Los derechos humanos desde la perspectiva del reconocimiento: Los centroamericanos en tránsito por Monterrey Coloquio, La Frontera Noreste de México: Migración.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEMINARIO SINDICAL SOBRE LAS MUJERES MIGRANTES TRABAJADORAS DOMÉSTICAS
Advertisements

Marco Jurídico Reunión en el marco de la Conferencia Regional sobre Migración para la elaboración de los Lineamientos Regionales para la Atención de Niños,
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Formación Humana y social
CONSTRUCTIVISMO Y CONSTRUCCIONISMO
MOVIMIENTOS SOCIALES Ps. Paulina Gaspar C..
Estructura y funcionamiento de las familias
Algunas recomendaciones para Políticas Programáticas
Mujeres, salud y migración
El Sistema Nacional DIF en el Caso de México
“pese a que los niños indígenas se ven afectados desproporcionadamente por dificultades específicas como la internación en instituciones, la urbanización,
COMPETENCIAS DEL CURSO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL
Responsabilidad de la Escuela
Enfoque de igualdad de oportunidades a hombres y mujeres en la planificación del desarrollo en la inversión Territorial Elaborado por : Lisbeth Howard.
Ricardo Delgado S Pontificia Universidad Javeriana Bogotá - Colombia
ANTECEDENTES Incorporación de variables de interés para el análisis de género en los temas abordados en EMNV y ENDESA. Incorporación de módulo sobre violencia.
Fundamentos de Democracia y Derechos Humanos
Elementos para la interpretación y análisis de la información
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Informe sobre Pobreza en la República Dominicana: “Logrando un Crecimiento Económico que Beneficie a los Pobres”
Directora Ejecutiva - INMIGRA
HISTORIA DE LA VISIÓN TERRITORIAL DE MÉXICO CONTEMPORÁNEO Propuesta de materia optativa para el núcleo terminal de Historia y Desarrollo Económico de la.
EL CONCEPTO DE GÉNERO Material de capacitación para talleres, elaborado por Line Bareiro y Clyde Soto Centro de Documentación y Estudios (CDE) Asunción,
ESCUELA DE FAMILIAS CEIP PINTOR PRADILLA CURSO 2014/15
PROTECCIÓN INTERNACIONAL Y EL ASILO HUMANITARIO EN GUATEMALA
Estrategia Integral para la Prevención y Combate al Secuestro de Migrantes del Estado Mexicano Reunión Preparatoria para la Reunión Ministerial Especial.
DERECHOS HUMANOS Antecedentes
María Eugenia Carvajal de Guerrero Cali, octubre de 2012 “Ser hombre, es precisamente ser RESPONSABLE. Es sentir vergüenza ante una miseria aún sin haberla.
DIRECCIÓN GENERAL PARA TEMAS GLOBALES “ Conclusiones de la Conferencia Internacional sobre el tráfico ilícito de migrantes: Retos y avances de la implementación.
La Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración.
Reunión de la Red de Funcionarios de Enlace para Protección Consular Grupo Regional de Consulta sobre Migración (GRCM) Ciudad de Managua, Nicaragua Junio,
Marco Villasante LLerena
VIOLENCIA. CONCEPTO La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida.
“Hay tiempos buenos y tiempos malos, pero siempre existirá una luz que nos guíe en esos momentos de oscuridad”
Universidad Piloto de Colombia – Sede Bogotá.
Departamento de Psicología Febrero 18, Conocimiento básico de la psicología: Los estudiantes deben mostrar familiaridad con los principales conceptos,
ANTECEDENTES DE LA SALUD MENTAL EN MEXICO
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España “Taller Formativo de Seguridad Social para sindicalistas.
Reunión de la Red de Funcionarios de Enlace para el Combate al Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas Grupo Regional de Consulta sobre Migración.
Reacciones psicológicas del adolescente ante la perdida de la salud
LA SALUD MENTAL DE LA COMUNIDADES AFECTADAS POR EL CONFLICTO ARMADO INTERNO EN EL PERÚ Representaciones sociales del personal de salud del Ministerio de.
TALLER DE INTELIGENCIA PERSONAL
ÁREAS QUE CONSTITUYEN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
¿Qué es la violencia ? Es el uso deliberado de la fuerza física o el poder, contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas.
Adolfo Jiménez – Secretario General OISS
ENFOQUE PSICOSOCIAL ¿Por qué es importante el trabajo en derechos humanos desde un enfoque psicosocial? La protección de los derechos humanos se traduce.
Violencia Intrafamiliar
Introducción Importancia de la familia
“Aportes y limitaciones de la Sociología Económica” Pozas, María de los Ángeles (2004).
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
El noviazgo.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario del Sur
“ AÑO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO” ESCUELA NORMAL DE NAUCALPAN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA FORMACIÓN DOCENTE:
Psicología social de la salud
Estrategia de Prevención y Atención de Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados XV Conferencia Regional sobre Migración (CRM)
Conferencia magistral: Migración, mujeres y vulnerabilidad social Expositor: Rodolfo Casillas R.
Los niños YY DERECHOS DE LOS NIÑOS QUE SON LOS DERECHOS REFERENCIA
¿Por qué derechos humanos?
EPIDEMIOLOGÍA SOCIAL (Conceptos de Referencia)
Dra. Ma. Candelaria Ochoa A.
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
MIGRACION.
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
Agenda del desarrollo post 2015 Consulta temática global sobre las desigualdades.
Pertenencia ciudadana Un vínculo, consciente, crítico, incluyente, participativo y responsable con el entorno y la ciudad, y las comunidades que los habitan.
Derechos Humanos y diversidad sexual en la academia Oficina de la Comisionada Universitaria.
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Transcripción de la presentación:

