1, January–March 2014, Pages 40-46, ISSN 0120-3347, http://dx.doi.org/10.1016/j.rca.2013.09.012.
Antagonistas del receptor de N-Metil-D-aspartato (NMDA) Son fármacos que habitualmente requieren la asociación de otros analgésicos, normalmente actúan como coadyuvantes. Memantina Ketamina Amantadina Dextrometorfano Metadona Su efectividad varía dependiendo del analgésico con el que se administre. Mayra Alejandra Malavera Angarita, Sandra Carrillo Villa, Omar Fernando Gomezese Ribero, Ronald G. García, Federico Arturo Silva Sieger, Fisiopatología y tratamiento del dolor de miembro fantasma, Revista Colombiana de Anestesiología, Volume 42, Issue 1, January–March 2014, Pages 40-46, ISSN 0120-3347, http://dx.doi.org/10.1016/j.rca.2013.09.012. Bilbeny Lojo, N. Nuevos antidepresivos y anticonvulsivantes: ¿son útiles en el dolor neuropático? Rev. Medwave [online]. 2007, julio, 7(6):e2562 doi: 10.5867/medwave.2007.06.2562 [citado 2015-09-17]. Disponible en: http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Reuniones/ACHED2007/2/2562 ISSN 0717-6384.
Anticonvulsivantes Según su mecanismo de acción, hay dos grandes grupos de anticonvulsivantes: Los que actúan por bloqueo de canales de calcio y otros mecanismos, como gabapentina y pregabalina. Y los que bloquean los canales de sodio y que también ocupan otros mecanismos, como lo es la carbamezapina. Gabapentina Pregabalina Carbamezapina Bilbeny Lojo, N. Nuevos antidepresivos y anticonvulsivantes: ¿son útiles en el dolor neuropático? Rev. Medwave [online]. 2007, julio, 7(6):e2562 doi: 10.5867/medwave.2007.06.2562 [citado 2015-09-17]. Disponible en: http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Reuniones/ACHED2007/2/2562 ISSN 0717-6384.
Antidepresivos Amitriptilina Mesliato de benzotropina Los antidepresivos tricíclicos son los más comúnmente utilizados, y modulan el dolor a través del bloqueo de canales de calcio y sodio, la inhibición de la recaptación de monoaminas y el bloqueo del receptor NMDA. Amitriptilina Mesliato de benzotropina Otros antidepresivos se han estudiado sólo en reportes de casos. Duloxetina Venlafaxina Clorimipramina Nortriptilina Mayra Alejandra Malavera Angarita, Sandra Carrillo Villa, Omar Fernando Gomezese Ribero, Ronald G. García, Federico Arturo Silva Sieger, Fisiopatología y tratamiento del dolor de miembro fantasma, Revista Colombiana de Anestesiología, Volume 42, Issue 1, January–March 2014, Pages 40-46, ISSN 0120-3347, http://dx.doi.org/10.1016/j.rca.2013.09.012.
Anestésicos Bupivacaína Ropivacaína Diamorfina ‘‘La infusión prolongada perineural de ropivacaína posoperatoria mostró ser una terapia efectiva en el tratamiento del DMF probablemente por prevención de la transmisión de entradas (inputs) nociceptivas desde las fibras A y C durante un período de tiempo prolongado, evitando el disparo espontáneo y aumentado de las terminaciones nerviosas centrales que pueden mantener la sensibilización central y los cambios permanentes estructurales en la región sináptica del cuerno posterior de la médula espinal.’’ Borghi, 2010. Bupivacaína Ropivacaína Diamorfina Vía anestesia epidural o perineural. Mayra Alejandra Malavera Angarita, Sandra Carrillo Villa, Omar Fernando Gomezese Ribero, Ronald G. García, Federico Arturo Silva Sieger, Fisiopatología y tratamiento del dolor de miembro fantasma, Revista Colombiana de Anestesiología, Volume 42, Issue 1, January–March 2014, Pages 40-46, ISSN 0120-3347, http://dx.doi.org/10.1016/j.rca.2013.09.012.
Calcitonina Se considera como posible tratamiento aunque podría no tener efecto sobre la sensibilización central en el DMF crónico. Mayra Alejandra Malavera Angarita, Sandra Carrillo Villa, Omar Fernando Gomezese Ribero, Ronald G. García, Federico Arturo Silva Sieger, Fisiopatología y tratamiento del dolor de miembro fantasma, Revista Colombiana de Anestesiología, Volume 42, Issue 1, January–March 2014, Pages 40-46, ISSN 0120-3347, http://dx.doi.org/10.1016/j.rca.2013.09.012.
Casos documentados Sujeto( que prefiere el anonimato), presenta el dolor de miembro fantasma desde hace 48 años,siendo la extremidad perdida en la guerra Fue tratado por el estudiante de doctorado Max Ortiz Catalan de Chalmers University of Technology y Sahlgrenska University Hospital.
Casos del neurocientifico Vilyanur S. Ramachandran, En la primera imagen se observa a Victor,quien perdió El brazo al cruzar la frontera de México a Estados Unidos. Se le da el Tratamiento de espejo,tradicional de Ramachandran. Thiet Nguyen Xuan de Vietnam estaba buscando metal para vender a empresas recicladoras, en septiembre una mina le quitó ambas piernas y dos dedos de su mano izquierda. Desde el accidente tiene una sensación de que se quema pero gracias al tratamiento de espejos el dolor y sensación han disminuido considerablemente.
El caso Aimee Copeland Aimee, una estudiante de la universidad de Georgia, Tuvo un accidente mientras atravesaba el río Little Tallapoosa , con una tirolesa hecha en casa. Al parecer solo tuvo heridas en su pantorrilla izquierda, y otras cortadas mínimas en sus manos y pie derecho. Lo que no sabía es que en ella se desarrolló una bacteria, la cual le provocó fascitis necrótica, que en términos más simples es una enfermedad come carne. Le tuvieron que ser amputados toda la pierna izquierda, su pie derecho, y ambas manos. Actualmente no lleva un tratamiento específicamente para éstos dolores fantasmes, aunque si los parece, ya que su vida aun depende de un ventilador.
Referencias Mayra Alejandra Malavera Angarita, Sandra Carrillo Villa, Omar Fernando Gomezese Ribero, Ronald G. García, Federico Arturo Silva Sieger, Fisiopatología y tratamiento del dolor de miembro fantasma, Revista Colombiana de Anestesiología, Volume 42, Issue 1, January–March 2014, Pages 40-46, ISSN 0120-3347, http://dx.doi.org/10.1016/j.rca.2013.09.012. (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120334713001044) NEIRA, F. y ORTEGA, J. L.. Antagonistas de los receptores glutamatérgicos NMDA en el tratamiento del dolor crónico. Rev. Soc. Esp. Dolor [online]. 2004, vol.11, n.4 [citado 2015-09-17], pp. 48-60 . Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462004000400005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1134-8046. Bilbeny Lojo, N. Nuevos antidepresivos y anticonvulsivantes: ¿son útiles en el dolor neuropático? Rev. Medwave [online]. 2007, julio, 7(6):e2562 doi: 10.5867/medwave.2007.06.2562 [citado 2015-09-17]. Disponible en: http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Reuniones/ACHED2007/2/2562 ISSN 0717-6384. Placebo. (n.d.) Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. (2007). Retrieved September 16 2015 from http://es.thefreedictionary.com/placebo
Referencias historicas http://www.revcolanest.com.co/es/fisiopatologia-tratamiento-del-dolor-miembro/articulo/90268755/