Dirección General de Salud de las Personas Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y Hepatitis B Dr. Carlos Benites Villafane.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
San Salvador, El Salvador; 31 de mayo del 2010
Advertisements

Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
OPS Representación ECUADOR:
Misión Vía Libre es una organización que trabaja a favor del acceso universal a la Salud Integral con énfasis en Salud Sexual y VIH integrando la prevención,
Articulación intersectorial a favor de la salud de adolescentes y jóvenes: Evaluación de los Avances I Reunión Multisectorial Marzo 2012 Atención Integral.
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
Consulta Regional Acceso Universal VIH y HSH Foro Latinoamericano y del Caribe sobre el VIH/sida Lima-Perú. Nov 2009.
Comisión Intergubernamental para Promover una Política Integrada de Lucha contra la Epidemia del VIH/SIDA en la Región del MERCOSUR y Estados Asociados.
Programa de Hepatitis Virales Objetivos del programa
Presupuesto por Resultados
INDICADORES Dra. Lourdes Kusunoki 23 noviembre 2006
Procesos y Flujos de Gestión
EVALUACION PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL I SEMESTRE 2009
SITUACION ACTUAL DEL VIH-SIDA
INTEGRACION ESN TB Y VIH SIDA EN EL PERU
Plan de Trabajo LIC. José Huamán Soto RED DE SALUD ICA 2014.
Fondo Global en el Perú : Oportunidades, Cuellos de Botella y desafíos La Visión de las Personas Viviendo con VIH y SIDA.
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED AÑO 2014
Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH Nicaragua Como ya escucharon, el EMC ha sido ejecutado a la fecha.
La Estrategia Sanitaria Nacional PC ITS VIH SIDA en el PERU
VIGILANCIA SANITARIA DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE
PORCENTAJE DE ITS POR EDAD Junio 2004 NICARAGUA.
RESUMEN DE LOS GRUPOS. OBSTÁCULOS Falta de voluntad política de Estado que trascienda el sector salud Insuficiencia de planes de gestión del recurso humano.
Secretaría Técnica CIAS
Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas en la Estrategia de Incorporación del Condón Femenino y Masculino en la Oferta de Insumos de Protección Sexual.
Programa ETS/VIH/SIDA. Nicaragua, ubicada en el Istmo Centroamericano con una extensión territorial de Kms 2, con una población de hab.,
MINISTERIO DE SALUD ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE ITS, VIH y SIDA 2008.
El VIH/SIDA en América Latina Marzo Epidemiología Hasta fines del 2001 vivían con VIH/SIDA a nivel mundial, 40 millones de personas nivel mundial.
ANTECEDENTES, ESFUERZOS EN V. E. RESPUESTA Dra. Rosalinda Hernández M. Programa Nacional VIH/SIDA.
Día Mundial de Lucha contra el SIDA - 1º de diciembre Datos Epidemiológicos Inicio de la epidemia: 1983 N° Total de personas VIH N° Total de enfermos.
1º de Diciembre: “Día Mundial de Lucha contra el VIH-SIDA”
MATRIZ DE ANALISIS DE LA SITUACION DE TRANSMISION VERTICAL Y PREVENCION MACRO REGION ORIENTE: LORETO MADRE DE DIOS UCAYALY SAN MARTIN MATRIZ DE ANALISIS.
Ministerio de Economía y Finanzas Viceministerio de Hacienda
Situación epidemiológica del VIH y sida en Nicaragua
LINEA DE BASE DEL PROYECTO UNIDOS EN LA LUCHA CONTRA EL VIH SIDA (UNIVIDA). CARE ECUADOR Ecuador, Enero 2009.
MINISTERIO DE SALUD REUNION DE EVALUACION DE LA ESN-PC-ITS-VIH-SIDA 22 de noviembre 2006 Dr. Luis Suárez Ognio Director General Dra. Mónica Pun Chinarro.