Los derechos humanos desde la perspectiva del reconocimiento: Los centroamericanos en tránsito por Monterrey Coloquio, La Frontera Noreste de México: Migración y Desarrollo. Retos y Desafíos, 24 y 25 de septiembre, 2015

Elementos de exposición  Antecedentes  Propuesta teórica: derechos humanos, reconocimiento  Objetivos y metodología  Resultados: Formas de menosprecio  Reflexiones finales

Antecedentes

Datos inmigrantes, en tránsito Migrantes en tránsito 150 mil eventos de migrantes Centroamericanos en México, (INM, 2012) Inmigración 0.9% residentes extranjeros en México (2010) Eventos de extranjeros devueltos por el INM, según país de nacionalidad, enero- noviembre 2012

Retos de estudiar la migración en Nuevo León  Poca emigración internacional… no expulsor?  Zonas rurales Hualahuises, Rayones  Urbana reciente con perfil distinto

Retos de estudiar la migración en Nuevo León  Ciudad con migración interna histórica  Regional…  Actual  indígena En 1990 había 4, 852 personas de alguna lengua indígena en 2010 esta cifra subió a 40, 237.

Retos de estudiar la migración en Nuevo León

Centroamericanos en México  Relación entre migrante centroamericano y el Estado mexicano  se enmarca en un doble telón.  A) Primero, la versión oficial dada por el gobierno a través de su política migratoria  B) Voces de ONGS, CIDH, velan por la protección de los derechos humanos, y denuncian maltratos y violaciones a las personas  Por tanto…. Es necesario re-conceptualizar  derechos humanos será abordada desde un análisis central tanto en la ciencia política, la filosofía, la sociología, la ciencia jurídica: el concepto del reconocimiento.

Propuesta teórica

Formas de reconocimiento La injusticia no sólo se basa en una inadecuada distribución de bienes, recursos o capacidades sino en la ausencia tanto del reconocimiento de la identidad como de la diferencia. Reconocimiento afectivo, jurídico y socia l (Axel Honneth) ◦ La esfera del reconocimiento afectivo refiere al hecho de que la persona tiene el estrato más básico de seguridad emocional y física, genera  autoconfianza. ◦ En el marco del derecho, se trata fundamentalmente del reconocimiento de los individuos como sujetos con los mismos derechos que los demás. La privación de derechos y la exclusión social se suceden cuando al ser humano no se le concede la imputabilidad moral de una persona jurídica de pleno valor.  Autovalor ◦ En la esfera de la valoración social, se trata del reconocimiento de los individuos en virtud de su aportación a la sociedad  la autoestima.

