IDENTIDAD CULTURAL-INTERCULTURALIDAD FORMACIÓN DE LIDERES PARA EL CAMBIO
OBJETIVO: INTERNALIZAR LOS CONCEPTOS Y ENFOQUES CENTRALES QUE DEFINEN: IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y PLURINACIONALIDAD; EN EL MARCO DEL PROCESO DE CAMBIO DE BOLIVIA. GENERAR UN PROCESO DE DISCUSIÓN Y DEBATE EN TORNO A LOS EJES CENTRALES DEL TEMA: IDENTIDAD CULTURAL, INTERCULTURALIDAD DESDE LAS ORGANIZACIONES INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINAS.
TEMAS CENTRALES: CONTEXTO HISTÓRICO. IDENTIDAD CULTURAL MARCO CONSTITUCIONAL COSMOVISIÓN CAMPESINO INDÍGENA ORIGINARIA Y AFROBOLIVIANA. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE FORMAS PROPIAS DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, SOCIAL, CULTURAL, ECONÓMICO Y POLÍTICO PLURINACIONALIDAD BOLIVIANA. VIVIR BIEN, SUMAQ KAWSAY, SUMA QAMAÑA
ALGUNOS DATOS HISTÓRICOS LAS LUCHAS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS: LOS KATARIS Y AMARUS. (1780-81) PARTICIPACIÓN DE LOS QUECHUAS Y AIMARAS EN LA INDEPENDENCIA. SUBLEVACIONES CAMPESINAS DIVERSAS. PACTO MILITAR CAMPESINO. LUCHA POR LA DEMOCRACIA
AYLLUS ANDINOS FORMA DE ORGANIZACIÓN: POLÍTICA, ECONÓMICA, RELIGIOSA, TERRITORIAL. BASE DE LA CULTURA QUECHUA Y AIMARA. ORGANIZACIÓN PROPIA
SINDICALISMO CAMPESINO PRIMER SINDICATO CAMPESINO SURGE DESPUES DE LA GUERRA DEL CHACO, 1936 EN OCUREÑA. ORIGEN OBRERA, EN BOLIVIA OBRERA MINERA. NO ES ORIGINAR.IO, ES EUROPEO
LA CULTURA E INTERCULTURALIDAD EN LA DEMOCRACIA COMPOSICIÓN DEL PENSAMIENTO DE LA IZQUIERDA NACIONAL: PENSAMIENTO MARXISTA, CAUSA INDÍGENA, EL NACIONALISMO REVOLUCIONARIO Y PENSAMIENTO REGIONAL. RECONOCIMIENTO DE LAS CULTURAS NACIONALES.
TIEMPOS DE LA DEMOCRACIA SURGIMIENTO DEL PENSAMIENTO KATARISTA. PENSAMIENTO DE LA IZQUIERDA EN EL MOVIMIENTO CAMPESINO. LAS FUERZAS IMPORTANTES DE LOS CAMPESINOS: ACHACACHI, VALLE ALTO DE COCHABAMBA, NORTE DE POTOSÍ Y CENTRO DE POTOSÍ, CHUQUISACA Y TARIJA MUY POCO.
IDENTIDAD CAMPESINA: DE IZQUIERDA E INDÍGENA CONFEDERACIÓN SINDICAL ÚNICA (25-26/06/1979), BARTOLINA SISA, COLONIZADORES. APARICIÓN DE LOS COCALEROS DEL CHAPARE. PRINCIPIOS: INDEPENDENCIA SINDICAL, DEMOCRACIA SINDICAL, LUCHA POR LA LIBERACIÓN.
NEOLIBERALISMO ANTICAMPESINO LUCHA CONSECUENTE DEL SINDICALISMO CAMPESINO. LUCHA DE HOMBRES Y MUJERES. DOBLE VISIÓN: ÉTNICO CULTURAL Y DE CLASE SOCIAL. IDEOLOGÍA OPOSITORA AL RÉGIMEN NEOLIBERAL.
SURGIMIENTO DE IPSP LOS DOS BRAZOS DEL LA CSUTCB: INSTRUMENTO ECONÓMICO: CORACA. INSTRUMENTO POLÍTICO: IPSP INSTRUMENTO SOCIAL: LAS CONFEDERACIONES SINDICALES BASE IDEOLÓGICA: IZQUIERDA EN TODAS SUS TENDENCIAS.
