PROGRAMA NINA Formación y aprendizaje colectivo de dirigentes, autoridades y líderes indígena originario campesinos de Bolivia “NUESTRO PLAN ES LA VIDA”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

Organizaciones de los Pueblos Indígenas Amazónicos
¿QUÉ SON JOVENES CONSTRUCTORES DE PAZ?
Enfoque de derecho a la alimentación
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Panamá, 14 de abril de 2010 Síntesis de los cuestionarios: Estrategias Centro Regional del PNUD.
Vigilancia y control social sus alcances y limitaciones Experiencias en un contexto de crisis y cambio.
Foros ciudadanos de cultura Estrategia general Abril-Septiembre 2007.
1.Amplia deliberación con diversos actores políticos sobre la conveniencia de impulsar entre todos, la propuesta de ANAM, respecto del Pacto Nacional por.
El rol de los gobiernos locales en la educación de la ciudadanía juvenil.
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
Comisión Gestión Política
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Certifica el proyecto: Aporte al Proceso de Paz en Colombia por medio de la Construcción de una Red en.
ACTUALIZACION DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA BIÓSFERA BOSAWAS
Artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas para:
POR UNA EDUCACION INDIGENA ORIGINARIA
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
La participación ciudadana en Latinoamérica, Un punto de vista desde la Toolkit Foundation La Reforma Política desde la Ciudadanía, Una Garantía para.
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y ÁREAS PROTEGIDAS LOCALES Saucedo Borenstein – Derecho & Medio Ambiente Saucedo Borenstein Derecho, & Medio Ambiente.
La Estrategia de Confrontación al Proyecto de Constitución del MAS
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
Lineamientos metodológicos para la elaboración de los
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CCSA Lima, 2 de diciembre de 2011.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Propuestas de la COICA sobre Conocimientos Ancestrales en la Amazonía Quito - Ecuador Abril del 2004.
V SEMINARIO TALLER V SEMINARIO TALLER Actor Social en Villa el Salvador. Rol y perfil para el momento actual PROMUEVEN AUSPICIAN MESA REDONDA Actores sociales.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Plan Sectorial de Desarrollo 2010 – 2020 Hacia la Salud Universal
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
AUTONOMIA INDIGENA ORIGINARIA DE LA MARKA CHAYANTA La Paz, diciembre 2009.
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
Consulta Previa a Pueblos Indígenas Carlos E. Salinas Alvarado Abogado Asesor.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Formación y aprendizaje colectivo de dirigentes, líderes y autoridades indígena originario campesinos de Bolivia “NUESTRO PLAN ES LA VIDA”
Finalidad: Promover la conservación de los ecosistemas y el ´Vivir Bien” de comunidades indigena originaria campesinas del país. Objetivos específicos:
Sudamérica Hipótesis de cambio Objetivo de impacto Pequeños y medianos agricultores IOC Capacidades de producción de alimentos / Cuidado.
RED DE MUNICIPIOS SALUDABLES DE LA REGION AYACUCHO MUNICIPIOS SALUDABLES: UN PROCESO.
“Estructura Estatal y Régimen Autonómico”
Formas de ejercicio de la democracia
AGUA Y GENERO Lider nacional: CIPCA NACIONAL (Con oficinas regionales en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Camiri, San Ignacio de Moxos y Riberalta) Coordinación:
PROYECTO DE DEMOCRACIA.
UNA EXPERIENCIA DE INCIDENCIA DE LA SOCIEDAD CIVIL Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación LA PAZ – BOLIVIA AMERICA LATINA.
Segundo Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Panamá, 27 de abril de 2006 CONSEJO INDIGENA DE CENTRO AMERICA.
ASAMBLEA NACIONAL PROPUESTA FORO EDUCATIVO CHUQUISACA LA EDUCACIÓN DERECHO HUMANO.
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
AGENDA SOCIAL MIGRATORIA Bolivia “Organizar las acciones por los derechos de los Migrantes” Quito, 26 de junio 2013.
Género y Gestión Pública Desafíos para su Transversalización
SECRETARÍA DE LA PAZ PRESIDENCIA DE LA REPÙBLICA.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Enfoques y marco político Ayacucho
Red Académica de la Región Usumacinta-México (REDRUM) Documento Rector Abril-2010.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
DIRECCION DE ETNOCULTURA Y FOMENTO REGIONAL Ministerio de Cultura República de Colombia 3 de mayo de 2006.
Norma Janeth Calderón Cruz Licenciada en Ciencias Sociales Universidad de la Amazonia Magíster en Educación Université du Québec à Montreal Bogotá, 17.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
Í NDICE 1. Proclama FSM Balance político por territorios 3. Balance político general 4. Propuestas de continuidad.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
PRIMER FORO REGIONAL DE RECURSOS HUMANOS DE SALUD PARA PUEBLOS INDIGENAS ACREDITACION Y REGISTRO DE MEDICO/AS TRADICIONALES,PARTERAS/OS Y NATURISTAS EN.
Transcripción de la presentación:

PROGRAMA NINA Formación y aprendizaje colectivo de dirigentes, autoridades y líderes indígena originario campesinos de Bolivia “NUESTRO PLAN ES LA VIDA”

Constituido en 1989 como una herramienta instrumento de las organizaciones procesos de formación política de sus hombres y mujeres, de niveles provinciales, departamentales y nacionales. • Finalidad: cualificar sus funciones, fortalecer organizaciones y generar propuestas en políticas públicas que beneficien al IOC, de manera particular, y a todos los bolivianos y bolivianas, en general

Objetivo General Contribuir a consolidar el liderazgo y la capacidad de propuesta e incidencia del movimiento IOC en el proceso de refundación del país, reforma de las instituciones del Estado y establecimiento de políticas públicas incluyentes.

Objetivos Específicos Proporcionar a los dirigentes del movimiento IOC instrumentos de análisis de la realidad y competencias específicas para asumir responsabilidades en sus organizaciones y en cargos de representación pública (municipios, departamentos, gobierno nacional). Fortalecer la gestión, acción conjunta y capacidad de propuesta e incidencia de las organizaciones IOC mediante el intercambio de información, reflexión, análisis crítico y el debate entre dirigentes de diversas organizaciones. Mejorar e incrementar la participación informada de la población IOC mediante programas radiales, boletines, documentos y facilitadores educativos.

COBERTURA NACIONAL Regional NORTE Regional Oriente Regional Centro Regional Sur

Estructura del proceso PRESENCIAL TALLERES FORMACION NO PRESENCIAL ACOMPAÑAMIENTO INVESTIGACION – ELABORACION PROPUESTAS ASESORAMIENTO Y APOYO SEGUIMIENTO – SISTEMATIZACION EVALUACION 2º PROPUESTAS GENERADAS EN EL PROGRAMA E INCORPORADAS EN LA AGENDA LOCAL Y NACIONAL Convocatoria a organizaciones IOC. Preparación de talleres. Coordinación interinstitucional. (Talleres itinerantes y de integración gradual) PREPARACION Y ORGANIZACION GENERAL 1º RESULTADOS 3º Historia de la organización

ESTRUCTURA DE NIVELES Y DE TALLERES NIVEL DE ESPECIALIZACION NIVEL INICIAL GRUPALES NIVEL DE ESPECIALIZACION REGIONALES GRUPO 1 Taller 1 5 días 40 participantes Taller 2 5 días 40 participantes Taller 3 3 días 80 participantes GRUPO 2 Taller 1 5 días 40 participantes Taller 2 5 días 40 participantes Taller 1 5 días 40 participantes Taller 2 5 días 40 participantes REGIONAL 1 GRUPO 3 Taller 1 5 días 40 participantes Taller 2 5 días 40 participantes REGIONAL 2 Taller 1 5 días 40 participantes Taller 2 5 días 40 participantes Taller 3 3 días 120 participantes Taller 3 3 días 80 participantes GRUPO 4 Taller 1 5 días 40 participantes Taller 2 5 días 40 participantes REGIONAL 3 Taller 1 5 días 40 participantes Taller 2 5 días 40 participantes GRUPO 5 Taller 1 5 días 35 participantes Taller 2 5 días 35 participantes Taller 3 3 días 35 participantes REFERENCIAS Grupo 1: La Paz - Oruro Grupo 2: Cochabamba Grupo 3: Potosí - Chuquisaca Grupo 4: Tarija Grupo 5: Santa Cruz - Beni – Pando -------------------------------------------- Regional 1: Grupos 1 y 2 Regional 2: Grupos 3 y 4 Regional 3: Grupo 5 GRUPO NACIONAL CSUTCB CSCB FNMCB-BS CIDOB MST – B CONAMAQ y otros Taller 1 3 días 80 participantes Taller 2 3 días 80 participantes Taller 3 3 días 80 participantes

