Nuevas Vacunas Año 2015 Rotavirus y Varicela

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Norovirus.
Advertisements

ATENCIÓN INTEGRAL A LAS ENFERMEDADES PREVALENTE DE LA INFANCIA
Infección por Rotavirus en menores de 5 años
1,2 NVS mat Colombia 50 1,2,3 Fuentes:
AGENTES VIRALES CAUSANTES DE GASTROENTERITIS
¿ QUE ES LA VIRUELA ? TRATAMIENTO
Potencial Pandemia de Influenza
Universidad Nacional Autónoma De México Medina Andrade Guadalupe Itzel
rotavirus M. Paz Microbiología II-2011
Tasas de Mortalidad Capitulo 2 Pg Galenos.
Sistema de vigilancia epidemiológica en Chile.
Revista Panamericana de Salud Pública
Aspectos clínicos de la gripe AP al día [ ]
Dirección de Prestaciones Médicas División de Apoyo en Contingencias y Desastres Influenza Humana.
MENINGITIS EN PEDIATRIA
Por el camino de la unión y el progreso, Alcaldía de todos Boletín Epidemiológico 2014 Municipio de Marulanda Cumplimiento de la notificación La notificación.
GRIPE O INFLUENZA.
Adulto mayor: Vacunas Influenza y neumococo
Aspectos Económicos de la Vacuna Neumocócica Conjugada en Costa Rica
Nuevas vacunas en el programa de vacunaciones sistemáticas de Castilla y León Valladolid, 16 de febrero de 2015.
GRIPE HJP II MAGG - HJP II QUE ES ? Enfermedad viral altamente infecciosa. Afecta a todas las edades, con mayor frecuencia en niños. Mayor.
Ximena F. Dávila Martínez Fecha : 16/04/13
SALA DE SITUACION MENINGOENCEFALITIS
Sistema de Vigilancia Centinela
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
“SISTEMAS UNICO DE INFORMACION EN SALUD”
Consejo Federal de Salud
Generalidades de Gripe por virus Influenza A (H1N1)
ProNaCEI: Logros y Desafíos Co.Fe.Sa Diciembre 2011.
POLIOMIELITIS Es una enfermedad altamente contagiosa
Antonio García Nuñez Rafael Eduardo Tarazona Medicina UIS
Preparación para la segunda oleada: experiencias obtenidas de los brotes actuales. Pandemia (H1N1) 2009 Fuente: WHO | Preparing for the second wave: lessons.
VIRUS QUE SE ADQUIEREN POR TRACTO RESPIRATORIO
Enfermedades infecciosas emergentes (chikungunya, MERSCoV, Zika)
Inflamación de las glándulas salivares parótidas
VACUNACION PARA PRE Y ADOLESCENTES, MUJER EN EDAD FERTIL Y GESTANTE
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS
Dra. Susana G. Umaña Moreno
DISERTANTE: DRA DIAZ TUTOR: DR ORTEGA
EL ROTAVIRUS Es un virus que causa casos graves de diarrea y vómitos. Afecta principalmente a los bebés y los niños pequeños. La diarrea y los vómitos.
VARICELA NATALIA CALDERON CARMENZA PINTO KELLY VILLAMIZAR.
RUBEOLA REYNA ARANDA GUILLEN.
INFECCIONES POR VIRUS VARICELA ZOSTER PEDIATRÍA
¿Que es el ébola? El ébola es una enfermedad infecciosa viral aguda que produce fiebre hemorrágica en humanos y primates (monos, gorilas y chimpancé),
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
Presentado por: Sandy Gutiérrez Sulay lizarazo Edinson Hernández
Yenny antolinez Wiliam moreno Katherin Flórez.
2009 Sala de Situación Septiembre 2009 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico.
VARICELA FUAA.
LA GRIPE PORCINA. ¿Qué es? Es conocida como influenza porcina, es una enfermedad infecciosa causada por un virus perteneciente a la familia Orthomyxoviridae.
Vacuna Antineumocóccica
Varicela Leydi Hernández MI.
Padovan María Noelia. Residencia Clínica Pediátrica.
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
VARICELA KARINA ARCO.
DIARREAS DEFINICIONES Y CONCEPTOS
EDUCACION ACERCA DE LA INFLUENZA
Dra. Giovanna Minervino Director Medico ARS MetaSalud
Vacunas Laura Valentina Rodríguez Carmenza Usuga
Dr. Miguel O'Ryan G Director del programa de Microbiología y Micología
POX VIRUS VIRUELA ENFERMEDADES INFECCIOSAS ESCUELA DE MEDICINA
SARAMPION ( Morbilli ) ENFERMEDADES INFECCIOSAS ESCUELA DE MEDICINA
VACUNAS.
Marco Alemán, MD Profesor de Medicina Clínica Latina de UNC Facultad de Medicina, UNC Semana Binacional de la Salud 12 de Octubre, 2015.
CAMPAÑA DE VACUNACIÓN GRIPE Y NEUMOCOCO 2007 Valladolid, 9 de Octubre de 2007.
Autor: Álvaro Londoño Cuartas Descarga ofrecida por: VACUNACIÓN DEL TRABAJADOR DE LA SALUD Alvaro Londoño Cuartas Médico Especialista.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
 En los meses de abril a agosto, periodo comprendido en las estaciones de otoño a invierno, se originan casos relacionados a la Infección Respiratoria.
VARICELA.
Transcripción de la presentación:

