UNIDAD III. CONCEPCIONES DEL DERECHO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Investigación Jurídica
Advertisements

EL SIGNIFICADO CLÁSICO Y MODERNO
JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
Jus-sociologismo Teoría del Derecho.
Iuspositivismo Teoría del Derecho.
Colisión de Derechos Teoría del Derecho.
Tema: Poder y saber Sesión 5..
Naturaleza de la educación ©Enid Miranda, Ph. D.
La Educación como Empresa
Concepto de Derecho.
VI SEMESTRE DE PSICOLOGIA PBRO. RAÚL JORDÁN BALANTA
Teorías éticas.
ÉTICA, CÓDIGOS DE BUEN GOBIERNO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Ética-Moral y Deontología
Curso de lógica Marco conceptual.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CONCEPTO CLASIFICACIÓN
ELABORACIÓN DEL DERECHO
ÉTICA Distinción entre Ética y Moral..
INTRODUCCION AL DERECHO
CONCEPTO DE DERECHO Y SU CLASIFICACIÓN
INTRODUCCION AL DERECHO TUTOR: LIC. ROMAN CAUDILLO ACTIVIDAD: 14.1
METODOS JURIDICOS.
INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO
PRINCÍPIOS GERAIS DE DIREITO PÚBLICO E PRIVADO
RACIONALIDAD PRAGMÁTICA DESTINATARIOS OBEDECEN LO PRESCRITO EL SISTEMA JURÍDICO ES VISTO COMO UN CONJUNTO DE NORMAS EFICACES LA OBEDIENCIA NO ES UN VALOR.
Sociología del Derecho
UNIVERSIDAD MARITIMA DEL CARIBE
NOCIONES JURÍDICAS BÁSICAS
La teoría ética Aristóteles
Reglamento: -DE PARTICULARES: a)de sociedades, corporaciones y asociaciones nacionales e internacionales. b) de trabajo interno -DE.
Estado de Derecho Estado Derecho
Problemas de la obligatoriedad moral
EL DERECHO SOCIEDAD Y DERECHO:
SEGUNDA UNIDAD LAS FUENTES Y LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
ORDENAMIENTO JURIDICO Y DECISIÓN JUDICIAL
Ética Profesional Fundamentos 1.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
Etica “Es un conjunto de valores y reglas que definen la conducta correcta e incorrecta” Hay 4 fuerzas básicas que influyen en la conducta ética de las.
La ética.
Significado de Derecho Términos del Derecho Derecho como Esencia
AREA: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
EL CONCEPTO DE PERSONA JURIDICA
 Una norma pertenece a un sistema jurídico cuando el acto de dictarla está autorizado por otra norma que pertenezca al sistema jurídico en cuestión.
EL CONCEPTO DE DERECHO SUBJETIVO
UNIVERSIDAD LA SALLE FACULTAD DE DERECHO INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO LA JUSTICIA Lic. Álvaro José Amado Lerma Lunes 10 de noviembre del 2014.
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
NORMAS JURÍDICAS (KELSEN)
Los valores.
LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY LABORAL
Unidad 1: Concepto y Naturaleza de la Ética
Conducta Ética Profesional.
El vocablo Derecho.  El término derecho deriva de ¨DIRECTUS¨, participio pasivo del verbo latino dirigere, que significa guiar, enderezar, y de ¨RECTUS”,
LECCIÓN 1 El vocablo Derecho.
Unidad 1 – Delimitación conceptual ¨Derechos Humanos¨
II. LA IDEOLOGIA DE LA DEFENSA SOCIAL
Caso «Asociación Argentina de Swingers c. Inspección Gral. de Justicia» - Una agrupación de Swingers solicita ante la Inspección General de Justicia el.
Clase: Derecho Penal 1 LA LEY PENAL.
DR. JOSÉ ENRIQUE GARCÍA TEJADA.
La justicia.
1. ¿Qué es la Ética? 2 ¿Ética y Moral son sinónimos?
Introducción al estudio del Derecho.
¿Qué es el Derecho? Introducción.
 EL LEGUAJE JURÍDICO Y SU RELACIÓN CON LA ARGUMENTACIÓN:  Un discurso constituye una argumentación cuando se plantea como objetivo: justificar, motivar,
RELACION DEL DERECHO TRIBUTARIO CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO.
Presentado por : joselyn murillo Derecho Administrativo I Funciones del Estado.
La Ley y la Norma.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD III. CONCEPCIONES DEL DERECHO