CHUQUISACA-POTOSI-TARIJA LUCHA PACÍFICA, CASI SILENCIOSA. SALVO ALGUNOS CASOS DEL NORTE DE POTOSÍ. TARIJA DESAPERCIBIDO. CHUQUISACA, DESAPERCIBIDO, POTOSÍ, SILENCIOSA, PERO TENÍA LA CONFEDERACIÓN CON FÉLIX SANTOS A LA CABEZA.
MÉTODO DE LUCHA CHAPAREÑO SE GENERALIZA EN TODOS LOS SINDICATOS DEL CAMPO BOLIVIANO. LA VIOLENCIA. SE CARACTERIZA: AGRESIVIDAD, MOVILIZACIONES MASIVAS; MARCHAS Y BLOQUEOS.
SURGIMIENTO DE CONAMAQ 22/MARZO/1997 PUNTO DE ARRANQUE: LA MARCHA POR LA SOBERANÍA Y TERRITORIO. RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS POR EL ESTADO. CREACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS. RECONOCIMIENTO DE WIPHALA COMO SÍMBOLO NACIONAL
LUCHA POR LA REIVINDICACIÓN CULTURAL E INTERCULTURALIDAD POR LAS CULTURAS HAN LUCHADO LA CSUTCB. LA CONFEDERACIÓN DE MAESTROS DE EDUCACIÓN RURAL DE BOLIVIA PLAN GLOBAL DE EDUCACIÓN RURAL. PLAN DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
LO QUE SE ENTIENDE POR CULTURA CULTURA SON LOS MODOS DE VIVIR O LOS MODOS DE SER COMPARTIDOS POR SERES HUMANOS.
CULTURA LA CULTURA NO ES SOLO EL ARTE O LA MÚSICA… SINO SE REFIERE A UN CONJUNTO DE FORMAS Y MODOS ADQUIRIDOS DE CONCEBIR EL MUNDO, DE PENSAR, DE HABLAR, DE EXPRESARSE ESPIRITUAL Y MATERIALMENTE, DE ORGANIZARSE SOCIALMENTE, DE COMUNICARSE, DE SENTIR Y VALORARSE.
CULTURA MARVIN HARRIS DICE: LA CULTURA ES EL CONJUNTO APRENDIDO DE TRADICIONES Y ESTILOS DE VIDA, SOCIALMENTE ADQUIRIDOS POR LOS MIEMBROS DE UNA SOCIEDAD, INCLUYENDO SUS MODOS PAUTADOS Y REPETITIVOS DE PENSAR, SENTIR Y ACTUAR.
IDENTIDAD LA IDENTIDAD SE CONSTRUYE Y SE RECONSTRUYE DE MANERA DINÁMICA Y PERMANENTE, DESDE LAS ACTIVIDADES, RELACIONES Y COMPORTAMIENTOS COTIDIANOS DE LOS SUJETOS CON RELACIÓN A OTROS, TOMANDO EN CUENTA ELEMENTOS SELECCIONADOS Y ASPECTOS SIGNIFICATIVOS DEL PRESENTE Y DEL PASADO.
IDENTIDAD LA IDENTIDAD ES EL RECONOCIMIENTO DE LA PERTENENCIA A UN GRUPO SOCIAL QUE TIENE UN ORIGEN COMÚN, UN PROYECTO CONJUNTO FRENTE AL FUTURO. ES LA CAPACIDAD DE VER A SUS ANTEPASADOS COMO IMPORTANTE Y VÁLIDOS PARA RECONSTRUIR EL FUTURO. SE REVITALIZAN LA CONTINUIDAD SUSTANCIAL DE LA IDENTIDAD CULTURAL, INCLUSO CUANDO SE MIGRAN A OTROS ESPACIOS NO ORIGINARIOS
IDENTIDAD, CONCEPTO OPERATIVO ¿QUIÉN SOY YO? IDENTIDAD ES EL CONJUNTO DE REPERTORIOS CULTURALES INTERIORIZADAS, COMO LAS REPRESENTACIONES, VALORES Y SÍMBOLOS, A TRAVÉS DE LAS CUALES LOS ACTORES SOCIALES, SEAN ESTOS INDIVIDUALES O COLECTIVOS, DEMARCAN SUS FRONTERAS DE LO PROPIO Y LO AJENO Y SE DISTINGUEN DE LOS DEMÁS ACTORES EN UNA SITUACIÓN DETERMINADA, TODO ELLO DENTRO DE UN ESPACIO HISTÓRICAMENTE ESPECIFICO Y SOCIALMENTE ESTRUCTURADO.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD SE CONSTRUYE A PARTIR DE LA DIFERENCIAS OBJETIVAS Y SUBJETIVAS. POR LAS PERCEPCIONES QUE SE ASIGNAN UN VALOR DIFERENTE A LOS ASPECTOS DE LA REALIDAD. PARTE DE LA AUTOPERCEPCIÓN O DE LA SUBJETIVIDAD; PERO ES INFLUIDO POR LA HETEROPERCEPCIÓN O LA INTERSUBJETIVIDAD DEL ENTORNO.
CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD SE SELECCIONAN ELEMENTOS REFERENCIALES “ A LOS QUE SE LES ASIGNA UN SENTIDO DE PROPIEDAD AL GRUPO E INDIVIDUOS Y SE ADSCRIBEN, A PARTIR DE LOS QUE SE PUEDE AFIRMAR: YO SOY..”
IDENTIDAD COLECTIVA LA IDENTIDAD COLECTIVA ES RECONOCERSE PERTENECIENDO A UNA COMUNIDAD DE SEMEJANTES, CON TODAS LAS CARACTERÍSTICAS QUE LA COLECTIVIDAD POSEE” (Rengifo) CUANDO UNO DICE SOY QUECHUA, LA IDENTIDAD DE UN PUEBLO ES COMO SE AUTODEFINE Y COMO LO DEFINEN LOS DEMÁS.
IDENTIDAD Y DESCOLONIZACION PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA TIENE MUCHA IMPORTANCIA, PORQUE SUPONE SU DESCOLONIZACIÓN. COMO PARA EL PROLETARIO SU LIBERACIÓN SUPONE LA CONSCIENCIA DE CLASE; PARA LOS ORIGINARIOS SU DESCOLONIZACIÓN SUPONE LA ASUNCIÓN CONSCIENTE DE SU IDENTIDAD.
ELEMENTOS CULTURALES DE LA IDENTIDAD LA MEMORIA COLECTIVA DE LOS ANCESTROS. REIVINDICACIÓN PERMANENTE DE SUS TERRITORIOS ANCESTRALES. LA VALORIZACIÓN DE SU PROPIA LENGUA. VALORIZACIÓN DE SU SISTEMA DE PARENTESCO COMO GRUPO TENER UN COMPLEJO RELIGIOSO RITUAL QUE REAFIRMA LA VISIÓN DEL MUNDO Y LA VIDA
ELEMENTOS CULTURALES DE LA IDENTIDAD EL DON DE LA RECIPROCIDAD Y LAS RELACIONES DEL BIENESTAR COLECTIVO LA RELACIÓN DE INTERDEPENDENCIA, RESPETO MUTUO Y DE CONFIANZA CON LA NATURALEZA
IDENTIDAD CULTURAL LA IDENTIDAD CULTURAL ES EL CONJUNTO DE VALORES, TRADICIONES, SÍMBOLOS, CREENCIAS Y MODOS DE COMPORTAMIENTO QUE FUNCIONAN COMO ELEMENTO COHESIONADOR DENTRO DE UN GRUPO SOCIAL Y QUE ACTÚAN COMO SUSTRATO PARA QUE LOS INDIVIDUOS QUE LO FORMAN PUEDAN FUNDAMENTAR SU SENTIMIENTO DE PERTENENCIA.
VARIAS IDENTIDADES: LA IDENTIDAD ÉTNICA: SIRVE PARA DESIGNAR UNA CATEGORÍA DE GENTE LIGADA POR UN NÚMERO DE RASGOS COMUNES DE LOS GRUPOS HUMANOS, MÁS QUE CATEGORÍAS DE PERSONAS BIOLÓGICAMENTE DETERMINADAS; SE TOMAN EN CUENTA LOS ASPECTOS MORALES Y CULTURALES, COMUNES Y HEREDITARIOS.
IDENTIDAD SOCIAL ME IDENTIFICO MEDIANTE A LA CLASE SOCIAL AL QUE PERTENEZCO DENTRO DE LA SOCIEDAD, EN SU ACEPCIÓN CORRIENTE ES EL GRUPO DE PERSONAS QUE SE HALLAN EN IGUAL SITUACIÓN SOCIAL.
