REFORMA ENERGÉTICA Octubre, 2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

Abril, 2002 TERCERA MESA REDONDA SOBRE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO EN AMERICA LATINA Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
1 La calidad del gasto público al servicio de la reducción de las desigualdades sociales Dr. Jaime Hernández Director General Adjunto de Programación y.
Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
Retos, Oportunidades y Amenazas Institucionales Francisco Xavier Salazar Diez de Sollano Presidente, Comisión Reguladora de Energía.
PROGRAMA-PRESUPUESTO PARA 2012
Instituciones de innovación: la experiencia internacional
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
SECRETARÍA DE ENERGÍA Proyecto de Energías Renovables a Gran Escala (PERGE) (Secretaría de Energía / Banco Mundial / Global Environmental Facility)
Real Decreto-ley 14/2010 Medidas urgentes para la corrección del déficit tarifario del sector eléctrico Diciembre de 2010 Publicado en el BOE el 24 de.
LEY DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LOS BIOENERGÉTICOS
1 FINANZAS MUNICIPALES Y TRANSPARENCIA Octubre, º. FORO INTERNACIONAL DESDE LO LOCAL Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno.
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Instituto Tecnológico de Buenos Aires WORKSHOP sobre ENERGIA y AMBIENTE 28 de septiembre de 2012 Instituto de la Energía REFLEXIONES SOBRE UNA MATRIZ ENERGÉTICA.
1 PIB Y FINANZAS DEL DISTRITO FEDERAL México 15 de octubre de 2004.
5 TO FORO DE UNIONES DE CREDITO 2010 ¡NUESTRA FORTALEZA ES LA UNION!
REFORMA ENERGÉTICA LEGISLACION SECUNDARIA
U n i d a d p a r a T r a n s f o r m a r a M é x i c o ING. RODRIGO ALPÍZAR VALLEJO PRESIDENTE NACIONAL 11 de Septiembre de 2013 LOS RETOS DE LA INDUSTRIA.
CONTABILIDAD DE COSTOS
Plan Nacional de Desarrollo 1995 – 2000
CAMBIOS PROPUESTOS EN EL RÉGIMEN DE PROMOCION DE INVERSIONES
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Septiembre, Contenido 1.¿ Por qué los precios altos y volátiles son relevantes? 2.¿Qué tan vulnerables son los países? 3.¿Cuáles son algunas soluciones.
Coordinación de Investigación en Salud MAYO de 2007 FIDEICOMISO Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico denominado “Fondo de Investigación.
LA IMPORTANCIA DEL PETROLEO EN MEXICO
La Reforma Energética Senado de la República LXII Legislatura, 2014 Senador David Penchyna Grub Los siguientes pasos.
1 B A N C O C E N T R A L D E C H I L E20 DE JULIO 2007 PROGRAMA ESTADISTICO BANCO CENTRAL DE CHILE GERENCIA DE INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA.
SITUACIÓN FISCAL, SUS EFECTOS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: PERSPECTIVA DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA Enrique Egloff Presidente CONGRESO DE CIENCIAS.
Experiencia en el financiamiento de proyectos de Eficiencia Energética en Pequeñas y Medianas Empresas.
En México, Estado de Veracruz Municipio de Coatzacoalcos.
PROPUESTA PARA UN SISTEMA DE
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
Decreto para el apoyo a la competitividad de la industria terminal y el impulso al desarrollo del mercado interno de automóviles.
SUMINISTRO DE GAS NATURAL EN PROYECTOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA Alejandro López-Velarde SOCIO CONAE Abril 23, 2002.
REFORMA ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO DE MÉXICO Jorge A. Chávez Presa Seminario de Perspectivas Económicas 2007 INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO.
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y el manejo de los recursos petroleros en México XIX Seminario Regional de Política Fiscal Santiago de.
Contenido 1. México: país de contrastes. 2. Pacto por México. 3. Energía: motor de desarrollo. 4. Iniciativa de Reforma Energética. 5. Beneficios de la.
24 de junio de Reunión de Trabajo de las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública, Hacienda y Crédito Público.
Proyectos para Prestación de Servicios (PPS)*
Dirección de Estrategia Institucional 2008 Reflexiones…Plan Estratégico Propuesta para la Comisión de Energía.
Arquitectura de Mercado para el Sector Petrolero Mexicano Víctor G. Carreón Rodríguez CIDE, A. C. México, D. F., 23 de Abril de 2008.
Por una empresa pública de vanguardia No se privatiza; se fortalece.
FORO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN Fondo Nacional de Financiamiento Para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Fondo Francisco José de Caldas Alvaro.
DEL SEMINARIO REGIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA Y EVALUACIÓN DE LAS PASANTÍAS SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO PASANTÍA: ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA.
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
 Pemex es una empresa limpia y segura, comprometida con el medio ambiente, su alta rentabilidad y moderno régimen fiscal le ha permitido seguir siendo.
Reforma Energética Mayo 2015.
1 1er Foro Nacional IMEF de Infraestructura Subsecretaría de Egresos Cuernavaca, Morelos 20 de febrero de 2009 El gasto en infraestructura como política.
Sistema Nacional de Banca de Desarrollo Senadora María de los Ángeles Moreno Uriegas. 17 de marzo de 2011 COPARMEX.
INTEGRANTES DEL EQUIPO: MARTHA ELENA CHÁVEZ CORONA JORDI LÁZARO BONILLA JOEL MACÍAS VALENCIA DIANA MARTÍNEZ GARCÍA NOMBRE DE LA MATERIA: ADMINISTRACIÓN.
1 El Sector Energético en México 13 de septiembre de 2007.
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
REFORMA ENERGÉTICA Lic. Jordy Herrera Flores. En 2007 se convocó a la elaboración de un diagnóstico que reflejara la situación que vive PEMEX hoy en día.
Jenniffer Rivera Reyes
 PEMEX es el tercer productor de crudo en el mundo y está evaluada como la décimo primer compañía integrada a nivel mundial.  En México, PEMEX es el.
El proceso institucional de planeación estratégica y tecnológica en el IIE Septiembre, 2009.
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
Proyecto SAG Sistemas y Aplicaciones Generales, SA de CV.
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
Aspectos generales del proyecto. 2. Objetivo y Alcance 3. Criterios de contratación 5. Aspectos ambientales 1. Antecedentes 4. Aspectos técnicos 6. Cronograma.
CREACION DE EMPRESAS C.P. Linda Patricia Carrasco Morgan. Septiembre 2011.
Comercio de Energía Comercio de Energía PEMEX Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.
Captación y apalancamiento de recursos internacionales: Programa para la promoción de Energía Renovable. Seminario BID-BNDES-ALIDE-ABDE “La Promoción del.
Evolución reciente de las contrataciones públicas en México a través de su marco jurídico septiembre, 2015.
FUENTES DE INVERSION Y FINANCIAMIENTO FINANZAS. ASPECTOS GENERALES Las Inversiones del Proyecto, son todos los gastos que se efectúan en unidad de tiempo.
MITOS Y REALIDADES DE LA PRODUCCIÓN PETROLERA EN MÉXICO Dr. José Luis Díaz De León Álvarez.
Planeación Estratégica Garantizar el abastecimiento de hidrocarburos y energía eléctrica 2.Crear una institucionalidad y mecanismos que.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
Transcripción de la presentación:

REFORMA ENERGÉTICA Octubre, 2008

Antecedentes En 2007 se convocó a la elaboración de un diagnóstico que reflejara la situación que vive PEMEX hoy en día. La problemática se puede resumir en dos grandes líneas: Problemática interna de PEMEX Caída de la producción Caída de las reservas Tasa de restitución reducida Baja tasa de recuperación en yacimientos Creciente importación de refinados Insuficiente infraestructura de transporte, almacenamiento y distribución

Antecedentes Cambios en el sector petrolero a nivel mundial Agotamiento de yacimientos fáciles Aumento de costos y complejidad Reducido capital humano disponible Cambios en la organización industrial (desatando un aumento en la velocidad del cambio tecnológico) La necesidad de avanzar en la transición energética, tanto en materia de aprovechamiento de energías renovables como en el uso más eficiente de la energía Hasta octubre de 2008, PEMEX se desenvolvía en un entorno que se caracterizaba por un marco jurídico ya obsoleto, no revisado en los últimos 70 años (alta dependencia de energías fósiles)

Ejes de la Reforma Energética Multiplicar las capacidades de inversión de ejecución y elevar la eficiencia Incorporar tecnología de punta Eje Petrolero RETOS Propiciar la Transición Energética Eje Transición Fortalecimiento del Regulador y Nuevo Régimen Fiscal Contratos flexibles Transformación en verdadera empresa Control Interno, Control Externo y Transparencia Fortalecimiento de PEMEX CAMBIOS Continuidad al cambio y Derrama a la economía Renovables Energía Sustentable

Leyes modificadas con la reforma Impulso a energías renovables y racionalización del uso de la energía: Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética Mayor planeación y control estratégicos: Artículo 33 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (nuevas atribuciones a SENER) Nueva Ley de la Comisión Nacional de Hidrocarburos Ley de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) Fortalecimiento de PEMEX: Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo Ley de Petróleos Mexicanos Ley Federal de Derechos