Propuesta teórica sobre migración en el análisis del bienestar emocional Reconocimiento A. Honneth Psicología cognitiva + Sociología de las emociones Bienestar emocional de migrantes centroamericanos

Emociones  Las emociones experimentadas por los individuos son el resultado  las valoraciones o evaluaciones de las actividades que cotidianamente realizamos.  En ellas se insertan las convenciones sociales, las limitaciones, las oportunidades, la cultura, pero también nuestros objetivos, creencias sobre el mundo, sobre nosotros mismos y nuestros recursos personales.  Afrontamiento  Proceso emocional genera una adaptación cognitiva y del comportamiento ante la situación que resulta en una estrategia para afrontar (coping) la situación  Persona evalúa el significado de los eventos.

Objetivos y metodología

Objetivos  Analizar las implicaciones formas de menosprecio que experimentan los migrantes centroamericanos en su tránsito por el AMM.  Elaborar un diagnóstico del bienestar emocional de los migrantes centroamericanos en tránsito por AMM.

Metodología  Encuesta de 187 reactivos en donde se explora historia migratoria, violaciones a derechos humanos (México, AMM), condiciones de detención, bienestar emocional.  2 Entrevistas a profundidad con menores migrantes en cruceros del Área Metropolitana de Monterrey.

Resultados

SexoHombres Mujeres 33 2 NacionalidadHondureño Salvadoreño Guatemalteco Edo. CivilSoltero Casado/U.L. Separado EscolaridadSin Primaria Secundaria Preparatoria MotivosInseguridad Amenazas Motivos económicos Otros No. de viajes1-2 3 > Edad

Actos de violencia en AMM Enojado Triste Miedo Deprimido Angustiado Discrimina do Deteni do Secuestra do Asaltado Acto criminal Acento 34.3% 28.6% 37.1% 5.7% 40% 17.1%

Consecuencias  El maltrato físico lesiona la confianza  Esto se presenta en una muerte psíquica, muerte social, o la enfermedad  Experiencia de la desvaloración y de la humillación social, los seres humanos peligran en su identidad, lo mismo que en su vida física. VALOR DE PERSONA Dignidad Integridad

Estado emocional/físico % PreocupacionesNunca Algunas veces Siempre Triste/deprimidoNunca Algunas veces Siempre EsperanzaNunca Algunas veces Siempre AlegríaNunca Algunas veces Siempre Estado de saludMalo Regular Bueno

Formas de menosprecio: maltrato corporal Violencia físicaViolencia verbalViolencia sicológica Nos Esposan Nos Jalonean Avientan mochilas Nos insultan Se burlan Sueltan perros Regañan fuerte Nos Amenazan Colocan ( en camioneta) calefacción fuerte: frio/calor Botan nuestra comida MUERTE PSIQUICA MIEDO

Formas de menosprecio: exclusión de derechos sistemático MUERTE SOCIALCORAJE, MIEDO

Formas de menosprecio: desvaloración social  Consideramos que existen dos formas de desvaloración en relación a los menores migrantes.  A) La primera tiene que ver con la conceptualización de ser menor.  B) La segunda tiene que ver con las prácticas que se suceden dentro de los programas de atención a los menores migrantes.

Formas de menosprecio: desvaloración social Los menores migrantes son visto como los otros, los excluidos no tan solo para los agentes del país receptor sino también para los propios profesionales que los atienden en albergues o centros de su propia nación. De tanto insistir sobre la categoría de menores migrantes se olvida la categoría de ser humano social. La actuación de los agentes sociales ha estado marcada por la perplejidad y la ambigüedad legal, por la doble condición ser menores y migrantes indocumentados. 24 Sentimientos de cólera

Reflexiones finales  Los sufrimientos físicos, la muerte psíquica la muerte social asociadas a los diferentes tipos de menosprecio juegan un papel vital para la (des)integración psíquica de los sujetos y de las afecciones (enfermedades) que se imprimen sobre el cuerpo.  Identidad  Ubicar la migración desde el reducto meramente jurídico resulta en una visión reduccionista, simplista.  Teoría critica de la sociedad capitalista  Análisis político: debate entre luchas económicas y políticas de identidad  Teoría social: relación entre economía y cultura  Filosofía moral: prioridad de los derechos sobre lo “bueno”  “La lucha por el reconocimiento es una construcción teórica con la que debe explicarse el desarrollo moral de una sociedad”