Dr. Rodolfo Pastor Fasquelle Coordinador Gabinete Social de Honduras

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AGENDA DE SALUD DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA
Advertisements

REVISION ANUAL 2008 UNDAF 2008/2011 Grupo UNDAF Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria con equidad y sostenibilidad 11 de diciembre de 2008.
Conservación y Desarrollo
Mirando al futuro: desafios de la economía paraguaya.
Gestión del riesgo con enfoque de género: elementos conceptuales y metodológicos El Salvador, enero 2007.
Dirección de Cooperación Internacional ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Managua Nicaragua junio 2011
Vivir Mejor.
MODELOS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES Y PEQUEÑAS CIUDADES Lima, 11 de Mayo 2007.
Facilitar el cumplimiento de los objetivos sociales del Plan de Gobierno asegurando inversiones sociales sostenibles, escalables y de alto impacto. Misión.
RED DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA LA SUPERACIÓNDE LA EXTREMA POBREZA COLOMBIA.
Congreso Internacional de Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes Dra. Silvia Loli Espinoza Marco Político Legal en Adolescencia y Juventud a nivel.
Cooperación al desarrollo en salud. Eficacia de nuevos principios e instrumentos Elisabet Jané Monsterrat Figuerola Barcelona, 21 de junio de 2007.
EVALUACIÓN Y MONITOREO DE PROGRAMAS SOCIALES:
Dirección General de Política de Inversiones
Crecimiento Económico con Inclusión: Modelo Perú
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Avances, fortalezas y dificultades para la Gestión de Riesgo en Bogotá
Cooperación Española II Plan Director de la Cooperación Española ( ) Erradicación de la pobreza - Ley 23/ Declaración del Milenio (2000).
Dirección General de Política de Inversiones
Enfoque de Nicaragua y la Estrategia de Cooperación en Salud OPS/OMS OPS/OMS Enfoque de Nicaragua y la Estrategia de Cooperación en Salud OPS/OMS OPS/OMS.
El Boom de la Inversión Pública en el Perú: ¿Existe la maldición de los recursos naturales?
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
Diagnóstico socioeconómico ECOTEC. EL DIAGNÓSTICO Comprende una visión de lo que ocurre con el proceso económico real, con la situación social y con el.
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso Informe Mundial sobre desarrollo humano de abril, 2013.
Somos un equipo amplio de entidades especializadas con oficinas en buena parte del país. 1.
Política Social. Fuente: Hernández Licona, Gonzalo, 2005, “El Desarrollo Económico y Social en México”, Cuaderno de Desarrollo Humano 24, Secretaría de.
Ejes fundamentales. Definió prioridades y metas del país para los siguientes tres años, junto con la visión hacia el 2030 Destaca por, por primera vez,
Propuestas en minería, comunidades y desarrollo
ESTRATEGIA PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA (ERP).
Secretaría Técnica CIAS
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Prioridades de política educativa
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
Desarrollo sostenible y cambio climático
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas y Programas.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Febrero 2007 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas y Programas.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
El aporte de la Cooperación Internacional en la Construcción de una Cultura de Paz en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Setiembre.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Políticas y Prioridades de Cooperación en el ámbito regional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Agosto 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Vivian Weiner B. Gerencia de Gestión Roddy Rivas-Llosa.
Diagnóstico socioeconómico
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Marco de Asistencia para el Desarrollo del Sistema de las Naciones Unidas en Chile Sistema de las Naciones Unidas en Chile Julio de 2010.
Financiamiento para el Desarrollo: Rol de la Cooperación Internacional en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Marzo 2006.
MINISTERIO SALUD Managua, 04 de Mayo de 2009 Plan Institucional de Salud de Corto Plazo 2009 Dr. Eduardo Parrales Gámez Director Planificación e Inversiones.
La Acción Social del Banco Interamericano de Desarrollo Reunión Exploratoria “Carta Social de las Américas” OEA, Washington DC, 13 de Octubre 2005 Marco.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
Objetivos De Desarrollo Del Milenio
Cooperación Internacional para Ciencia, Tecnología e Innovación y Desarrollo Nacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006.
Presentado por: Mariano Jiménez Talavera Ramón Borjas San Salvador, 14 de Julio del 2015.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible Anteproyecto POA-Presupuesto 2012.
La crisis financiera y sus efectos sobre el cumplimiento de los ODM: El caso de Chile Raúl O’Ryan (PNUD) Mauricio Pereira (CEPAL) Carlos de Miguel (CEPAL)
La Reforma de la ONU y la programación del sistema de las Naciones Unidas en el Ecuador Sistema de las Naciones Unidas en el Ecuador Oficina del Coordinador.
Transcripción de la presentación:

Honduras: Renta Media y Cooperación Presentación para el panel de ECOSOC Dr. Rodolfo Pastor Fasquelle Coordinador Gabinete Social de Honduras New York, New York - 10 de Julio de 2008

Honduras y la Cooperación Externa La Cooperación externa ha sido un socio estratégico para el desarrollo y a partir del Huracán Mitch (1998), un factor determinante para la reconstrucción y transformación nacional. Honduras ha sido beneficiada de la iniciativa HIPC, que redujo el monto de la deuda externa, y el Grupo de Seguimiento de la Cooperación (G-16), en el cual participa el SNU, se vigila la correcta utilización de los recursos de la condonación.

Honduras y la Cooperación Externa Honduras ha participado en las dos encuestas derivadas de la Declaración de París (2005) sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo (2006 y 2008), mostrando avances, y estará presente en el Foro de Alto nivel de Accra, Ghana (septiembre 2008), coordinando la mesa de Enfoques Sectoriales junto a Suecia. Recientemente, Honduras ha venido experimentado mejoras, entre las que destaca un crecimiento sostenido de PIB que ha permitido aumentar su ingreso per-cápita y ser clasificado como un país de ingresos medios, de acuerdo al Banco Mundial.

Honduras Como País de Ingresos Medios Honduras ha cambiado de ser un País de Ingresos bajos a un País de Ingresos Medios Menos de US$ 876 como Ingreso Nacional Bruto Per-cápita US$ 1,170, Ingreso Nacional Bruto Per-cápita (2006) ¿Ha habido un cambio? Sí Pero con muchas implicaciones, entre ellas: Honduras dejará de ser beneficiario de créditos concesionales. Todo nuevo crédito para promover su desarrollo deberá ser contratado en condiciones comerciales

Honduras Como País de Ingresos Medios A pesar de ser considerado como país de ingresos medios por el Banco Mundial, Honduras presenta, entre otras, las siguientes características: Pobreza (porcentaje de hogares): 60.2% (2007) Pobreza Extrema (porcentaje de hogares): 42.5% (2006) Coeficiente de Gini: 53.8 (2006) Esperanza de vida: 69.4 años (2005) Tasa de alfabetización ( mayores de 15 años): 80%(2005 Tasa bruta combinada de matriculación (primaria, secundaria y terciaria: 71.2% (2005). IDH: 0.70 (2005) Uno de los países más vulnerables a desastres naturales. Altos niveles de inseguridad.

Nicaragua Situación muy similar a países de ingresos bajos Pobreza ( porcentaje de hogares): 48.3 ( 2005) Pobreza Extrema (porcentaje de hogares): Urbana: 6.7% (20005), Rural: 30.5% (2005) Coeficiente de Gini: 43.1 (2007) Esperanza de vida: 71.9 años (2005) Tasa de alfabetización ( mayores de 15 años): 76.7% (2005) Tasa bruta combinada de matriculación (primaria, secundaria y terciaria: 70.6% (2005) IDH: 0.71 (2005) Producto Nacional Bruto Per-cápita: US$ 829.8 (2004) Alta vulnerabilidad ambiental

País de renta media y exclusión social Referente IDH: ingreso per cápita entre $936 - $3205 Honduras 2004: $2665 A pesar de este ingreso, Honduras no es un territorio homogéneo; en efecto, varias regiones están en estado de “exclusión”: su población se encuentra bloqueada e invisibilizada y no será capaz de escalar socialmente. Estas regiones, muy diferentes al promedio nacional, tienen unos rezagos en diversas metas de los ODM, que se observa en la información anteriormente expuesta. Y estos rezagos muestran, sin duda, un nivel de renta muy inferior; de otra forma, esta población podría estar pagando los servicios de educación, salud, etc. que se reflejarían en un mejor desempeño de los indicadores aquí reportados.

País de renta media y exclusión social Honduras 2004: ingreso per cápita $2665 Frente a este ingreso, grandes sectores de población tienen ingresos menores a $365 anuales Región % de población que vive con menos de $ 1 diario Atlántida 17.23 Copán 45.53 Mancomunidad Colosuca 57.01 Mancomunidad Río San Juan 64.62 Valle 38.10

País de renta media y exclusión social Honduras 2004: ingreso per cápita $2665 Otros indicadores muestran que, de no superarse el bloqueo, la condición de ingreso precario será recurrente. Base económica de subsistencia sin acumulación de excedentes Región % de familias dedicadas exclusivamente a granos básicos Copán 17.1 Municipios frontera Intibucá AMFI 69.2 Suroccidente de Lempira SOL 51.4 Mancomunidad Colosuca 39.2 Mancomunidad Río San Juan MANCURISJ 26.4 Valle 26.7

Por consiguiente, al igual que países de ingresos bajos Honduras requiere seguir recibiendo apoyo de la cooperación externa para: Diseño e implementación de políticas para el fortalecimiento de las instituciones y fortalecimiento de las capacidades nacionales para el diseño e implementación de programas y proyectos; Continuar en sus esfuerzos por la reducción de los niveles de pobreza y exclusión social; Fortalecer sus esfuerzos para la prevención y manejo de riesgos ambientales; Continuar su lucha contra el VIH/SIDA; y Continuar sus esfuerzos de desarrollo rural y para fortalecer la seguridad alimentaria.

También requiere continuar recibiendo asistencia para: Desarrollo de su capital humano: educación, salud, agua y saneamiento, y nutrición; Continuar sus esfuerzos de prevención y disminución de la violencia; Mejorar la distribución del ingreso; Acceso a fuentes multilaterales de financiamiento y a financiamiento del sector privado; Desarrollo del sistema tributario y de sistemas impositivos eficientes, equitativos, con simplicidad administrativa y flexibilidad; Expandir la inversión en infraestructura para reducir la pobreza; Fortalecer la gobernabilidad como base para el desarrollo humano.

¿Cómo el SNU-Honduras ha adaptado su Apoyo al país en el marco de la Reforma de la ONU? Marco de Cooperación Conjunto (UNDAF). Segundo UNDAF (2007-2011) en implementación, basado en una evaluación Común de País (CCA) y vinculado directamente con la ERP y los ODMs. Diseño e implementación de Programas Conjuntos con el Gobierno en base a prioridades nacionales y los ODMs: Programa Conjunto de Desarrollo de Juventud y Adolescencia Programa Conjunto de Seguridad Humana Programa Conjunto “Creatividad e identidad para el desarrollo local” Programa Conjunto de Agua y Saneamiento. Implementación de mecanismos de trasferencia armonizada de efectivo (HACT) a los asociados nacionales.

UNDAF-HONDURAS 2007-2001 Ejes Estratégicos y Principios Guía Invertir en las personas Desarrollo rural y seguridad alimentaria Ambiente y gestión de riesgos Desarrollo Capacidades Derechos Humanos Objetivos Desarrollo del Milenio En base a las prioridades nacionales, y al valor agregado del Sistema de las Naciones Unidas en Honduras, 5 ejes de cooperación estratégicos fueron priorizados para el ciclo 2007/2011: Invertir en las Personas Desarrollo rural y Seguridad Alimentaria Gobernabilidad democrática VIH /SIDA Ambiente y gestión de riesgos A continuación, detallaremos brevemente los motivos pro los cuales estas áreas fueron seleccionadas, y con qué efecto esperado al 2011. VIH/SIDA Gobernabilidad democrática

Desafíos Continuidad de la implementación de políticas públicas, superando los trastornos generados por el cambio de Gobierno. Fortalecimiento de los procesos de apropiación nacional sobre el desarrollo y la orientación de la cooperación externa. Alineamiento de la cooperación externa, especialmente la del SNU-Honduras, a la visión, objetivos y metas de la ERP. 14

Desafíos Consulta a las instancias coordinación interinstitucional en el Gobierno, como el Gabinete Social, sobre la aprobación de financiamiento del SNU-Honduras a los proyectos y programas, a fin de garantizar la articulación de acciones en procura de objetivos alineados con la ERP y los ODMs. Perfeccionamiento del sistema democrático para garantizar el pleno goce de los derechos políticos a sus habitantes, factor determinante para generar la inclusión social y reducir las brechas socioeconómicas que ponen de relieve las desigualdades. 15

MUCHAS GRACIAS