¿En qué consiste la Reforma? Regulador pone el marco de actuación a PEMEX Marco de Planeación a largo plazo. Consistencia de políticas con los mejores instrumentos para alcanzar objetivos. Transición Energética Fondo de renovables: 3,000 millones de pesos Compra de electricidad por parte de CFE Ahorro y eficiencia b) SENER: fijación plataforma y política de reservas. Se apoya en brazo técnico (CNH)

¿En qué consiste la Reforma? Regulador pone el marco de actuación a PEMEX c) CRE Mayor fuerza (no sólo expide términos y condiciones, sino que los aprueba) Cuenta con más atribuciones: Regulación del combustóleo, refinados y petroquímica básica Precios de venta de primera mano en combustóleo y petroquímica básica Mejor ordenamiento del mercado en la industrialización de hidrocarburos. Al haber términos y condiciones de venta primera mano, se cancelará la posibilidad de que en dicha actividad exista algún tipo de discrecionalidad por parte del vendedor. Enfoque de precios con base en eficiencia Más certeza a los participantes y a los adquirentes

¿En qué consiste la Reforma? Comisión Nacional de Hidrocarburos (control externo o regulación) Contrapeso técnico a la empresa Se reconoce que se trata de un monopolio de ejecución, más no de conocimiento Además del administrador del buen aprovechamiento de la riqueza petrolera. Ventilar opciones tecnológicas y eficiencia en ejecución.

¿En qué consiste la Reforma? PEMEX se transforma en una verdadera empresa Mandato: Generar valor Libertad de Organización Se elimina aprobación económica de proyectos y endeudamiento por SHCP y se le dota de flexibilidad entre partidas presupuestarias Pago por desempeño Esquema de Obras y de Adquisiciones determinado por la empresa Consejeros independientes El Director General nombra a los Directores de Subsidiarias El Consejo puede recomendar remoción del DG al Ejecutivo

¿En qué consiste la Reforma? Contratos Propicia eficiencia Ahora el contratista sí tiene incentivos a mostrar toda su capacidad y habilidad PEMEX usará en algunos casos sólo apoyo de servicios PEMEX usará en otros casos contratistas con pago por desempeño Multiplica capacidad de ejecución (operativa y financiera) Se puede usar a terceros en tareas de exploración Más capacidad de inversión aportada por terceros Comparación en iguales condiciones Presión para mejorar y Elevar la eficiencia

¿En qué consiste la Reforma? Control Interno, Control Externo y Transparencia a) Control Interno: Comité de Auditoría (Profesionales independientes) Órgano Interno de Control solo para revisar cumplimiento normativo Interacción entre ambos b) Control Externo: Bonos Ciudadanos Comisario Informes al Congreso de DG/ Consejo/ Comisario Informes con indicadores internacionales Mayor Transparencia y Eficiencia

¿En qué consiste la Reforma? Nuevo Régimen Fiscal de PEMEX Cambios en 2005, 2007 y ahora en 2008. Abandona base bruta; va a base neta Reconoce que la renta petrolera no es igual: en gas que en crudo, en Chicontepec que en Aguas profundas Tendencia Internacional. Eficiencia

¿En qué consiste la Reforma? Continuidad al cambio y derrama a la economía Fondos de Investigación Tecnológica y Capacitación. Fondo en Banobras por cerca de $4,000 mdp anuales (2012) Recursos para investigación en: Hidrocarburos. Energías Renovables. Política de Contenido Nacional. Fondo en NAFIN de $5,000 mdp. Diagnostico y Plan con metas para elevar contenido nacional. Se dará un puntaje en licitaciones Alcanzar un mínimo de contenido nacional = 25% Plan para incorporar pequeñas y medianas empresas. Siempre bajo la premisa de minimizar el costo y maximizar la eficiencia.

¿En qué consiste la Reforma? Continuidad al cambio y derrama a la economía Otros aspectos: PEMEX ofrecerá a la industria nacional de fertilizantes un suministro estable de insumos y contratos a largo plazo que contemplen precios fijos para éstos. Se beneficiará a los productores de petroquímica secundaria, al permitirles comercializar los petroquímicos básicos que obtengan en sus procesos industriales, siempre y cuando la venta de éstos no exceda el 25% de la facturación de la empresa.

Conclusiones PEMEX enfrenta una caída de la producción de petróleo crudo; una baja tasa de restitución de reservas y los efectos de una limitada infraestructura de refinación, transporte, almacenamiento y distribución Por otra parte, en el mundo se enfrentan retos derivados del agotamiento de los yacimientos fáciles, la necesidad de cambiar la organización industrial del sector para incorporar cambios tecnológicos y de avanzar hacia la transición energética de manera sustentable. Después de un proceso de casi un año, las distintas fuerzas políticas acordaron una reforma que permite modernizar a PEMEX e impulsar el ahorro de energía y el uso de fuentes renovables. Destacan: Mecanismos para transformar a PEMEX en una verdadera empresa Fortalecimiento de los reguladores para mejorar la planeación y la certeza en la participación de terceros en la industria Mayor control interno, control externo y transparencia en PEMEX Esquemas flexibles de contratación que propician la eficiencia Un nuevo régimen fiscal de PEMEX Continuidad al cambio y derrama a la economía

Conclusiones En resumen, la reforma permitirá construir un sector energético que sea una palanca para el desarrollo de México, cuidando del medio ambiente y pensando en las generaciones futuras.

