ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE MACROALGAS DESPUÉS DE UN IMPACTO FÍSICO CONTINUADO (trampling) Jokin Echezarreta Laura Martín Ros Ainara Toral Irastorza.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
Advertisements

1 6.3 Valoración, transferencia de resultados y compensación La aplicación de los métodos de valoración que acabamos de ver es, en general, difícil y muy.
DISEÑO DE EXPERIMENTOS
GRANDES CAMBIOS CLIMÁTICOS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Métodos de estudio de la biodiversidad.
FOTOGRAFIA 1.
Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
Tu ingeniosísimo y atractivo título va aquí (centrado, idealmente no más de dos líneas) Autor, autor, autor, autor, autor, autor Escuela de BlaBlaBla,
FÓRMULAS DE SALUDO ENTRE ADOLESCENTES L. DE LA OSA, J. GÓNZALEZ y M. LENO IES Universidad Laboral, Avenida de la Universidad, Cáceres. SUMMARY:
La biodiversidad.
Resumen Población Grupo de individuos de la misma especie que ocupan un área determinada y que realizan intercambios de genes. Conjunto de organismos de.
Los Ecosistemas.
Determinacion del efecto toxicologico de las aguas del lago de Chapultepec en Drosophila melanongaster. Presenta: Serrano De Leon Luis Alfonso.
ANOVA Modelo I: Comparación entre medias
¿AFECTA LA CALIDAD DEL AGUA A LA DENSIDAD DE LITTORINA SP Y PATELLA SP? Domenech Cubí, Marina Flor del Olmo, Blanca Martínez Cámara, Ariana Sanchis García,
Mapping the forest types and landcover of Puerto Rico. Comenzaremos a discutirlo el lunes.
Métodos de separación de mezclas (Continuación)
Nombre del autor 1, Nombre del autor 2, Nombre del autor N (Arial, Tamaño 40) Una línea en blanco (Arial, Tamaño 40) Institución de trabajo autor 1, Institución.
ASOCIACION MEDICA ARGENTINA XVI CURSO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION (EJEMPLO) BUENOS AIRES-ARGENTINA AÑO 2009 INTRODUCCION : Resumen: Título: Presentación.
Sobre la efectividad de las intervenciones basadas en visitas a hogares Juan F. Castro Departamento de Desarrollo Internacional Universidad de Oxford Octubre.
La eficacia de la condroitina en el tratamiento de la artrosis es dudosa AP al día [ ] Reichenbach.
- Fuentes que proveen de agua potable a la ciudad de Córdoba, además de tener otros propósitos tales como la producción de energía eléctrica, atenuación.
LOS RECURSOS NATURALES
Los determinantes de la diversidad
MAYTE ALARCON ZAHONERO
Resumen de Artículo Científico
1.5 Comunidad.
INFORME DE LA INTERVENTORÍA EXTERNA AL CONTRATO DE GESTIÓN DE DISPAC S.A. E.S.P Quibdó, Marzo de 2015.
LA BIODIVERSIDAD ACTUAL
ESTADÍSTICA BÁSICA EN ECOLOGÍA EVOLUTIVA Juan J. Soler Cruz Estación Experimental de Zonas Áridas Almería.
Índice Nacional de Responsabilidad Social Empresarial Resultados Generales 15 de Diciembre de 2011 Montevideo.
Zair D. Torres Medina Colegio San Antonio Departamento de Ciencias
Cómo escribir un informe científico
Temas de hoy Población Definición Atributos: Abundancia
La carcinofauna de aguas profundas y su uso sostenible en el Pacífico de América Central: una iniciativa regional.
Configuración Electrónica
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVA
El efecto de la grasa de la dieta sobre el riesgo de cáncer de mama no está claramente demostrado Prentice RL, Caan B, Chlebowski RT, Patterson R, Kuller.
Capacidad de Proceso.
Asociación de Exposición a Ruido Laboral y Ambiental con Daño Auditivo en Trabajadores de la Industria Eléctrica por. Carolina Prieto Martínez Residente.
Estructura de las comunidades
Tratamiento de datos y azar
IDENTIFICACIÓN DE PERÍODOS CRÍTICOS
MEDIDAS DE PRECISIÓN Fijación de complemento = FC Sensibilidad = Se
MÉTODO CIENTÍFICO EN ETOLOGÍA
IPCC: Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, fue establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de.
Capitulo 3. Incorporando la incertidumbre y la complejidad en la gestión Fuentes de complejidad e incertidumbre en Manejo de Recursos Naturales.
Teorías sobre comunidades de plantas
Problemas ambientales
Centro de Estudios Ambientales, UVG Calidad de agua y uso de la tierra en el Lago de Atitlán Dr. Edwin Castellanos Centro de Estudios Ambientales Universidad.
 Problemas mayores en P.R.  Falta de terrenos agrícolas.  Gran erosión de terrenos.  Hidroponía  Cultivo sin uso de tierra.  Ausencia de contaminantes.
El tratamiento con CPAP nasal reduce discretamente la PA Haentjens P, Van Meerhaeghe A, Moscariello A, De Weerdt S, Poppe K, Dupont A, Velkeniers B. The.
TEMA 7 (Continuación) HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE II:
Desnutrición en México
La biodiversidad.
Estadística Reporte Ejecutivo
OFERTA AMBIENTAL PRODUCCION CAFETERA CHINCHINA- COLOMBIA
Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Costa Española
Dinámica del Ecosistema
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
Tendencias de clorofila-a satelital en el Golfo de California y Golfo de México para los últimos 18 años, su relación con fenómenos climáticos de corto.
La Biodiversidad el porque protegerla Hilda L. Medina Del Bianco.
Caracterización de la macrofauna bentónica del estuario del río Guadiana y litoral de influencia. M. D. Ponce Álvarez, Jesús Morales, Carlos Jiménez, Oscar.
FLEXIBILIDAD Y ADAPTACIÓN TRÓFICA DE LA NUTRIA PALEÁRTICA (Lutra lutra) EN MEDIOS ACUÁTICOS DE MONTAÑA DE SALAMANCA VALENTÍN ARÉVALO, PABLO GARCÍA Y MIGUEL.
Variación local y geográfica del ensamble de peces del intermareal rocoso en las regiones de Valparaíso y del Biobío, Chile central M. Castro-Rojas (1),
ETIQUETA PARA EL PRODUCTO La resolución 5109 de 2005 del Ministerio de la Protección Social es la que regula este tema y dice que “Por la cual se establece.
Tratamiento estadístico de datos
Factores Químicos y Físicos que Afectan Nuestra Biósfera
Transcripción de la presentación:

ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE MACROALGAS DESPUÉS DE UN IMPACTO FÍSICO CONTINUADO (trampling) Jokin Echezarreta Laura Martín Ros Ainara Toral Irastorza

Índice Introducción ◦ Modelo conceptual ◦ Contextualización ◦ Objetivos ◦ Hipótesis Material y métodos ◦ Localización ◦ Duración del proyecto ◦ Trabajo Post Campo ◦ Modelo estadístico Resultados Discusión Conclusiones Mejoras Bibliografía

Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografíaINTRODUCCIÓN Importancia ecológica de las algas:  Refugio para otras especies  Fuente de alimento  Evitan la erosión  Etc., etc.

Impacto del pisoteo Sobre fondos rocosos Eliminación de especies Debido al aplastamiento o debilitamiento Altera la comunidad Tamaño, riqueza y abundanciaINTRODUCCIÓN Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía

INTRODUCCIÓN Tras el trampling:  Macroalgas muy dañadas  Céspedes algales resistentes En el Mar Mediterráneo:  Cystoseira desaparece  Aumenta la abundancia relativa de especies de baja complejidad Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía

Modelo conceptual Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía

Contextualización Amenaza la biodiversidad marina El trampling modifica la comunidad biológica El trampling ocasiona la pérdida de especies Deterioro de la costa de una AMP El trampling es un efecto indirecto de la protección de una AMP Explotación de la zona El efecto producido por un trampling es comparable al producido en una zona de cultivo industrial de algas Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía

Hipótesis Determinar a qué ritmo se degenera un ecosistema algal tras un impacto físico continuado Evaluar la capacidad de recuperación de la comunidad algal estudiada. Disminución apreciable de Cystoseira Alteración de la comunidad algal original Objetivos Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía

Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografíaMateriales Gafas y tubo Neopreno Bañador Escarpines Gopro Cuadro 40x40 Botes Guía MATERIAL Y MÉTODOS

Lugar Cabo de las Huertas (Cala Palmera) Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía

Zona A Zona B Zona C

Duración del proyecto Días de Tratamiento Días de Observación Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía

Trabajo Post Campo Identificación de especies en el laboratorio Cálculo de la cobertura vegetal con ImageJ Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía

Tratamiento estadístico · Test C de Cochran · ANOVA multifactorial · Test SNK · PCA X ijk = μ + Tratamiento (T) i + Plataforma (P) j + Día (D) k + T i x P j + T i x D k + P j x D k + T i x P j x D k + Residual Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía

Trabajo de Laboratorio Especies Identificadas: o Padina pavonica o Jania adhaerens o Dictyota fasciola o Cystoseira compressa o Laurencia sp. o Palissada tenerrima o Sphaerocuccus sp. Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografíaRESULTADOS

Zona A 26 Octubre 6 Noviembre 5 Diciembre 10 pisoteos Desbroce 60 pisoteos Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía

Zona B 26 Octubre6 Noviembre 5 Diciembre 10 pisoteos Desbroce 60 pisoteos Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía

Zona C 6 Noviembre 5 Diciembre 10 pisoteos Desbroce 60 pisoteos 26 Octubre Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía

Cobertura algal media (en %) a lo largo de los distintos días muestreados -Cada tratamiento sigue un patrón distinto a lo largo del tiempo, sin poder verse una tendencia clara. -Sin embargo, puede verse que al final del experimento el control es el tratamiento con mayor cobertura y los 60 pisoteos es el de menor cobertura. Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía

Cobertura algal media (en %) para cada día de Jania adhaerens (arriba) y Padina pavonica (abajo) -La evolución de J. adhaerens se asemeja a la de la cobertura total y también se cumple lo observado al final del experimento, aunque con valores algo distintos. -En el caso de P. pavonica, puede observarse que en los tratamientos de 30 y 60 pisoteos se llega a un máximo de cobertura en los días 3/4. Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía

Cobertura algal media (en %) para cada día de Dictyota fasciola (arriba) y Cystoseira compressa (abajo) -La cobertura de D.fasciola experimenta un ligero aumento, que parece algo mayor en el tratamiento de 10 pisoteos. -C.compressa parece verse afectada por el trampling, pero solo por el más intenso (60 pisoteos). Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía

Resultados estadísticos DfSum SqMean Sq F valuePr(>F) Tratamiento (T) Plataforma (P) Día (D) e-06 TxD TxP DxP TxDxP Residuals Tabla resumen de los resultados del ANOVA Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía

Resultados significativo del test SNK Existen diferencias significativas entre el tratamiento de 60 pisoteos y el resto en la plataforma más alejada de la costa. En la más cercana, no existen diferencias significativas entre ninguno de los tratamientos. Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía

Resultados del PCA para: a) Jania adhaerens, b) Dictyota fasciola, c) Cystoseira compressa y d) Padina pavonica a)b) c)d) Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía

En las gráficas del PCA puede observarse que J.adaherens se encuentra ampliamente distribuida en los muestreos, mientras que el resto de algas se distribuyen de forma más concentrada y separada del resto (coincidiendo cada alga con una zona específica). Zona A Zona BZona C Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía

DISCUSIÓN · Efectos dispares del trampling -Ligera degradación en J.adhaerens -Oscilante en P.pavonica -Alta degradación en C.compressa -Ligero efecto positivo en D.fasciola · LIGERA DEGRADACIÓN GENERAL (probablemente debido a la dominancia de J.adhaerens) Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía

DISCUSIÓN - J.adhaerens parece ser relativamente resistente al trampling · Disminución del fronde -P.pavonica parece ser relativamente sensible al trampling · Cubierta por J.adhaerens · Disminución tras la pérdida de ésta Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía

DISCUSIÓN -C.compressa es sensible a un trampling intenso (60 pisoteos ) · Inconcluso por falta de datos -D.fasciola se mostró resistente al trampling · Coloniza el espacio dejado por algas sensibles · Cubierta por el resto de algas Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía

DISCUSIÓN · Recuperación de la comunidad algal -La comunidad macroalgal no mostró signos de haberse recuperado tras el desbroce, aunque sí se pudo observar la aparición de algunas manchas de algas cespitosas. Sin embargo, no se produjo la colonización esperada, posiblemente debido a la climatología de la época. Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía

El efecto del trampling depende de su intensidad y de la especie algal de la zona. Las algas no han mostrado capacidad de recuperación durante el tiempo de realización del experimento. Las hipótesis iniciales se corroboran. CONCLUSIONES Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía

MEJORAS Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía Otra zona  pescadoresOtra época  primaveraMás profundidad  ortofotosSistema de referencia  clavos

Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografíaBIBLIOGRAFÍA Leite, L.,Ciotti, A., Christofoletti, R., Abundance of biofilm on intertidal rocky shores: Can tramplinng by humans be a negative influence? Marine Environmental Research 79 (2012) Milazzo, M., Badalamenti, F., Riggio, S., Chemello, R., Patterns of algal recovery and small-scale effects of canopy removal as a result of human trampling on a Mediterranean rocky shallow community. Biological Conservation 117 (2004) Milazzo, M., Chemello, R., Badalamenti, F., Riggio, S., Short-term effect of human trampling on the upper infralittoral macroalgae of Ustica Island MPA (western Mediterranean, Italy). Mar. Biol. Ass. U. K. (2002), 82, Travaille, K., Salinas-de-León, P., Bell, J., Indication of visitor trampling impacts on intertidal seagrass beds in a New Zealand marine reserve. Ocean & Coastal Management 114 (2015)