Nuevas Vacunas Año 2015 Rotavirus y Varicela FiIIIIV ENCUENTRO PROVINCIAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y REDES DE LABORATORIO SIVILA

Vacuna contra Rotavirus

SEIS PROTEINAS NO ESTRUCTURALES ROTAVIRUS Virus ARN Familia Reoviridae. Presenta tres cubiertas proteicas que encierran un genoma conformado por ARN que codifica 12 proteinas SEIS PROTEINAS ESTRUCTURALES VP1, VP2, VP3, VP4, VP6 y VP7 SEIS PROTEINAS NO ESTRUCTURALES NSP 1 a 6 . Las proteínas más importantes desde el punto de vista inmunológico son las estructurales VP4, VP6, VP7 y la no estructural NSP4

Nombre proviene del Latín “rota,” significa rueda. Detectado por primera vez en humanos en 1973, en biopsia duodenal de niños australianos con diarrea aguda. Dosis infectante: 103 – 107/ml. Materia fecal: 100.000 millones/ml

Infección por Rotavirus Vías de transmisión Fecal – oral Contacto persona – persona Contacto con superficies contaminadas La transmisión ocurre independientemente de las condiciones sanitarias Se elimina hasta 1 semana después de la infección y por más de 30 días en inmunocomprometidos

Cuadro Clínico Incubación 1 a 3 días Fiebre Diarrea acuosa profusa con deshidratación (11-71%), 5 a 10 episodios por día, y sin sangre, aunque a veces pueden observarse algunas estrías sanguinolentas Vómitos (77-99% de los casos) Alteraciones del sensorio: irritabilidad (59-89%) o letargia (53-95%) Deshidratación Manifestaciones menos frecuentes : hepatitis subclínica (aumento de TGP hasta el doble del valor máximo normal), hepatitis grave, pancreatitis aguda, convulsiones (hasta 7%), aumento de la uricemia

El Rotavirus constituye la principal causa de diarrea grave y deshidratación en niños menores de 5 años. Presenta elevada morbilidad y mortalidad, sobre todo en las poblaciones vulnerables con dificultades de acceso al sistema de salud.

Epidemiología En Argentina, se notifican entre 1.100.000 a 1.250.000 casos de diarreas agudas por año. La enfermedad por rotavirus es la principal causa de consulta médica e internación por diarrea aguda. No se relaciona con el nivel socioeconómico. La mejora de las condiciones higiénico-sanitarias no resuelve el problema, debido a que no impactan de manera sustancial en la disminución de las internaciones y muertes por esta causa. 45-50 % pertenecen a niños menores de 5 años

Ocurren entre 22.000 a 27.000 internaciones por año a causa de diarrea infecciosa en menores de 5 años, siendo entre el 30 y el 35% menores de 1 año. Hay entre 60 y 130 defunciones por diarrea en menores de 5 años por año en Argentina La tasa de mortalidad más alta se observa en menores de 1 año.

La vacuna anti-rotavirus Rotarix® constituye una oportunidad importante para DISMINUIR: diarrea grave causada por rotavirus letalidad en menores de 5 años el impacto socio económico negativo generado por la enfermedad.

