ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE MACROALGAS DESPUÉS DE UN IMPACTO FÍSICO CONTINUADO (trampling) Jokin Echezarreta Laura Martín Ros Ainara Toral Irastorza
Índice Introducción ◦ Modelo conceptual ◦ Contextualización ◦ Objetivos ◦ Hipótesis Material y métodos ◦ Localización ◦ Duración del proyecto ◦ Trabajo Post Campo ◦ Modelo estadístico Resultados Discusión Conclusiones Mejoras Bibliografía
Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografíaINTRODUCCIÓN Importancia ecológica de las algas: Refugio para otras especies Fuente de alimento Evitan la erosión Etc., etc.
Impacto del pisoteo Sobre fondos rocosos Eliminación de especies Debido al aplastamiento o debilitamiento Altera la comunidad Tamaño, riqueza y abundanciaINTRODUCCIÓN Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía
INTRODUCCIÓN Tras el trampling: Macroalgas muy dañadas Céspedes algales resistentes En el Mar Mediterráneo: Cystoseira desaparece Aumenta la abundancia relativa de especies de baja complejidad Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía
Modelo conceptual Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía
Contextualización Amenaza la biodiversidad marina El trampling modifica la comunidad biológica El trampling ocasiona la pérdida de especies Deterioro de la costa de una AMP El trampling es un efecto indirecto de la protección de una AMP Explotación de la zona El efecto producido por un trampling es comparable al producido en una zona de cultivo industrial de algas Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía
Hipótesis Determinar a qué ritmo se degenera un ecosistema algal tras un impacto físico continuado Evaluar la capacidad de recuperación de la comunidad algal estudiada. Disminución apreciable de Cystoseira Alteración de la comunidad algal original Objetivos Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía
Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografíaMateriales Gafas y tubo Neopreno Bañador Escarpines Gopro Cuadro 40x40 Botes Guía MATERIAL Y MÉTODOS
Lugar Cabo de las Huertas (Cala Palmera) Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía
Zona A Zona B Zona C
Duración del proyecto Días de Tratamiento Días de Observación Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía
Trabajo Post Campo Identificación de especies en el laboratorio Cálculo de la cobertura vegetal con ImageJ Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía
Tratamiento estadístico · Test C de Cochran · ANOVA multifactorial · Test SNK · PCA X ijk = μ + Tratamiento (T) i + Plataforma (P) j + Día (D) k + T i x P j + T i x D k + P j x D k + T i x P j x D k + Residual Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía
Trabajo de Laboratorio Especies Identificadas: o Padina pavonica o Jania adhaerens o Dictyota fasciola o Cystoseira compressa o Laurencia sp. o Palissada tenerrima o Sphaerocuccus sp. Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografíaRESULTADOS
Zona A 26 Octubre 6 Noviembre 5 Diciembre 10 pisoteos Desbroce 60 pisoteos Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía
Zona B 26 Octubre6 Noviembre 5 Diciembre 10 pisoteos Desbroce 60 pisoteos Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía
Zona C 6 Noviembre 5 Diciembre 10 pisoteos Desbroce 60 pisoteos 26 Octubre Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía
Cobertura algal media (en %) a lo largo de los distintos días muestreados -Cada tratamiento sigue un patrón distinto a lo largo del tiempo, sin poder verse una tendencia clara. -Sin embargo, puede verse que al final del experimento el control es el tratamiento con mayor cobertura y los 60 pisoteos es el de menor cobertura. Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía
Cobertura algal media (en %) para cada día de Jania adhaerens (arriba) y Padina pavonica (abajo) -La evolución de J. adhaerens se asemeja a la de la cobertura total y también se cumple lo observado al final del experimento, aunque con valores algo distintos. -En el caso de P. pavonica, puede observarse que en los tratamientos de 30 y 60 pisoteos se llega a un máximo de cobertura en los días 3/4. Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía
Cobertura algal media (en %) para cada día de Dictyota fasciola (arriba) y Cystoseira compressa (abajo) -La cobertura de D.fasciola experimenta un ligero aumento, que parece algo mayor en el tratamiento de 10 pisoteos. -C.compressa parece verse afectada por el trampling, pero solo por el más intenso (60 pisoteos). Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía
Resultados estadísticos DfSum SqMean Sq F valuePr(>F) Tratamiento (T) Plataforma (P) Día (D) e-06 TxD TxP DxP TxDxP Residuals Tabla resumen de los resultados del ANOVA Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía
Resultados significativo del test SNK Existen diferencias significativas entre el tratamiento de 60 pisoteos y el resto en la plataforma más alejada de la costa. En la más cercana, no existen diferencias significativas entre ninguno de los tratamientos. Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía
Resultados del PCA para: a) Jania adhaerens, b) Dictyota fasciola, c) Cystoseira compressa y d) Padina pavonica a)b) c)d) Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía
En las gráficas del PCA puede observarse que J.adaherens se encuentra ampliamente distribuida en los muestreos, mientras que el resto de algas se distribuyen de forma más concentrada y separada del resto (coincidiendo cada alga con una zona específica). Zona A Zona BZona C Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía
DISCUSIÓN · Efectos dispares del trampling -Ligera degradación en J.adhaerens -Oscilante en P.pavonica -Alta degradación en C.compressa -Ligero efecto positivo en D.fasciola · LIGERA DEGRADACIÓN GENERAL (probablemente debido a la dominancia de J.adhaerens) Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía
DISCUSIÓN - J.adhaerens parece ser relativamente resistente al trampling · Disminución del fronde -P.pavonica parece ser relativamente sensible al trampling · Cubierta por J.adhaerens · Disminución tras la pérdida de ésta Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía
DISCUSIÓN -C.compressa es sensible a un trampling intenso (60 pisoteos ) · Inconcluso por falta de datos -D.fasciola se mostró resistente al trampling · Coloniza el espacio dejado por algas sensibles · Cubierta por el resto de algas Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía
DISCUSIÓN · Recuperación de la comunidad algal -La comunidad macroalgal no mostró signos de haberse recuperado tras el desbroce, aunque sí se pudo observar la aparición de algunas manchas de algas cespitosas. Sin embargo, no se produjo la colonización esperada, posiblemente debido a la climatología de la época. Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía
El efecto del trampling depende de su intensidad y de la especie algal de la zona. Las algas no han mostrado capacidad de recuperación durante el tiempo de realización del experimento. Las hipótesis iniciales se corroboran. CONCLUSIONES Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía
MEJORAS Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografía Otra zona pescadoresOtra época primaveraMás profundidad ortofotosSistema de referencia clavos
Introducción Material y métodos ResultadosDiscusiónConclusionesMejorasBibliografíaBIBLIOGRAFÍA Leite, L.,Ciotti, A., Christofoletti, R., Abundance of biofilm on intertidal rocky shores: Can tramplinng by humans be a negative influence? Marine Environmental Research 79 (2012) Milazzo, M., Badalamenti, F., Riggio, S., Chemello, R., Patterns of algal recovery and small-scale effects of canopy removal as a result of human trampling on a Mediterranean rocky shallow community. Biological Conservation 117 (2004) Milazzo, M., Chemello, R., Badalamenti, F., Riggio, S., Short-term effect of human trampling on the upper infralittoral macroalgae of Ustica Island MPA (western Mediterranean, Italy). Mar. Biol. Ass. U. K. (2002), 82, Travaille, K., Salinas-de-León, P., Bell, J., Indication of visitor trampling impacts on intertidal seagrass beds in a New Zealand marine reserve. Ocean & Coastal Management 114 (2015)