La ciudad fractal. Metropolaridades y el mosaico social reestructurado

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cambios Demográficos y Vivienda Jesús Leal
Advertisements

Intercambio de experiencias entre Asia y el Pacífico y África Occidental y Central Alcanzar el objetivo de desarrollo del Milenio de reducir a la mitad.
EXCLUSION SOCIAL & JUSTIFICACION DEL SISTEMA
SEMINARIO taller 5taller 5 Andrés Mena Manuel Soto Alex Solís.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
CAPITALISMO EN MOVIMIENTO: ¿Por qué el crecimiento económico es desigual? Capítulo 3.
TEMA 4: I.E.S. ENRIQUE NIETO PCPI AUXILIAR TECNICO INFORMÁTICA PROFESORA: Aurora Mingorance Muley.
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
La sociología del conocimiento y de la ciencia.
Globalización: una aproximación desde la sociología
IMPACTOS DE LA ECONOMÍA GLOBAL SOBRE LAS CIUDADES
cuestiones de estratificación social
MANUEL CASTELLS, JAIME RUIZ Y AGNES HELLER
Tema 5: El espacio urbano
IV. Migración interna y desarrollo: antecedentes y tendencias generales en el marco de la globalización y el cambio de modelo de desarrollo.
DESARROLLO RURAL Ricardo Vergara CAPLAB Las sociedades tradicionales En la antigüedad los imperios se hacía más ricos, más grandes pero no más desarrollados.
CONFLICTO DE CLASES Unidad 9.
Creatividad y desarrollo económico urbano: Las capitales autonómicas españolas Antonia Sáez Cala IV Encuentro de Investigación Urbana Proyecto Urbspain.
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES PLANIFICACIÓN REGIONAL Módulo III.
LA FLEXIBILIDAD EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA La Calidad y la Responsabilidad Social en nuestro quehacer académico Las realidades sociales,
DESARROLLO SUSTENTABLE
Desigualdad económica
Abelardo Morales G. Mariam Pérez G. Juan Ramón Roque R.
Martes 15 de Marzo de Comentarios de Karen Duke
Fundamentos teóricos de la Sociología Urbana
FIIAPP LOS DESAFÍOS DE LA COHESIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA
Definición de cultura UNESCO: “Cultura es un complejo que comprende conocimiento, creencias, arte, moral, leyes, usos y otras capacidades y usanzas adquiridas.
Sociedad del riesgo. DANTE LIMA ROMERO JESUS CAMARILLO ROMAN PABLO CARREÑO RAMIREZ.
EL ESPACIO GEOGRÁFICO COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA
LA BIODIVERSIDAD ACTUAL
Severino Escolano Utrilla Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio Universidad de Zaragoza IV Encuentro de investigación urbana: Las Capitales.
1 JORNADAS DE FORMACIÓN INICIAL PARA LOS PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA DE JÓVENES COOPERANTES DE CASTILLA-LA MANCHA. El Tercer Mundo Educación por un Mundo.
OTROS ASPECTOS ASOCIADOS A LA CIUDAD ACTUAL
PROFESOR: LIC. HUGO RENE GUZMAN MALDONADO CUARTO CICLO, 2014
EXPANSIÓN URBANA, EXCLUSIÓN Y CONTAMINACION AMBIENTAL: INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE LA SEGREGACIