Encuesta de Consumo de Drogas en Estudiantes de enseñanza media y media superior de 10 municipios del Estado de Sonora.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SÉPTIMO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2006 Principales resultados, julio de 2007.
Advertisements

SÉPTIMO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN ESCOLAR DE CHILE, 2007 de 8º básico a 4º medio PRINCIPALES RESULTADOS Junio de 2008.
Encuesta Nacional de Adicciones 2008 (ENA). Antecedentes Hasta la fecha se han realizado 5 encuestas nacionales; 1988, 1992, 1998, 2002 y Es una.
SISTEMA DE ATENCION INTEGRAL DE LAS ADICCIONES EN TAMAULIPAS
Encuesta Nacional de Adicciones 2011
DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA EL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS
Plan Foral Drogodependencias
ENCUESTA ESTATAL SOBRE USO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZAS SECUNDARIAS (ENCUESTA ESCOLAR) de septiembre de 2007.
PRESENTACIÓN DE LA ENCUESTA ESTATAL SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZAS SECUNDARIAS (ESTUDES) de junio de 2009.
Programa Nacional de Salud
Tabakoaren kontsumoa EAEn. Gaur egungo egoera
ENCUESTA SOBRE ALCOHOL Y DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL EN ESPAÑA EDADES
Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (EMTA)
Consejos Escolares de Participación Social
IZTACALCO 2012 Promoción de la Salud Entornos y Comunidades Saludables
Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES),
El problema del alcoholismo en los centros de trabajo
La antesala: el consumo Algunos factores Algunas tendencias Sabiendo que: Consumo no es adicción Los factores de riesgo no son iguales para drogas legales.
PROGRAMA DE APOYO A LOS Y LAS JÓVENES DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR PARA EL DESARROLLO DE SU PROYECTO DE VIDA Y LA PREVENCIÓN DE RIESGOS CONSTRUYE T.
Primera Encuesta Mundial en Salud de Estudiantes de Enseñanza Media.
Estrategia Nacional de Drogas y Alcohol
Adicciones en el Escenario Laboral 12 de Diciembre de 2008 Dr. Ernesto Eduardo González 36º Aniversario de la Comunidad Terapéutica GRADIVA Jornadas Profesionales.
Ley contra el narcomenudeo en México
INFORME DE RESULTADOS COMUNIDAD
Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre Consumo de Drogas El Salvador San Salvador, 6 de julio de 2004 CNA Comisión Nacional Antidrogas.
SEXTA ENCUESTA NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA. URUGUAY 2014.
DROGADICCIÓN Elaborado por: Ana carolina Monteiro Tizoni
Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar
A NO FUMAR ME APUNTO LÍNEAS DE ACTUACIÓN..  ¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?  El programa está dirigido a adolescentes que estudian enseñanza secundaria en centros.
Localización de Ciudad Juárez, Chihuahua, México.
jt COMISIÓN TABACO O SALUD FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS U N C PROYECTO ESCUELAS LIBRES DE HUMO DE TABACO AMBIENTAL IPEM N° 36 DOMINGO ZIPOLI MINISTERIO.
Comportamientos adictivos y habilidades para la vida en hombres y mujeres estudiantes del bachillerato Martha Elba Sánchez Oviedo Lilia Bertha Alfaro Martínez.
Noviembre – SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL Y TERCERA EN MONTEVIDEO SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA.
Autor: José William Mosquera Granja
“… pero yo prefiero mis viejos alucinantes:
SEXTO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN ESCOLAR DE CHILE, 2005 de 8º básico a 4º medio Julio de 2006.
Habilidades para la vida y comportamientos de salud en adolescentes
Factores de riesgo y protección contra las adicciones
ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN JOVENES Y ADOLESCENTES
Diana Bedoya Lara Karol Lainez Del Pozo
Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes
Enfermería en la prevención de adicciones
POLITICAS DE ALCOHOL EN COSTA RICA
Encuesta Estatal Sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias ESTUDES ASTURIAS: Datos Básicos Observatorio sobre Drogas de Asturias DIRECCIÓN.
Ficha Metodológica Tipo de estudioEncuesta en vivienda persona a persona Objetivo de la investigación Medición de preferencias y tendencias electorales,
Foro Internacional Política de drogas y derechos humanos Carlos Alberto Zamudio Angles
LAS ADICCIONES EN EL ESTUDIANTE DE BACHILLERATO
Consumo de alcohol en menores de edad Dimensión actual del problema en España Julio Bobes García Madrid
Programa Anual de Trabajo 2009 PANORAMAEPIDEMIOLÓGICO Tabaco problema grave de Salud Pública Dr. Luis Manuel Luna Oliva.
ENCUESTA ESTATAL SOBRE ALCOHOL Y DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL EN ESPAÑA. EDADES 2011 DATOS BÁSICOS DE ASTURIAS DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Servicio.
Escuela Primaria “Gral. Juan Carrasco”
Programa Nacional Escuela Segura
Para la prevención, tratamiento y control de
PREVENCION DE EMBARAZOS A TEMPRANA EDAD
Universidad de Guanajuato
Ing. Luis De Villa Barrera Presidente Municipal de Lerdo, Durango.
ENLACE. CARACTERISITCAS Prueba objetiva y estandarizada Proporciona un diagnostico del estudiante a nivel individual Esta alineada al marco curricular.
Consumo y Abuso de Drogas en Adolescentes y Jóvenes del Perú
Facilitadora: Luisa A. Sánchez Pimentel MA
ESTUDES 2014/2015 Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Secretaría de Estado.
SUBSEMUN 2015 CNPDyPC Diciembre Contenido 1.Subsemun Proyectos Violencia escolar Jóvenes en riesgo Mediación comunitaria Movilidad segura.
Responsabilidad y Moderación ante el consumo de bebidas con alcohol en los jóvenes jaliscienses. “Beber con Moderación, es tu Responsabilidad”.
LAS DROGAS. Las adicciones no son un tema que se revise recientemente, la historia del hombre nos presenta muchas oportunidades para reconocer que en.
V Estudio Nacional en Estudiantes del nivel medio. Argentina 2011 Datos de la Provincia de Santa Fe.
Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España ESTUDES 2014/2015 Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Secretaría de Estado.
Responsabilidad y Moderación ante el consumo de bebidas con alcohol en los jóvenes jaliscienses. “Beber con Moderación, es tu Responsabilidad”.
SENDA LA SERENA. Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
1 PRESENTACIÓN DE DATOS ARAGON ENCUESTA ESTUDES 2014 Plan Nacional Sobre Drogas Zaragoza, 12 de febrero de 2016 Dirección General de Salud Pública.
Propuesta de Investigación sobre el Suicidio “La fe es el conocimiento del sentido de la vida humana, conocimiento que hace que el hombre no se destruya.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA.
Transcripción de la presentación:

Encuesta de Consumo de Drogas en Estudiantes de enseñanza media y media superior de 10 municipios del Estado de Sonora

La Encuesta de consumo de Drogas en Estudiantes de enseñanza media y media superior fue elaborada por Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Es un instrumento probado por la Organización Mundial de la Salud. Estandarizada para la población Mexicana. La empresa encargada de la aplicación de la Encuesta fue SIMSA Marketing Research y se cuenta con el Aval del Centro de Investigación en Alimentos y Desarrollo A.C. (CIAD).

Antecedentes La información que se genera de estas fuentes informa a las políticas públicas sobre la necesidades de intervención y sobre el resultado de los esfuerzos de intervención. Para el levantamiento de la Encuesta Estatal de Adicciones 2012, el marco muestral está conformado por una base de datos proporcionada por la Secretaria de Educación y Cultura del Estado de Sonora; esta base de datos, contiene la información de todas las escuelas secundarias y preparatorias en el Estado, tanto públicas como privadas, del ciclo escolar 2012 - 2013.

Tamaño de muestra: 9,883. La selección de escuelas para estudio se realizó bajo el método aleatorio con la base de datos de escuelas de la prueba ENLACE. Las unidades de selección fueron, en primer lugar las escuelas y en segundo lugar los grupos, éstos ya estando en el interior de cada plantel.

Los municipios registrados en el presente reporte son: Hermosillo Cajeme Nogales San Luis Río Colorado Navojoa Guaymas Caborca Puerto Peñasco Agua Prieta Huatabampo

¿HAS FUMADO TABACO ALGUNA VEZ EN TU VIDA? HOMBRE MUJER TOTAL n POBLACIÓN PROYECTADA SI 33.6 22.9 28.3% 2796 34,892 NO 66.4 77.1 71.8% 7082 88,619 100% 9878 123,511 T A B C O

T A B C O Los compro en una tienda 13.6 11.8 74.6 100% ¿CÓMO ACOSTUMBRAS CONSEGUIR LOS CIGARROS QUE FUMAS? SI NO NUNCA HE FUMADO TABACO TOTAL Los compro en una tienda 13.6 11.8 74.6 100% Los consigo en mi casa con el permiso de mis papas 1.2 23.5 75.3 Los consigo afuera de la escuela 5.7 19.1 75.2 Los compro en la escuela 1.7 22.9 Los consigo sin el permiso de mis papas 13.2 12 74.8

T A B C O

A L C OH OL % n N SI 57.9 5501 71,513 NO 42.1 3994 51,988 TOTAL 100% ¿ALGUNA VEZ EN TU VIDA HAS TOMADO, UNA COPA COMPLETA DE ALGUNA BEBIDA ALCOHOLICA? % n N SI 57.9 5501 71,513 NO 42.1 3994 51,988 TOTAL 100% 9495 123,511 A L C OH OL

A L C OH OL A Nivel Estatal ¿Con que frecuencia te has emborrachado? % Nunca en el último año 24.6 2211 30,383 Por lo menos 1 vez en el último año 13 1172 16,056 Una vez en el último mes 6.9 618 8522 De dos a tres veces en el último mes 4.7 424 5805 Una o más veces en la última semana 2.6 232 3212 Nunca he bebido alcohol 48.2 4339 59,533 Total 100 8996 123,511 A L C OH OL

A L C OH OL ¿CUÁNTAS COPAS TOMAS EN UNA DÍA CUANDO BEBES? HOMBRE MUJER 1 ó 2 25.9% 29.9% 3 ó 4 7.7% 8.5% 5 ó 6 5.5% 5.1% 7 ó 9 4.1% 2.4% 10 ó más 8.9% 4.5% Nunca he bebido alcohol 48% 49.5%

¿ALGUNA VEZ EN TU VIDA HAS TOMADO, USADO O PROBADO MARIGUANA, HACHIS? HOMBRE MUJER TOTAL n POBLACIÓN PROYECTADA SI 14.9 7.5 11.2 1105 13,833 NO 85.1 92.5 88.8 8765 109,678 100% 9871 123,511 MA R I G U A NA

MA R I G U A NA

¿ALGUNA VEZ EN TU VIDA HAS TOMADO, USADO O PROBADO COCAINA? HOMBRE MUJER TOTAL POBLACIÓN PROYECTADA SI 4.5 2.1 3.3 4,076 NO 95.5 97.9 96.7 119,435 100% 123,511 COCAINA

COCAINA NUNCA HE CONSUMIDO COCAINA 90.30%

I NHALABLES % n SI 4.8 475 NO 95.2 9390 TOTAL 100% 9865 ¿ALGUNA VEZ ENTU VIDA HAS TOMADO, USADO O PROBADO INHALABLES? % n SI 4.8 475 NO 95.2 9390 TOTAL 100% 9865 NUNCA A USADO INHALABLES 98.7

METANFETAMINAS % n SI 2.8 265 NO 97.2 9360 TOTAL 100% 9625 ¿HAS USADO ALGUNA VEZ METANFETAMINAS? % n SI 2.8 265 NO 97.2 9360 TOTAL 100% 9625 NUNCA A USADO METANFETAMINAS 98.1%

¿HAS USADO ALGUNA VEZ HEROÍNA? % n SI 1.1 104 NO 98.9 9777 TOTAL 100% 9881 HEROÍNA

Conclusiones La problemática del consumo se presenta en la población de MAYOR RIESGO (12-17 años), sobre todo para las drogas de inicio: Alcohol y tabaco que son la entrada para otras drogas. Los adolescentes y los padres presentan niveles de percepción de riesgo bajo y aunado a la alta tolerancia social del consumo convirtiéndose en factores precursores de consumo de otras drogas ilegales, por lo tanto, MENOR PERCEPCION DEL RIESGO = MAYOR PERMISIVIDAD Y TOLERANCIA .

LA PREVALENCIA DEL CONSUMO DE ALCOHOL en mujeres se ha incrementado, reduciendo la diferencia de mayor consumo entre hombres y mujeres que anteriormente era significativa. La MARIGUANA RESULTA SER LA DROGA ILEGAL DE MAYOR CONSUMO entre los adolescentes , seguida por la cocaína, metanfetaminas y los inhalantes.

Estrategias FORTALECER LA CAPACITACIÓN A MAESTROS para la instrumentación de acciones preventivas tanto con alumnos, padres de familia y comunidad, en relación al consumo de drogas legales e ilegales. Proporcionar la unión entre las INSTITUCIONES DEL SECTOR SALUD DE PRIMER NIVEL Y LA COMUNIDAD para la implementación de medidas preventivas, detección temprana y canalización a jóvenes que presentan un problema con el consumo de drogas.

Estrategias INSTRUMENTAR UNA CAMPAÑA EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA encaminada a identificar y atender la baja percepción de riesgo, la alta tolerancia y permisibilidad ante el consumo principalmente de alcohol y tabaco, y propicie el fortalecimiento de los factores protección y disminuyendo el consumo en los adolescentes. FOMENTAR UN TRABAJO INTENSIVO POR LA COMISIÓN FEDERAL DE PROTECCIÓN DE RIESGOS SANITARIOS (COFEPRIS) en establecimientos formales e informales aledaños a las escuelas de nivel básico, medio y medio superior, para evitar la venta a menores de edad de alcohol así como el menudeo de cigarros sueltos.

Estrategias FORTALECER LA CAPACITACIÓN A MAESTROS para la instrumentación de acciones preventivas tanto con alumnos, padres de familia y comunidad, en relación al consumo de drogas legales e ilegales. Proporcionar la unión entre las INSTITUCIONES DEL SECTOR SALUD DE PRIMER NIVEL Y LA COMUNIDAD para la implementación de medidas preventivas, detección temprana y canalización a jóvenes que presentan un problema con el consumo de drogas.