MARCO INTERNACIONAL OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Objetivo 7: Combatir el VIH/SIDA, TBC y Chagas. Meta 12: Haber detenido e iniciado la reversión.
PROGRAMA NACIONAL DE VIH/SIDA
EXPERIENCIA PILOTO/ OBJETIVO VIH - 4 Experiencia de Gestión en VIH-SIDA Sistema de Participación Social para la Atención Integral para PVVS Gino GARAVITO.
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Hacia el acceso universal a prevención atención y apoyo en VIH en el Perú La experiencia de elaboración del Plan Estratégico Multisectorial para.
Situación del Control de ITS VIH SIDA en el PERU
REGION CENTRO (HUANUCO, JUNIN, PASCO, HUANCAVELICA, AYACUCHO)
Propuesta Colombia Ronda 9 Componente VIH
EVALUACION III TRIMESTRE
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS
EVALUACION ANUAL COMPARATIVA DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL ITS – VIH / SIDA DEL AÑO 2012 AL 2014 MICRORED CHUPACA.
XLII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PUBLICO Como formular las políticas públicas y gestionar su aprobación, ejecución y evaluación, si los instrumentos.
San Isidro, 12 noviembre de 2014
Prevención Combinada en el Perú: Perspectivas desde los actores claves Arón Núnez-Curto, antropólogo Unidad de Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano –
Esta presentación fue realizado gracias al generoso apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para.
II Foro en VIH/SIDA/ITS de América Latina y el Caribe.
“DIA MUNDIAL DE LAS HEPATITIS VIRALES. “DIA MUNDIAL DE LAS HEPATITIS VIRALES. EXPERIENCIA DEL PROGRAMA“ “24° R.A.U.C. Año 2015” Programa Nacional de Control.
Contribución de la Iniciativa a la lucha contra el VIH-SIDA en el Perú Manuel Vargas Girón Ancón, 24 de noviembre de 2006.
Comunidad de Personas que Viven con VIH
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
El Acceso a las pruebas de tamizaje, diagnóstico y monitoreo en el Perú Patricia Caballero Ñopo, MD,MSc ¿Qué nuevos elementos se deben considerar en un.
EVALUACIÓN DE DISEÑO Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL (EDEP)
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE IINMUNIZACIONES
Plan Estratégico Nacional para la prevención de la Transmisión Materno Infantil de VIH, Sífilis y Hepatitis B Huehuetenango 23 Octubre 2013.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE SIDA/ITS Av. Venezuela y Florida Asunción.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
DIRECCIÓN DE NORMATIZACIÓN DEL SNS PROYECTO SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA Evaluación de la cooperación técnica MSP – OPS. Bienio Enero 2010.
Equipo Técnico de Coordinación para la Propuesta Nacional II Ronda.
EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PARA LA PROPUESTA NACIONAL 11 RONDA FONDO MUNDIAL MECANISMO COORDINADOR DE PAÍS.
Respuesta al VIH desde la Sociedad Civil. Antecedentes En 1984 se reportaron los primeros 8 casos de VIH en Ecuador y desde entonces la cifra se ha incrementado.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
CONCEPTOS GENERALES Y ENFOQUE DE DERECHOS, GÉNERO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN ITS Y VIH/SIDA Autores: Manuel Rodríguez Rodríguez Carmen Zamora Fuentes.
La respuesta nacional se fundamenta en un marco legal basado, en la Ley General sobre VIH y sida, vigente desde 1998 Esta Ley define aspectos relacionados.
América Latina Estado de la Respuesta Dr. César Antonio Nuñez Director Equipo Regional de ONUSIDA para América Latina 5 agosto 2008.
Transcripción de la presentación:

Dirección General de Salud de las Personas Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y Hepatitis B Dr. Carlos Benites Villafane Coordinador Nacional 12 de Noviembre del 2014

Situación actual Casos acumulados a Junio del 2014 : 53902 casos de VIH*. Número de personas viviendo con VIH/SIDA en 2013 : 65,000 personas **. Epidemia concentrada en HSH (prevalencia 12.4%*) vs. población general (prevalencia 0.23%*) Lima , Callao, Loreto y Arequipa concentran el 80% de los casos. * Fuente : Dirección General de Epidemiología ** Fuente : Estimaciones Spectrum/EPP

Creación y objetivos Objetivo : Resolución Ministerial N° 771-2004/MINSA Establecen las Estrategias Sanitarias Nacionales del Ministerio y sus respectivos órganos responsables : Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA. Resolución Ministerial N° 485-2010/MINSA Dispone que la ESNITSS ejercite las funciones de prevención, diagnóstico y tratamiento para el control de la hepatitis B. Objetivo : Reducir la transmisión de la infecciones de transmisión sexual, el VIH/SIDA y la hepatitis B.

Plan Estratégico Multisectorial ITS, VIH/SIDA 2014 – 2018 * y reforma Objetivo : Fortalecer la respuesta a las ITS, VIH/SIDA articulando acciones del estado y la sociedad civil, con un abordaje inclusivo y de derechos 1.- Mejorar promoción y prevención : Educación Sexual Integral 2.- Fortalecer Diagnóstico y Tratamiento de calidad : atención integral 3.- Reducir las barreras para el ejercicio de derechos de PVVS, poblaciones en riesgo y vulnerables 4.- Fortalecer el trabajo multisectorial en tres niveles de gobierno, con participación comunitaria 5.- Fortalecimiento de la gestión y rectoría del Ministerio de Salud 6.- Fortalecer y mejorar los sistemas de información, monitoreo y evaluación * En proceso de aprobación en la Comisión de Coordinación Viceministerial (CCV)

Ejes de la intervención Poblaciones en mayor riesgo : Hombres que tienen sexo con hombres (HSH), trabajadoras sexuales (TS) Población vulnerable : gestantes, adolescentes Uso correcto y consistente del preservativo Consejería y tamizaje Educación Sexual Integral CERITS y UAMPs Promotores Educadores de Pares Prevención

Diagnóstico Tratamiento Ejes de la intervención Poblaciones en mayor riesgo : Hombres que tienen sexo con hombres (HSH), trabajadoras sexuales (TS) Población vulnerable : gestantes, adolescentes Pruebas rápidas Nuevos algoritmos de diagnóstico Lectora portátil de CD4 Diagnóstico Esquemas en dosis fija combinada Tratamiento basado en genotipo Tratamiento

Articulación Intersectorial Ejes de la intervención Poblaciones en mayor riesgo : Hombres que tienen sexo con hombres (HSH), trabajadoras sexuales (TS) Población vulnerable : gestantes, adolescentes CONAMUSA Comisión Intersectorial de Asuntos Sociales Articulación Intersectorial Planes con enfoque territorial Redes Integradas de Salud Articulación por niveles de gobierno

Modelo de Atención Integral Comunitario “Construyendo el capital social para la prevención del VIH y el acceso a la salud integral de la poblaciones Gays/HSH y Trans, sin transfobia ni homofobia en el Perú ” CEE CCB GC CERITS Hospital Defensoría Justicia OTROS Equipo itinerante Voluntarios Agente comunitario CCE MAIC GTB Modelo de Atención Integral Comunitario

Sistema de Información Características Registro nominal, código DNI, diálogo con otras bases : RENIEC, NETLAB Sistema de Monitoreo y Evaluación de Indicadores Integrados (SMEii – Web) En desarrollo conjunto con OGEI, por iniciar piloto en establecimientos.

Indicadores priorizados VIH Línea de base Meta al 2016 Tasa de incidencia de VIH en poblaciones priorizadas 5.2* (HSH, 2011) Menor a 5 Tasa de transmisión vertical del VIH 4% (2012) Menor al 2% Sobrevida de pacientes en tratamiento 90% (2012) Mayor al 95% *Tasa por 100 personas/año

Resultados Consejería y Tamizaje En el año 2013, se han realizado 1’029,493 consejerías y 566,772 tamizajes para VIH. La intervención para poblaciones en mayor riesgo se realizan a través de los CERIT y UAMP, y un trabajo comunitario de los promotores educadores de pares. Fuente : ESNITSS

Resultados Cobertura tamizaje para VIH 2012 2013 Gestantes 83% 85% HSH 91*% 94% Varones 7.9% 7.8% Fuente: ESNITSS sobre población que accede a los EESS. *Si se estima sobre población de HSH, en Lima es del 8%.