IDENTIDAD DE GENERO ES LA CONDICIÓN DE VARÓN O MUJER, EN LOS ESTUDIOS DE GÉNERO ESTÁ IMPLÍCITA UNA POLÍTICA DE GÉNERO QUE NO SÓLO DESAFÍA EL PODER DEL VARÓN, SINO TAMBIÉN LAS RAÍCES CULTURALES DE LA DESIGUALDAD DE GÉNERO
IDENTIDAD ETARIA ESTA IDENTIDAD ESTÁ RELACIONADA A LA EDAD, ASÍ COMO SE ASUME LA IDENTIDAD DE GÉNERO, CASI AUTOMÁTICAMENTE SE ASUME UNA IDENTIDAD ETARIA, ES DECIR, EN RELACIÓN A NUESTRA EDAD.
CRISIS DE IDENTIDAD LA PERSONA PIERDE LA NOCIÓN DE QUIEN ES. CUANDO EL SUJETO REFLEXIONA LAS DIFERENCIAS ENTRE SUS PERSPECTIVAS, ANSIEDAD, ENOJO, RESENTIMIENTO Y LO QUE PERCIBE Y EXPERIMENTA DIARIAMENTE SIENTE FUERTES EMOCIONES GENERALMENTE NEGATIVAS
MODELOS DE ESTUDIO DE LA IDENTIDAD CULTURAL LA PERSPECTIVA ESENCIALISTA ESTUDIA LOS CONFLICTOS DE IDENTIDAD COMO ALGO INMANENTE Y HEREDITARIO CULTURALMENTE. ESTA APROXIMACIÓN CONSIDERA QUE LOS DIVERSOS RASGOS CULTURALES SON TRANSMITIDOS A TRAVÉS DE GENERACIONES, CONFIGURANDO UNA IDENTIDAD CULTURAL A TRAVÉS DEL TIEMPO.
PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA LA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA, EN CAMBIO, SEÑALA QUE LA IDENTIDAD NO ES ALGO QUE SE HEREDA, SINO ALGO QUE SE CONSTRUYE. POR LO TANTO, LA IDENTIDAD NO ES ALGO ESTÁTICO, INMUTABLE, SINO QUE ES DINÁMICO Y MANIPULABLE
IDENTIDAD CULTURAL ES EL SENTIMIENTO DE PERTENENCIA A UNA CULTURA DETERMINADA, CONSTRUIDA A LO LARGO DE LA VIDA DE LOS INDIVIDUOS A TRAVÉS DE LA ADOPCIÓN E INTERNALIZACIÓN DE ELEMENTOS CULTURALES COMUNES A DICHO GRUPO HUMANO, Y QUE PERMITE MARCAR DIFERENCIAS AL RELACIONARSE CON OTROS INDIVIDUOS (Rivera)
MARCO CONSTITUCIONAL BOLIVIA INTERCULTURAL. BOLIVIA PLURINACIONAL, DEMOCRACIA INTERCULTURAL. POLÍTICA INTERCULTURAL.
INTERCULTURALIDAD LA INTERCULTURALIDAD SE REFIERE A LA INTERACCIÓN ENTRE CULTURAS, DE UNA FORMA RESPETUOSA, DIALOGANTE, DONDE SE CONCIBE QUE NINGÚN GRUPO CULTURAL ESTÉ POR ENCIMA DEL OTRO. ES LA CONVIVENCIA ENTRE CULTURAS
INTERCULTURALIDAD XAVIER ALBO: LA INTERCULTURALIDAD ES LA ACTITUDES EN LAS RELACIONES DE LAS PERSONAS O GRUPOS HUMANOS DE UNA CULTURA CON REFERENCIA A OTRO GRUPO CULTURAL.
ACTITUDES INTERCULTURALES VISIÓN DINÁMICA DE LAS CULTURAS. COMPRENDER QUE LAS RELACIONES COTIDIANAS SE PRODUCEN A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN. CONSTRUCCIÓN DE UNA CIUDADANÍA QUE ACEPTE LA IGUALDAD DE DERECHOS COMO CIUDADANOS..
CARACTERÍSTICAS EN LAS RELACIONES INTERCULTURALES A). CONFIANZA, B). RECONOCIMIENTO MUTUO, C). COMUNICACIÓN EFECTIVA, D). DIÁLOGO Y DEBATE, E). APRENDIZAJE MUTUO, F). INTERCAMBIO, G). REGULACIÓN PACÍFICA DEL CONFLICTO, H). COOPERACIÓN, I). CONVIVENCIA.