CONTENIDO 3.1. CONCEPCIONES DEL DERECHO 3.1.1. FORMALISMO JURÍDICO 3.1.2. NORMATIVISMO JURÍDICO 3.1.3. REALISMO JURÍDICO 3.1.4. IUSNATURALISMO 3.1.5. MARXISMO 3.2. LAS DEFINICIONES DEL DERECHO 3.2.1. PROBLEMAS DE VAGUEDAD Y AMBIGÜEDAD

CONTENIDO 3.2.2. DERECHO COMO ORDEN JURÍDICO 3.2.3. DERECHO COMO SISTEMA NORMATIVO 3.2.4. TRIDIMENCIONALIDAD DEL DERECHO: NORMATIVO, FÁCTICO Y AXIOLÓGICO 3.2.4.1. EL DERECHO COMO UNA NORMA 3.2.4.2. EL DERECHO COMO CIENCIA SOCIAL 3.2.4.3. EL DERECHO COMO VALOR 3.3. EL DERECHO Y LA IDEA DE JUSTICIA 3.3.1. LOS FUNDAMENTOS DEL DERECHO

CONTENIDO 3.3.2. EL CONCEPTO DE JUSTICIA 3.3.3. CONCEPCIÓN ARISTOTÉLICA DE JUSTICIA 3.4. EJERCICIO

3.1. CONCEPCIONES DEL DERECHO

3.1.1. FORMALISMO JURÍDICO

3.1.1. FORMALISMO JURÍDICO Se llaman “formalistas” a aquellas teorías que presentan el Derecho como una forma (generalmente constante) respecto a un contenido (generalmente variable).

3.1.1. FORMALISMO JURÍDICO Como ejemplo del “formalismo jurídico” encontramos a la doctrina del Derecho de Kant, que establece que la relación jurídica está caracterizada por el hecho de ser: Externa Recíproca Formal

3.1.1. FORMALISMO JURÍDICO Menciona Kant, que la relación jurídica es formal porque la tarea del Derecho no consiste en establecer qué es lo que los individuos deben hacer en sus relaciones recíprocas, sino cómo deben hacerlo, a fin de no entrar en conflicto recíproco.

3.1.1. FORMALISMO JURÍDICO Las normas jurídicas, además de guiar la conducta de los destinatarios guían la acción de los órganos aplicadores del Derecho, los cuales deciden (justifican sus decisiones) haciendo uso del derecho aplicable a la controversia, guiando normativamente el comportamiento.

3.1.2. NORMATIVISMO JURÍDICO

3.1.2. NORMATIVISMO JURÍDICO El “normativismo” es aquella doctrina, según la cual un hecho es jurídico cuando es considerado en función de una norma jurídica que le atribuye determinadas consecuencias.

3.1.3. REALISMO JURÍDICO

3.1.3. REALISMO JURÍDICO El “realismo jurídico” es una doctrina que enfoca el derecho desde el punto de vista de los jueces. Va asociado con el escepticismo hacia la objetividad de las reglas.

3.1.4. IUSNATURALISMO

3.1.4. IUSNATURALISMO El iusnaturalismo afirma la superioridad del Derecho natural sobre el derecho positivo (escrito).

3.1.4. IUSNATURALISMO El Derecho natural es el conjunto de primeros principios éticos, muy generales, de los cuales el legislador humano debe tomar su inspiración para la formulación de las reglas de Derecho positivo; este último, según la conocida exposición de Santo Tomás, procede de lo que es natural.

3.1.5. MARXISMO

3.1.5. MARXISMO Tesis que toma como base con respecto del derecho que se desarrolla conjuntamente con la propiedad privada, como resultado de la desintegración de la comunidad natural.

3.2. LAS DEFINICIONES DEL DERECHO

3.2. LAS DEFINICIONES DEL DERECHO Derecho es el conjunto de normas jurídicas tendentes a regular la conducta del hombre en sociedad.