Resultados Acceso al tratamiento antirretroviral, reducción de mortalidad A Diciembre del 2013, un total de 22, 646 personas se benefician de tratamiento en los establecimientos del Ministerio de Salud. Existen 100 establecimientos que ofrecen tratamiento , en todas las regiones del país. Se evidencia una reducción de la mortalidad en un 55% en el periodo 2002-2011. Fuente: DGE, ESNITSS

Resultados Reducción de incidencia en HSH y transmisión vertical De acuerdo a los estudios de vigilancia epidemiológica, se evidencia una reducción de la tasa de incidencia en la población HSH al 2011*, con relación al año 2000. Asimismo la transmisión vertical del VIH se ha reducido a 4% al 2012 y 3% en el 2013**. Desde el año 2011, no se reportan casos por transfusiones de sangre o hemoderivados*. * Fuente : Análisis de la Situación del VIH/SIDA 2013 ** Fuente : Hoja de monitoreo, estrategia de ITS, VIH/SIDA

Normatividad vigente RESOLUCION MINISTERIAL FECHA NOMBRE DE DOCUMENTO   RESOLUCION MINISTERIAL FECHA NOMBRE DE DOCUMENTO Ley Nº 26626, Ley CONTRASIDA, para la Lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana, el SIDA y las enfermedades de transmisión Sexual. Ley 28243, Ley que amplía y modifica la Ley Nº 26626 sobre el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y las Infecciones de Transmisión Sexual. Prevención de ITS, VIH RM N° 074-2004/MINSA 28.01.2004 Norma técnica para Promotores Educadores de Pares en Poblaciones Vulnerables para la Prevención de ETS Y VIH/SIDA. RM Nº 650-2009/MINSA 25/09/2009 "Directiva Sanitaria N° 030-MINSA/DGSP-V.01 "Directiva Sanitaria para la Atención Médica Periódica a las/los Trabajadoras/es Sexuales y HSH". 2009/MINSA RM Nº 263-2009/MINSA 01/02/2012 NTS N° 077-MINSA/DGSP-V.01 "Norma Técnica de Salud para el Manejo de Infecciones de Transmisión Sexual en el Perú". RM Nº 242-2009/MINSA 16/04/2009 Directiva Sanitaria N° 022-MINSA/DGSP-V01 "Directiva Sanitaria para la Distribución del Condón Masculino a usuarios/as en Servicios de Salud". TV RM N° 619-2014/MINSA 18/08/2014 NTS N° 108-MINSA/DGSP-V.01 "Norma Técnica de Salud para la Prevención de la Transmisión madre-niño del VIH y la Sífilis" Consejería RM Nº 264-2009/MINSA 23/04/2009 Documento Técnico: Consejería en ITS/VIH y SIDA. Atención integral PVVS y TARGA - Adultos y Niños RM Nº 567-2013/MINSA 06/09/2013 NT Nº 102 - MINSA/DGSP. V.01 “Norma Técnica de Salud para la Atención Integral y Tratamiento Antirretroviral de los Niños, Niñas y Adolescentes infectados por el Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)" RM N° 607-2012/MINSA 17/07/2012 NTS N° 097-MINSA/DGSP-V.01 "Norma Técnica de Salud de Atención Integral del Adulto con Infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)". RM N° 619-99-SA/DM 14.12.1999 Guía Manejo del Niño Infectado por el Virus de Inmunodeficiencia Humana. Resolución Ministerial N° 619-99-SA/DM RM Nº 1052-2004/MINSA 03/11/2004 NT Nº 023-2004 “Norma Técnica de Manejo de Antirretrovirales y Reacciones adversas para el médico de Atención Integral de las personas viviendo con VIH/SIDA”. RM N° 081-1999-SA/DM 11/05/2006 “Guía Nacional de Atención Integral del Paciente con Infección VIH/SIDA”. RM Nº 1328-2003-SA/AM 31/12/2003 “Norma Técnica para el Sistema de Articulación del Servicio de Consejeros Educadores de Pares para Personas que viven con el VIH-Sida”. RM N° 039-2004/MINSA 19/01/2004 NT N° 001-MINSA/DGSP-V.01 “Norma Técnica de atención para el tratamiento profiláctico con Cotrimoxazol e Indicación de Recuento de Linfocitos CD4 en personas infectadas por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana”. Gestión RM Nº 436-2009/MINSA 01/07/2009 "Directiva Administrativa N° 153-MINSA/OGEI V.01 "Directiva Administrativa para el Sistema de Monitoreo y Evaluación Integral de Indicadores - SMEII de la ESN P yC ITS/VIH-SIDA y la ESNPCT". RM N° 178-2011/MINSA 15/03/2011 Documento Técnico: “Definiciones Operacionales y criterios de Programación de los Programas Estratégicos: Articulado Nutricional, Salud Materno Neonatal, Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis, Enfermedades No Transmisibles, Prevención y Control de la Tuberculosis y VIH-SIDA y Prevención y Control del Cáncer”. Resolución Ministerial N° 178-2011/MINSA Trabajo y VIH RM Nº 768-2010/MINSA 06/10/2010 Documento técnico: "Plan Nacional para la Prevención del VHB, VIH y la TB por Riesgo Ocupacional en los Trabajadores de Salud 2010-2015". RM Nº 376-2008-TR 28/11/2008 "Medidas Nacionales frente al VIH y SIDA en el lugar de Trabajo". Resolución Ministerial Nº 376-2008-TR Hepatitis B RM Nº 566-2011/MINSA 20/07/2011 NTS N° 092-MINSA/DGSP-V.01 "Norma Técnica de Salud para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Hepatitis Viral B en el Perú".

