Material para el trabajo en el aula de literatura. Prof. Karina Vallés

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLAN DE UNIDAD : AREA COMUNICACIÒN
Advertisements

Tema 9 La literatura.
UNIDAD 8: EL TEATRO “LA FUNCIÓN MÁGICA”
TEMA 7: LOS GÉNEROS LITERARIOS
TEMA 12 DEPARTAMENT DE LLENGUA Y VALENCIÀ
La lectura como diálogo entre el libro y el lector (a)
8º Básico: “El Género Dramático”
Departamentos implicados Lengua castellana y literatura Inglés Francés
Conozcamos más sobre el género dramático
El Drama Introducción.
Introducción a la Semiología del Texto Dramático
Género Dramático Objetivo Función Estructura Lenguaje.
LOS GRANDES GÉNEROS LITERARIOS. LOS GÉNEROS LITERARIOS Desde la estructura, los grandes géneros literarios se agrupan en textos que tienen semejanzas.
Textos Dramático Quintos Básicos
Género Dramático El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.
Elementos del texto Dramático
ANÁLISIS DEL TEATRO La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca.
Género Dramático.
Texto Teatral Quinto grado 2014.
Textos Dramáticos Octavos Básicos
Textos Dramático Quintos Básicos
El genero dramático.
La magia del género dramático.
EL TEXTO DIALÓGICO o DIÁLOGO.
GÉNERO DRAMÁTICO.
Clásicos de la Literatura Panorama Dramático. Clásicos de la Literatura Panorama Dramático ♦Integran el género dramático las obras literarias escritas.
El Género Dramático.
¿Qué es el género narrativo?
taller de guion teatral
Unidad uno: El Drama Objetivo: -Conocer las características del Género Dramático: Estructura y aspectos formales. -Identificar en la obra.
Lenguaje y Comunicación
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
LA PUESTA EN ESCENA.
Los géneros literarios
FARID OSPINA JANDREY SERNA
¿QUÉ ES EL GÉNERO DRAMÁTICO O TEATRAL?
Profesor Lic. Heinner R. Molina Angulo
Género dramático. el género dramático se caracteriza por el predominio de la función apelativa o conativa, ya que la acción se desarrolla a través del.
SUBGENEROS: DRAMA, TRAGEDIA, COMEDIA
Estructura del Texto Dramático
El género dramático Literatura II.
ESPACIOS Y ELEMENTOS DEL TEATRO
Unidad III: Una acción vale más que mil palabras.
Historia Discurso Recursos retóricos Estructura (3 actos, escenas)
Relación entre cine y literatura
AMBITO: LIRETARURA.
La literatura es aquel arte en el que el instrumento utilizado son las palabras, por ende, se trata de obras artísticas que comunican y se expresan a través.
NOVELA, CUENTO Y ENSAYO y otros géneros.
Literatura El amor… Cuento Novela Poesía Teatro.
Los Géneros Literarios
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
Teatro.
El Género Dramático.
LA ESTRUCTURA DE LA OBRA DRAMÁTICA
Unidad de Julio - Agosto
El diálogo Clases: Definición Pueden ser:
LENGUA Y LITERATURA – DBH 1
ESTRUCTURA DE UNA OBRA DE TEATRO.
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA EL GÉNERO TEATRAL C/ San Rafael, Gandia Tfno
TEXTOS DRAMATICOS Obra escrita sobre conflictos de los seres humanos para ser representada por medio de personajes que dialogan sobre un escenario.
Género Dramático.
GÉNERO DRAMÁTICO.
E L L I B R E T O Preparatoria Instituto Esperanza
Repaso de Lenguaje y Comunicación Prueba Final Segundo Semestre 2015.
Repaso de Lenguaje y Comunicación Prueba Final Segundo Semestre 2014.
Obra dramática Creación de lenguaje concebida y escrita por un dramaturgo. Se habla de la existencia de “virtualidad teatral”, es decir, de la capacidad.
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro” Rango Universitario Ley COMUNICACIÓN Y TEATRO II – 3 Mg. Rufino Ramírez C.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE ZIMAPÁN Licenciatura en contaduría Tema: El teatro y componentes Lic. Rogelio García Lozano.
Personajes/ actores: diálogos Ambiente o lugar músicatiempo Escena 110 Escena 210 Escena 310.
MARELY ALEJANDRA VÉLEZ DELGADO
Transcripción de la presentación:

Material para el trabajo en el aula de literatura. Prof. Karina Vallés Género dramático Material para el trabajo en el aula de literatura. Prof. Karina Vallés

Definición Es el conjunto de textos literarios cuya finalidad es ser representados ante un público en un escenario. Drama proviene del latín drao que significa hacer o ejecutar. Un texto dramático es incompleto mientras no sea representado por actores ante espectadores.

Características

Inseparabilidad de texto y representación Un drama siempre es la representación de un texto, prefijado o improvisado, en un espacio teatral. No excluye la posibilidad de una lectura solitaria del texto dramático.

Rasgos Texto escrito Texto espectacular Emisor dramaturgo actores Receptor lector público Formato escrito actuado Situación comunicativa escrita oral

Pluralidad de códigos La vinculación entre texto y representación implica la utilización de varios códigos: Verbal Extraverbales

Colectividad de producción y recepción Tanto la emisión del drama (su representación teatral) como la recepción (la presencia del público) son colectivos. Tener en cuenta personal técnico y efecto contagioso de la co-presencia.

Doble sistema de comunicación Se distingue la comunicación escénica de los actores entre sí y la extraescénica que se produce entre el público y actores a pesar de que estos fingen no hacer caso de los espectadores; en realidad todo lo que dicen va destinado al público.

Estructura externa del texto dramático

Generalmente las obras dramáticas se dividen en actos y escenas: Actos: el texto se divide según las acciones principales de los personajes, suelen marcarse con la bajada del telón o dejando el escenario a oscuras. Escenas: divisiones menores que los actos y se marcan por la entrada o salida de un personaje.

Componentes del texto dramático

Didascalias o acotaciones Diálogo directo Monólogo Didascalias o acotaciones

Diálogo Intercambio verbal entre los personajes. Hablan los personajes, en el papel o encarnados por los actores. No media ningún ente ficcional.

Monólogo El personaje habla solo dando a conocer sus reflexiones y pensamientos sin tener un destinatario explícito.

Didascalias Son las indicaciones del autor para la puesta en escena: nombres, lugares, acciones, gestos, luces, sonidos... Se distinguen por estar entre paréntesis o en itálica. Su utilización varía según la época. En ocasiones casi inexistentes y en otras muy extensas. Aunque no estén explícitas aparecen en el parlamento de los personajes

Fin