3.2. LAS DEFINICIONES DEL DERECHO La palabra Derecho proviene del latín directum, el cual deriva de dirigere “enderezar” “dirigir”, “encaminar”; a su vez, de regere, rexi, rectum ―conducir‖, ― guiar‖, ―conducir rectamente bien‖.

3.2.1. PROBLEMAS DE VAGUEDAD Y AMBIGÜEDAD

3.2.1. PROBLEMAS DE VAGUEDAD Y AMBIGÜEDAD Respecto de la terminología, la expresión “Derecho” no posee una acepción única sino que al contrario, implica varios significados entre sí relacionados.

3.2.1. PROBLEMAS DE VAGUEDAD Y AMBIGÜEDAD El concepto de “Derecho”, no tiene un carácter unívoco, ya que su aplicación en el lenguaje cotidiano y en el propiamente jurídico no se refiere a una misma situación. Verbigracia: una cosa es el Derecho como disciplina y otra el Derecho como fenómeno social que es estudiado por la disciplina que, para aumentar la confusión, utiliza el mismo nombre.

3.2.1. PROBLEMAS DE VAGUEDAD Y AMBIGÜEDAD El Derecho se relaciona con ideas como la libertad, la justicia, la igualdad, el bien común, que suscitan la exaltación sobre todo porque a éstas se otorgan predicados dirigidos más a la persuasión, a mover la voluntad, que al convencimiento.

3.2.1. PROBLEMAS DE VAGUEDAD Y AMBIGÜEDAD No es extraño que en una interlocución se utilice la palabra “Derecho” como sinónimo de justicia o libertad, por ejemplo, con sentidos perfectamente contrapuestos.

3.2.1. PROBLEMAS DE VAGUEDAD Y AMBIGÜEDAD Por otro lado, la Ciencia Jurídica, la Sociología, la Antropología y la Psicología, que estudian el fenómeno del “Derecho”, implican múltiples posturas teóricas que, en función de sus propios presupuestos teóricos definirán, en este caso, el Derecho. Muchas de esas definiciones coincidirán en algunos rasgos o diferirán diametralmente.

3.2.1. PROBLEMAS DE VAGUEDAD Y AMBIGÜEDAD Así el Derecho tiene tres aspectos distintos y complementarios llamados dimensiones, y éstas son: como hecho social, como norma jurídica y como valor.

3.2.2. DERECHO COMO ORDEN JURÍDICO

3.2.2. DERECHO COMO ORDEN JURÍDICO El derecho constituye un orden o sistema social, es decir, un complejo de instituciones que realizan funciones sociales de cierto tipo (resuelve controversias, elimina el uso de la fuerza, etc.)

3.2.2. DERECHO COMO ORDEN JURÍDICO El orden jurídico es: Comprensivo Supremo Exclusivo Abierto

3.2.2. DERECHO COMO ORDEN JURÍDICO Comprensivo, porque pretende autoridad para regular cualquier tipo de comportamiento. Los órdenes jurídicos son diferentes a cualquier otro orden social en que no reconocen ninguna limitación a las esferas que pretenden regular.

3.2.2. DERECHO COMO ORDEN JURÍDICO Supremo, en el sentido de que, por un lado, la fuente de validez de sus normas o disposiciones no proviene ni deriva de ningún otro sistema social.

3.2.2. DERECHO COMO ORDEN JURÍDICO Exclusivo, porque ahí donde vale un orden jurídico no puede valer ningún otro sistema social.

3.2.2. DERECHO COMO ORDEN JURÍDICO Abierto, en el sentido de que posee instancias apropiadas para convertir en disposiciones jurídicamente obligatorias normas que no son parte del orden jurídico.

3.2.3. DERECHO COMO SISTEMA NORMATIVO

3.2.3. DERECHO COMO SISTEMA NORMATIVO Como sistema normativo, el Derecho se compone de: Normas o requerimientos de conducta Prescribe (guía) y evalúa la conducta humana.

3.2.3. DERECHO COMO SISTEMA NORMATIVO Como orden social el Derecho es concebido como un conjunto de normas jurídicas. Así mismo, se sostiene que el Derecho es un orden de la conducta humana en la medida que se compone de normas.