La formación como proceso Aprendizaje colectivo permanente. Espiritualidad como fundamento de lo político: ritualidad en la formación política. Itinerante y de integración gradual: conocimiento de otras realidades y organizaciones. Grupos de estudio mixtos: sexo, organización, departamentos (intercultural, intergeneracional). Regionales Modelo de autoridad como servicio: Delegación de responsabilidades : se eligen dos “autoridades” Gobierno dual: chacha – warmi (varón – mujer). Rotación de cargos.

Metodología de la formación Propuestas - Acción política Reflexión - investigación Información: (fuentes primarias)

Estrategias: Formación: talleres, foros regionales, encuentros nacionales. Fortalecimiento organizativo: apoyo técnico, elaboración conjunta de normativa. Difusión: programa radial en aymara, boletines , publicaciones, página web.

EJE TEMATICO CONTENIDOS Tierra – Territorio Toma en cuenta: a) el tratamiento de la legislación agraria en Bolivia; b) derecho y acceso a la tenencia de la tierra; c) procesos de asentamientos humanos para las comunidades y pueblos “sin tierra”. Se pretende con este tema construir una nueva normativa más equitativa y de largo alcance para futuras generaciones. Recurso Agua Toma en cuenta: a) la legislación sobre el agua; b) el uso y aprovechamiento del recurso agua por parte de las empresas de servicios; c) la defensa del derecho consuetudinario sobre el recurso agua por parte de las comunidades campesinas y pueblos indígenas; d) la construcción de una nueva normativa. El desafío para esta problemática radica en la construcción y aprobación de una nueva normativa con carácter social. Medio Ambiente y Biodiversidad Toma en cuenta: a) la legislación sobre medio ambiente; b) la defensa de la naturaleza ante la depredación de los recursos naturales del bosque; c) toma de conciencia y recuperación de los valores ancestrales sobre la recuperación y protección de nuestro medio ambiente. El desafío planteado para este tópico es la educación para la protección y conservación de la naturaleza y el medio ambiente. Gestión Pública: Municipio, departamento, AIOC Toma en cuenta: a) legislación sobre municipalidades; b) rol de las organizaciones en el control social sobre las acciones y recursos del municipio; c) participación en los procesos de elaboración de proyectos y programas de desarrollo del municipio; d) fortalecimiento de los comités de vigilancia. El desafío es aportar al proceso de fortalecimiento del ejercicio del poder local Participación Ciudadana Toma en cuenta: a) legislación electoral y participación democrática; b) gobernabilidad y democracia; c) movilización social. El desafío es la toma de conciencia y rol en el proceso de participación democrática, y su reconocimiento como sujeto de primer orden en las decisiones de la vida nacional.

Constitución Política del Estado y Legislación Nacional Toma en cuenta: a) legislación que atañe al movimiento campesino-indígena; b) organización y estructura del Estado boliviano; c) Constitución Política del Estado; d) otras leyes. El desafío es que los dirigentes conozcan y manejen críticamente la legislación nacional en el marco de sus derechos y reivindicaciones. Organizaciones IOC’s Toma en cuenta: a) estructura y funcionalidad orgánica de los distintos sectores campesino-indígenas; b) diversidad y tipos de organizaciones existentes en Bolivia; c) estrategias conjuntas de lucha reivindicativa. El desafío es lograr el fortalecimiento y la unidad de las organizaciones campesinas e indígenas, en todos sus niveles, en torno a objetivos comunes. Realidad y Coyuntura Nacional Toma en cuenta: a) Manejo de instrumentos de análisis de la realidad y la coyuntura nacional; b) procesos históricos nacionales relacionados al movimiento campesino-indígena en los planos económico, político y social; c) últimas manifestaciones y movilizaciones reivindicativas de lucha de los pueblos. El desafió está en que los participantes tengan la capacidad de “leer” la realidad para responder adecuadamente en sus acciones frente a los problemas que vive el país en general, y el movimiento campesino-indígena, en particular. Identidad Cultural Toma en cuenta: a) cosmovisión cultural andina – amazónica; b) recuperación de formas propias de organización; c) revalorización de los símbolos ancestrales. El desafío es la reafirmación de los valores culturales como pueblos. Técnicas de Liderazgo Toma en cuenta: a) Prácticas de expresión oral y escrita; b) elementos básicos de administración y gestión de una organización social; c) afirmación y valoración de la autoestima. El desafío es lograr que dirigente tenga plena seguridad de sus acciones y su conducta frente a su organización y frente a la sociedad y el Estado.