PRINCIPIOS DE LA CIUDADANÍA INTERCULTURAL a). EL DERECHO A LA DIFERENCIA b). SUSTENTADO EN LA UNIDAD NACIONAL CONSTRUIDA Y ASUMIDA c). DEMOCRACIA PARTICIPATIVA d). LA IGUALDAD DE DERECHOS Y RESPONSABILIDADES e). EL PLURALISMO CULTURAL. f). LA ALTERIDAD
INTERCULTURALIDAD CRÍTICA LA INTERCULTURALIDAD CONSERVADORA ES UN MECANISMO ESTATAL DE INCLUSIÓN SUBORDINADA. BUSCA INTEGRAR A LA SOCIEDAD GLOBALIZADA. ES ETNOFAGIA ESTATAL
INTERCULTURALIDAD CRÍTICA DEBE POTENCIAR PARA LA EMANCIPACIÓN DE LAS CULTURAS OPRIMIDAS. INTERCULTURALIDAD ES UN PROYECTO CULTURAL ALTERNATIVO; NO COMO INSTRUMENTO DEL CAPITALISMO.
COLONIALISMO ES LA IDEOLOGÍA QUE JUSTIFICA Y HASTA LEGITIMA EL ORDEN ASIMÉTRICO, INJUSTO Y HEGEMÓNICO IMPUESTO POR EL PODER COLONIAL A LA SOCIEDAD.
COLONIZACIÓN ETIMOLOGÍA, TIENE SU ORIGEN DEL IDIOMA LATÍN COLONUS QUE SIGNIFICA: LABRADOR, AGRICULTOR, RURAL, EN OTRAS PALABRAS ES LA PERSONA QUE CULTIVA LA TIERRA PARA SU PROPIO SUSTENTO. TIENE UNA RELACIÓN ESTRECHA CON LA CULTURA.
COLONIZACIÓN ES EL DOMINIO A LOS PUEBLOS NO EUROPEOS, SOMETIMIENTO A LA ASIMETRÍA, LA HEGEMONÍA, EN LO FÍSICO, ECONÓMICO, CULTURAL Y CIVILIZATORIO. LA POTENCIA COLONIZADORA, NO SOLO OCUPA TERRITORIO AJENO Y LO CULTIVA, SINO QUE IMPONE SU PROPIA CULTURA Y CIVILIZACIÓN, INCLUYENDO LA LENGUA, RELIGIÓN Y LEYES
COLONIALIDAD ABARCA A LOS FENÓMENOS PSICOLÓGICOS Y EXISTENCIALES, HASTA LO ECONÓMICO, MILITAR E IMPONE UNA CULTURA SOBRE OTRA; IMPONE LA COSMOVIÓN, FILOSOFÍA, RELIGIOSIDAD Y MODO DE VIVIR. EN SENTIDO POLÍTICO Y ECONÓMICO LA COLONIALIDAD ES EL REFLEJO DE LA DOMINACIÓN QUE LLEVA A OTRAS CULTURAS A LA MARGINALIDAD Y DESPRESTIGIO.
DESCOLONIZACIÓN LA DESCOLONIZACIÓN CONSISTE EN AFIRMAR LA PRESENCIA CENTRAL DE LOS PUEBLOS COLONIZADOS U ORIGINARIOS EN LA REPÚBLICA DE BOLIVIA Y EN LA REIVINDICACIÓN DE LA PLURICULTURALIDAD COMO LA MEJOR FORMA DE CONVIVENCIA SOCIAL. LA DESCOLONIZACIÓN BUSCA ESTABLECER RELACIONES DE IGUALDAD, DE EQUIDAD, DE RESPETO AL OTRO, A LA DIVERSIDAD Y AL MEDIO AMBIENTE.
COLONIALISMO INTERNO EL COLONIALISMO INTERNO ACARREA DESIGUALDAD Y ASIMETRÍA EN TODOS LOS ÓRDENES Y ESTABLECE RELACIONES DE DOMINACIÓN QUE ATRAVIESAN AL CONJUNTO DE LAS PRÁCTICAS SOCIALES Y CONSTITUYE IDENTIDADES SOCIALES QUE NO VEN AL OTRO COMO SEMEJANTE SINO COMO INFERIOR.
DESCOLONIZACIÓN ES EL SENTIDO DE LA INDEPENDENCIA POLÍTICA FORMAL. LA DESCOLONIZACIÓN FORMAL, NO NOS INTERESA, SINO EL FENÓMENO DE LA COLONIALIDAD PERSISTENTE EN GRAN PARTE DE LAS REGIONES QUE FUERON OBJETO DEL PROCESO DE COLONIZACIÓN.
CAMINE HACIA EL SER Y EL SABER; NO SOLO AL TENER GRACIAS