Dos dosis: 2 y 4 meses de edad (1,5ml) Vía Administración Oral POBLACION Lactantes Esquema Dos dosis: 2 y 4 meses de edad (1,5ml) Vía Administración Oral Intervalo mínimo entre dosis 4 semanas Edad máxima para la administración de la primera dosis 14 semanas y seis días Edad máxima para administración de la última dosis 24 semanas (6 meses 0 días) *Los niños prematuros nacido con 25 semanas o mas de gesta, pueden y deben aplicarse la vacuna contra rotavirus según edad cronológica y en dosis estándar

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Las diarreas agudas constituyen eventos de notificación obligatoria semanal y por grupo etario. Vigilancia clínica (C2) Vigilancia laboratorial (SIVILA). ESAVI

Vacunación contra Varicela

VARICELA Enfermedad infectocontagiosa aguda producida por el virus varicela zóster (VVZ) Es la enfermedad exantemática más frecuente de la infancia. Se estima que produce aproximadamente 400.000 casos nuevos cada año en la Argentina Benigna, aunque los adultos, las embarazadas, así como los pacientes inmunosuprimidos o con ciertas enfermedades subyacentes, pueden desarrollar complicaciones y tener una evolución grave.

Es motivo de ausentismo escolar y laboral (de los encargados del cuidado del enfermo), En caso de afectar a personas pertenecientes a los grupos “de alto riesgo”, genera mayor morbimortalidad. Estacionalidad fin del invierno y principio de primavera. Ocurren entre 10 a 26 defunciones por esta enfermedad cada año, aprox. el 60% son niños menores de 10 años Existe sub-notificación al sistema de vigilancia de esta patología, problema que se evidencia a nivel mundial

El virus varicela zoster es un virus ADN, que pertenece a la familia de los virus herpes, es un virus capsulado. Las glicoproteínas que constituyen esta cápsula tienen activa función en la patogenia de la enfermedad.

CUADRO CLÍNICO Fiebre que precede a la erupción en aproximadamente 24 horas, malestar general. Erupción de rápida evolución: macula pápula vesícula pústula costra. Presentación céfalo caudal comenzando en la cabeza. Polimorfismo regional. Prurito .

COMPLICACIONES Sobreinfección bacteriana: impetiginización, celulitis Fascitis necrotizante Neumonía bacteriana o sepsis. Infecciones invasivas por Streptococcus pyogenes y Staphylococcus aureus Convulsiones Neumonitis Ataxia cerebelosa aguda. Encefalitis Menos frecuentes: meningitis aséptica, síndrome de Guillain-Barré, mielitis transversa. Hemorragias, púrpura trombocitopénica, Síndrome de Reye, artritis, glomerulonefritis, miocarditis, pericarditis, hepatitis, orquitis y neutropenia.

VARICELA

Vacuna Propósitos - Controlar la enfermedad a fin de disminuir la internación, morbilidad y mortalidad por varicela y sus complicaciones. para Objetivos - Disminuir la incidencia, con enfoque de equidad para facilitar el acceso a las poblaciones más vulnerables. - Disminuir el impacto socioeconómico que genera esta patología al afectar principalmente a los niños, obligando al ausentismo escolar como así también al laboral de las personas encargadas de su cuidado Varicela Población objetivo Serán incluidos todos los niños y niñas que cumplan 15 meses a partir del inicio de la estrategia .Niños nacidos el 1° de Octubre de 2013. Meta Vacunar al 100 % de la población objetivo que no presente contraindicación para recibir la vacuna.

Poblacion Lactantes de 15 meses de edad inmunocompetentes Numero de dosis Dosis única 0,5 ml Vía de aplicación Subcutánea en deltoides La edad de 15 meses se basa en optimizar su administración, en un grupo etario en el cuál se obtiene mayor inmunogenicidad en respuesta al esquema de dosis única La eficacia clínica de una dosis de vacuna es del 70-90% para las formas leves y de 95-100% para las formas graves.

Vigilancia epidemiológica Evaluación de Impacto de la introducción de la vacuna contra varicela: Incidencia Mortalidad Frecuencia de complicaciones Internación Asistencia ambulatoria ESAVI

Muchas Gracias