FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO LOCAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
Advertisements

Local Economic Development Federal Department of Foreign Affairs FDFA Swiss Agency for Development and Cooperation SDC Divisiones Gobernabilidad (GOV)
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
El Enfoque de la Planificación Participativa Municipal
Presentado por Alfredo Stein V Foro Interamericano de la Microempresa,
La Gestión Pública del “futuro”
Alianzas Público-Privada para Inversión en Educación de Calidad.
DEMOCRATIZACION, PARTICIPACION CIUDADANA Y GOBIERNOS LOCALES
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
MODELOS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES Y PEQUEÑAS CIUDADES Lima, 11 de Mayo 2007.
Honduras:Aportes para un Plan de Rescate. Una Propuesta desde la Esperanza Institucionalidad Gasto Inversión Deuda Mauricio Díaz Burdett FOSDEH.
Avances en la descentralización en Honduras
I FORO INTERNACIONAL e-PANAMÁ
MEF - DSP.
GOBIERNO REGIONAL SAN MARTIN
1. 2 Contribuir al desarrollo económico, ofreciendo apoyo a los equipos de gobierno local en el diseño, la implementación y el despliegue de modelos territoriales.
“Más Oportunidades Para Progresar” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
DIAGNÓSTICO DE INFORMACIÓN MUNICIPAL
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
1 UNIANDES - ANDESCO INTERRELACION ENTRE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES REGIONALES Y LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS Reflexiones sectoriales para la sostenibilidad.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
MÓDULO V Versión Ejecutiva
1 PROCESOS, ESTRUCTURA Y MARCO NORMATIVO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
1. 2 El Futuro de Nuestras Decisiones Presentes Plan Estratégico a diciembre del 2003.
Oficina Nacional de Cambio Climático
EL ENFOQUE ECONOMICO EN EL SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACION
“Gobernabilidad Económica del Sector Agua Potable y Saneamiento en la RAAN y la RAAS, Nicaragua” Programa Conjunto del Gobierno de la República de Nicaragua.
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
Una Nueva Agenda Local para Latinoamerica y México Lic. Pedro Pérez Lira Vicepresidente de la FENAMM y Alcalde de Tlaxcala, Tlaxcala Miami, FL. 19 de.
AVANCES EN LA PREPARACION DE CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL ENFOQUE SECTORIAL EN SALUD Eliseo Aráuz Palacios Director General de Planificación.
Construyendo el Municipio Productivo, Eficiente y Equitativo: Políticas Innovadoras Miami 17 de Junio, 2008 Fernando Cuenin División de Gestión Fiscal.
QUITO TURISMO Por medio de la participación activa de todos los involucrados en la actividad turística de la ciudad, dotar al Distrito Metropolitano.
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Pobreza, Desigualdad y Cohesión Social Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Presidenta del Congreso de la República Bogotá, Noviembre de 2007.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Proyectos para Prestación de Servicios (PPS)*
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
República Dominicana en el marco de las acciones para el Desarrollo Loca- Territorial.
1. Planeación interna de la organización 2. La gestión económica de la organización 3. La proyección externa de la organización.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Armando Fuentes Ministerio de Gobierno y Justicia República de Panamá
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Presupuesto Participativo Año 2,008
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Taller de Capacitación de Agentes Participantes
RED DE INSTUTUTOS TECNICOS COMUNITARIOS (RED ITCs) EN MEDIA.
ARTESANIA PARAGUAYA - IPA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
Lecciones de Experiencias Brasileñas de Presupuesto Participativo CEPAL Santiago de Chile Enero 2005 POLIS.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
ETAPA EP Oswaldo Larriva Alvarado GERENTE GENERAL DE ETAPA EP
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA STSS
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Curso Planificación Social II La Planificación del Desarrollo Local.
Plan de Desarrollo Municipal. Que es planificar? Planificar es prever y decidir hoy las acciones que transformaran la situación actual (linea de base)
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE SAN JUAN DE SABINAS, COAHUILA DE ZARAGOZA.
Municipalidad de. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Es un proceso en que las autoridades municipales, sector privado, población organizada y representantes de.
Transcripción de la presentación:

FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO LOCAL Dra. Patricia Delgado Sáenz Directora Ejecutiva de AMUNIC Antigua, Guatemala, 9 de diciembre 2005

Visión del municipio nicaragüense Un municipio moderno, eficiente, competitivo, participativo, transparente, prestador de servicios y promotor del desarrollo en alianza con todos los sectores y actores.

El municipio moderno en Nicaragua Constitución de 1987, establece al municipio como la base de la división política administrativa del país. Ley de Municipios de 1988, establece las competencias municipales. Reforma de la Cn. en 1995 y reforma en el año 1997 la Ley de Municipio, se amplían las competencias municipales y la ley de Justicia Tributaria y comercial, disminuye el principal impuesto municipal del 2% al 1%.

La ley de Transferencias 1ra transferencia después del huracán Mitch, 0.99% del PGR. 2003, se aprueba la ley 466 y se establece el 4%, hasta llegar al año 2010 a un 10%. 2004, se reforma la ley y se establece el 6% para el año 2005 y 2006 y el 10% en el año 2007. 2005, se reforma la ley y se establece el 7% para el 2007, hasta llegar al 10% en el 2010.

Concepto de Desarrollo Local Debe ser considerado como un proceso continuo, dentro del cual se busca ordenar e incrementar el aprovechamiento de sus recursos para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos.

Experiencias de promoción del Desarrollo Económico Local

Potosí: Proyecto Frontera Saludable Se esta implementando en Nicaragua (Potosí), el Salvador (Meangueras) y Honduras (Amapala), son proyectos porcinos, avícolas, y una panadería artesanal para mejorar la dieta, esto beneficia a 20 familias, el proyecto es entre la alcaldía del Viejo y la OPS, el proyecto esta valorado en siete mil dólares. Cada familia recibe diez cerdas y un cerdo, así como diez gallinas y se comprometen a la entrega de una cerda de seis meses e igual numero de gallinas a cada cabeza de familia con la modalidad fondo revolvente, hay un comité comarcal que junto con la Alcaldía del Viejo, administra el proyecto.

Estrategia de desarrollo rural productivo: Los 4 santos Plantea acciones agro productivas, empresariales, ambientales y comerciales para su ejecución en los municipios de Santo Tomas del Nance, San Juan de Cinco Pinos, San Pedro de Potrero Grande y San Francisco, ocupan unos 302 km2, 23 mil habitantes.

Inversión de US$ 12.7 Capacitación de los recursos humanos, la rehabilitación de caminos, el cultivo asociado de granos básicos con árboles frutales, siembra de plantas medicinales y la agro industrialización de toda esta materia prima para su venta en los mercados nacionales y en Honduras y el Salvador

La Agencia de Promoción Económica Local de Estelí es una empresa Municipal dirigida por un consejo de dirección que está conformado por actores representativos de la sociedad civil, con el fin de contribuir a la dinamización de la actividad económica del municipio de Estelí.

Funciones de la Agencia Facilitar la provisión de servicios empresariales (financieros y SDE) Dinamización del mercado de servicios empresariales Desarrollo de proyectos y actividades relacionadas al mejoramiento de las capacidades empresariales y generación de empleo e información.

Instrumentos de Gestión: proceso de planificación estratégica para el desarrollo socioeconómico del municipio, teniendo como base fundamental la participación ciudadana, como un esfuerzo en la promoción del desarrollo humano y en la búsqueda de mejorar la calidad de vida urbana y rural de sus habitantes.

Desarrollo Local en el proceso de Planificación Estratégica Municipal El Desarrollo Económico Local, es un proceso organizado, planificado y concertado de creación de riquezas de un municipio, que además de tomar en consideración los factores productivos o económicos, debe considerar los factores sociales, políticos ecológicos como elementos que se condicionan recíprocamente.

Características de la Planificación DEL Debe ser informada, participativa, estratégica y concertada. Asimismo, en el proceso se deben identificar seis etapas, diagnóstico, identificación de potenciales de desarrollo del municipio, identificación de grupos metas, la definición de objetivos o líneas estratégicas; la definición de programas de desarrollo y la definición y priorización de proyectos estratégicos.

Participación Ciudadana en Tola Antecedentes muy pobres, con liderazgos impuestos por los Alcaldes. El CDM estaba conformado por 11 personas con afines políticos al Alcalde. Obedecían orientaciones políticas y no comunitarias. El trabajo comunitario no formaba parte del quehacer de los Alcaldes.

Nuevo Estilo de Gestión Enfoque participativo, plural e incluyente. El bien común y la solidaridad entre vecinos y áreas de la Alcaldía. Transparencia en: presupuesto, licitaciones, contrataciones, recaudaciones y proyectos.

Pasos organizativos Se crea la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Alcaldía. Elaboración de Reglamento para elección de los CDC según Ley de Participación Ciudadana. Conformación de 60 CDC, de las 64 comunidades del municipio. Equidad de Género (26 presidentas y 34 presidentes de CDC). Conformación de 17 micro zonas. Conformación del CDM ampliado con 50 integrantes. Ordenanza en que legitima la organización y funciones de los CDC.

"¿CÓMO DEBEN LOS MUNICIPIOS ENFRENTAR LOS COSTOS DEL DESARROLLO?"

Fuentes de financiamiento municipal Inversiones del gobierno central (FISE, MTI, IDR) Transferencias del gobierno central a las municipalidades (6% anual, incrementando 1% anualmente hasta llegar al 10%). Inversión privada (empresas locales, nacionales y extranjeras) Cooperación internacional (Cooperación oficial a través de transferencias, cooperación descentralizada y a través de otras instituciones como ONG, Iglesias, etc.) Ingresos por impuestos y tasas municipales. Financiamiento de instituciones financieras, préstamos u otros.

Factores claves para atraer la inversión Transparencia en el manejo de los recursos. Respeto del gobierno al marco jurídico. Reglas claras y estables para la actividad económica. Infraestructura adecuada. Estabilidad política.

El reto de nuestros municipios por tanto es grande Por un lado, al considerar el desarrollo centrado en lo humano, la satisfacción de las necesidades básicas, principalmente de poblaciones de menores recursos y la proyección de sus condiciones de vida hacia estándares de vida cualitativamente superiores, es uno de los retos. Esto se puede sustentar estratégicamente en un esfuerzo planificado que promueva progresivamente actividades ECONOMICAS, capaces de alcanzar condiciones apropiadas para generar directamente los ingresos suficientes que permitan atender los niveles de gasto social que estos le requieren y los niveles de gasto productivo que lo faculten a reproducir adecuadamente estas mismas condiciones de generación de ingresos.