Normatividad en proceso   Nombre del documento Fase Expediente Plan Estratégico Multisectorial de Prevención y Control de las ITS/VIH y SIDA 2014-2018 (PEM) Aprobación en PCM 13-067089-001  Norma Técnica de Salud para la Atención Integral     del Adulto con Infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana. V.02. Aprobación 14-064335-001 Norma Técnica de Salud para la Prevención y Control de la Hepatitis B en el Perú. Validación NA Directiva de Organización de Servicios para la Prevención y Control de ITS, VIH/SIDA y Hepatitis B en establecimientos de Salud. Elaboración

Innovación tecnológica e investigación operativa Pruebas rápidas de VIH/SIDA Recuento de linfocitos T CD4 Pruebas moleculares para la detección de ARN viral y ADN pro-viral de VIH Pruebas moleculares para la genotipificación del VIH Investigación operativa 2014 Estudio de resistencia a los antirretrovirales en pacientes vírgenes a TARGA en el Perú. Encuesta Nacional de prevalencia de hepatitis virales (A, B, C, d y E), urbano y rural. Descripción de los indicadores de cascada de atención de VIH en el periodo 2010 - 2012 Trabajo colaborativo ESNITSS/INS

Ejecución presupuestal Componente VIH del PP 016 ESNITSS nivel central PIM Ejecución Avance 460, 462* 302,426. 40 65.68%** * Representa el 42% del PIM 2013 ** Al 14 de Julio del 2014. Fuente : SIGA/SIAF Brecha : S/. 439 000 *Al 18 de Agosto del 2014

Logros de gestión Incremento de los establecimientos que ofrecen TARGA (30%) y en los CERIT y UAMP ( 42%) en los últimos 3 años. En 2014, Incorporación de un producto específico en el Presupuesto por resultados para hepatitis B. Reducción en 97% de episodios de desabastecimiento de medicamentos desde Octubre del 2012. Hospital de Santa María de Nieva, Condorcanqui, Amazonas, ofrece TARGA desde Marzo del 2014.

VISION El Perú será un país donde las nuevas infecciones por el VIH sean poco frecuentes, y si es que ocurren, todas las personas, independientemente de su edad, sexo, raza u origen étnico, identidad sexual, nivel económico o social, tendrán acceso a una atención integral de calidad que le permita tener una vida prolongada, libre de estigmas y discriminación.

Gracias por su atención