3.2.4. TRIDIMENCIONALIDAD DEL DERECHO: NORMATIVO, FÁCTICO Y AXIOLÓGICO

3.2.4.1. EL DERECHO COMO UNA NORMA

3.2.4.1. EL DERECHO COMO UNA NORMA Concibe al Derecho en su presencia estrictamente jurídica. El Derecho como norma y conjunto de normas que es estudiado por la Ciencia Jurídica.

3.2.4.1. EL DERECHO COMO UNA NORMA La dimensión normativa del Derecho se refleja en la realidad como el conjunto de normas coactivas que prescriben la conducta social debida. Aunque, los sistemas jurídicos no se componen exclusivamente de normas coactivas, aun cuando la característica más destacada de los ordenamientos jurídicos sea la coacción.

3.2.4.2. EL DERECHO COMO CIENCIA SOCIAL

3.2.4.2. EL DERECHO COMO CIENCIA SOCIAL El ser humano por la necesidad que tiene de satisfacer sus necesidades individuales y sociales, requiere de una reglamentación para poder llevar a cabo sus actividades, el Derecho es un producto cultural.

3.2.4.2. EL DERECHO COMO CIENCIA SOCIAL El lenguaje del Derecho es normativo, sin embargo, las normas jurídicas son el reflejo de una necesidad social.

3.2.4.3. EL DERECHO COMO VALOR

3.2.4.3. EL DERECHO COMO VALOR El Derecho no sólo es un producto del fenómeno social, ni tampoco sólo un conjunto de normas que tienden a regular su conducta, también es un valor en sí mismo, que tiende a proteger otros valores de suma importancia para la sociedad. De esta manera, el Derecho es estudiado desde el punto de vista axiológico.

3.3. EL DERECHO Y LA IDEA DE JUSTICIA

3.3.1. LOS FUNDAMENTOS DEL DERECHO

3.3.1. LOS FUNDAMENTOS DEL DERECHO Los fundamentos del Derecho no residen en el mandato de la divinidad, sino en la justicia que el Derecho consigue realizar.

3.3.2. EL CONCEPTO DE JUSTICIA

3.3.2. EL CONCEPTO DE JUSTICIA La concepción de justicia formal la define como acción justa, como cumplimiento del deber, el hombre justo como aquel que cumple el deber propio, prescindiendo completamente de toda consideración en torno a la naturaleza o al fin del deber.

3.3.3. CONCEPCIÓN ARISTOTÉLICA DE JUSTICIA

3.3.3. CONCEPCIÓN ARISTOTÉLICA DE JUSTICIA La justicia tiende a ser el término medio entre: el exceso y el defecto, entre el mucho y el poco, siendo la natural, superior a cualquier otra forma de justicia, aún más que la social o convencional impuesta por la ley.

3.3.3. CONCEPCIÓN ARISTOTÉLICA DE JUSTICIA El Derecho Natural no sirve si no encontramos hombres justos y virtuosos que puedan asentarla en una norma que será igualmente justa o que puedan aplicarla con rectitud y equidad.

2.2.3. EJERCICIO

2.2.3. EJERCICIO ¿Cuál es el formalismo jurídico? ¿Qué significa Derecho desde el punto de vista etimológico? ¿Por qué menciona Kant que la relación jurídica es formal? ¿Qué entendemos por Derecho? ¿Cuál es el normativismo jurídico? ¿Qué disciplina estudia al fenómeno del derecho? ¿Cuál es el realismo jurídico? ¿Qué es el iusnaturalismo o derecho natural? ¿Qué afirma el iusnaturalismo? ¿Cuál es el marxismo?

2.2.3. EJERCICIO La palabra Derecho se utiliza como sinónimo de: ¿Por qué se dice que el orden jurídico es abierto? ¿Por qué se dice que el Derecho es un sistema normativo? ¿Cuáles son las tres dimensiones del Derecho? ¿Por qué se ve al Derecho como una ciencia social? ¿Por qué se dice que el orden jurídico es comprensivo? ¿Por qué se ve al Derecho como un valor? ¿Por qué se dice que el orden jurídico es supremo? ¿En dónde reside el fundamento del Derecho? ¿Por qué se dice que el orden jurídico es exclusivo? ¿Qué era la justicia para Aristóteles?