Derechos de los Pueblos Indígenas y Campesinos Toma en cuenta: a) Derechos humanos; b) Legislación internacional y nacional indígena (Convenio 169 de la OIT, otros); c) Ley y rol del Defensor del Pueblo. El desafío es que en el marco de sus derechos, sus demandas y propuestas adquieran mayor legitimidad.. Derecho a la Consulta, libredeterminación, autonomía y gestión territorial. Historia Toma en cuenta: a) Historia de los pueblos; b) movilización social; c) historia crítica de Bolivia. El desafío está en la comprensión y recuperación de los procesos sociales e históricos del país. Economía Comunitaria: IOC Toma en cuenta. a) Comprensión de la economía nacional y mundial; b) construcción del presupuesto general de la nación; c) Soberanía alimentaria; d) Tratados internacionales del comercio: ALCA., TLC y otros. El desafío está en la comprensión de la lógica de la economía y de las reglas de juego. Nacionalización de los recursos naturales Toma en cuenta: El desafío está en la contribución para acciones de la recuperación de los recursos naturales para el país y su distribución equitativa para las comunidades. Autonomía IOC. LMAD, Elaboración de Cartas Orgánicas, Estatutos Autonómicos Departamentales, IOC,

Resultados: Se formó cientos de dirigentes, hombres y mujeres, que asumen: al interior de sus organizaciones, responsabilidades importantes de conducción a nivel local, regional y nacional, responsabilidades en la gestión pública en los niveles: municipales, departamentales y del Estado central (ejecutivo, legislativo), Asamblea Constituyente. Articulación entre las organizaciones IOC: Bloque Oriente, Bocinab, Pacto de Unidad.

Impactos: El Programa NINA contribuyó a: La renovación dirigencial de las organizaciones El fortalecimiento organizativo. La maduración política del movimiento IOC El nacimiento del Estado Plurinacional. Proceso de construcción del E.P: autonomía IOC, departamental, propuestas normativas construidas de manera conjunta.

Factores que ayudaron Alianzas estratégicas con otras instituciones. Apertura desde lo andino hacia la amazonía y chaco: inclusión de organizaciones indígenas de “tierras bajas”. Predisposición de las organizaciones y dirigentes para realizar el proceso de formación. Facilitadores “Expertos” en la formación.

Factores que dificultaron Dirigentes que no eligen a las personas delegadas en el tiempo previsto. Falta de continuidad en los participantes. Niveles de deserción. Tiempo. Falta de personal (6 miembros del equipo)

Desafíos: en lo programático Líderes: qué perfil de dirigentes, autoridades y líderes IOC se quiere de acuerdo a los nuevos contextos (estratega, gestor público, ¿?). Rural – Urbano: Procesos de encuentro y formación con organizaciones urbanas. Autonomías: acompañar el proceso autonómico, en particular referido a la conformación y gestión de las autonomías indígena originaria campesinas

Interculturalidad: Fortalecimiento de la propia identidad, pero incluyendo simultánea e integralmente el reconocimiento y relación armónica con el distinto o diferente. Proposición e incidencia política: posicionar que ningún avance tiene sentido si no beneficia a los pueblos IOC’s. Investigación académica: que permita contar con los insumos necesarios y suficientes para acompañar el proceso.

Desafíos: en los contenidos Fortalecimiento de capacidades: técnicas e instrumentos para el liderazgo y el análisis político, económico y social.  Práctica organizativa: contenidos dirigidos a fortalecer la institucionalidad de la organización y las prácticas democráticas al interior de ésta.

Marco normativo: conocimiento y análisis de la Constitución Política del Estado y el conjunto de leyes y normas que se van elaborando en función de su puesta en práctica, y sustituyendo la legislación hasta ahora vigente.  Historia-realidad nacional y coyuntura: contenidos referidos al desarrollo histórico y la formación social boliviana, así como aquellos que permitan el análisis de la realidad nacional y elementos salientes e importantes de cada coyuntura.

GRACIAS