Inversión en Etileno XXI El proyecto Etileno XXI es una inversión 100% privada para la construcción de una planta de etileno, a partir del cual podrán producirse polietilenos de alta y de baja densidad, entre otros productos. Se estima que generaría de 2,400 a 6,500 empleos durante su construcción y alrededor de 3,000 empleos permanentes. La producción del proyecto disminuiría las importaciones de petroquímicos, permitiendo que se cubra el 75%, 87% y 11% de las importaciones nacionales de polietilenos de alta y de baja densidad, así como de polipropileno respectivamente. Inversión Etileno XXI por planta (millones de pesos) Porcentaje de importaciones cubiertas con producción de Etileno XXI (porcentaje del total) Equivale al 53% de las inversiones realizadas por el sector público y privado entre 2000-2006 Fuente: SENER Nota: Las importaciones corresponden a 2006

Nuevos esquemas de contratación Se protegen los recursos de los mexicanos y se impulsa un esquema de contratación flexible que incentiva la exploración y la explotación de hidrocarburos, así como las actividades de refinación, transporte, almacenamiento y distribución. Las remuneraciones que Petróleos Mexicanos fije en contratos que celebre con personas físicas o morales serán siempre en efectivo y en ningún caso concederán la propiedad sobre los hidrocarburos, ni porcentajes de la producción o de las utilidades Los proveedores o contratistas no podrán registrar las reservas petroleras que descubran como activos propios El pago del contrato estará en función de una fórmula o esquema predeterminado, por lo que será factible pagar incentivos en función del desempeño No se suscribirán contratos que contemplen esquemas de producción compartida ni asociaciones estratégicas en las áreas exclusivas y estratégicas Podrán suscribirse contratos donde se reúnan para un mismo contratista las actividades de exploración y producción en un área determinada

Artículos Transitorios de la Ley Orgánica de Pemex (LOP) La Ley Orgánica de PEMEX permite al organismo utilizar de manera gradual (transición de 6 años) los recursos excedentes que provienen de la venta de petróleo y le otorga libertad para el manejo de su presupuesto y deuda, de conformidad con lo siguiente: El primer año se liberarán 20% de los excedentes (o 10 mil mdp; en todos los años aplica la cifra cuando sea mayor al porcentaje) y tiene libertad para ejercer su presupuesto siempre que respete el balance financiero y primario, y no incremente el presupuesto servicios personales o pensiones. El segundo y tercer año 35% (o 11 mil mdp) de los excedentes y libertad de presupuesto, pero tiene la restricción adicional de cumplir con las metas del Plan de Negocios de PEMEX. El tercer año debe además colocar bonos por 3% de la deuda total, pero ya no aplica la restricción del balance primario. Desde el segundo año contará con libertad de contratar deuda, sujeto al techo presupuestal que autoriza el Congreso. El cuarto y quinto año 62.5% (o 14 mil mdp) y 75% (o 15 mil mdp) de los excedentes y libertad de presupuesto, cumpliendo las restricciones para años previos. El quinto año debe además colocar bonos por 5% de la deuda, pero no tiene la restricción del gasto en pensiones. El sexto año 87.5% (o 15 mil mdp) de los excedentes y a partir del séptimo 100%, ambos con libertad de presupuesto. Para ejercerlos debe cumplir las metas del Plan de Negocios (no aplica después del sexto año), el balance financiero y no aumentar el presupuesto en gastos personales.

Impulso a la Industria Nacional PEMEX establecerá una estrategia para apoyar el desarrollo de proveedores y contratistas nacionales como parte del Plan Estratégico Integral de Negocios. Dicha estrategia deberá incluir un diagnóstico de la situación actual de la proveeduría nacional, así como de las metas anuales a alcanzar. Como mínimo se debe incrementar el grado de contenido nacional en 25%. La estrategia pondrá énfasis en el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas y PEMEX elaborará un plan anual de compras a éstas. PEMEX se apoyará en un área especializada que deberá promover la estrategia y proponer las políticas y acciones para dar cumplimiento a los objetivos. El Ejecutivo Federal, por conducto de SHCP, constituirá un Fondo en Nacional Financiera con el fin de promover financiamiento y otros apoyos a proveedores y contratistas nacionales. En 2009 el fondo tendrá 5 mil millones de pesos y en 2010 la mitad de estos recursos.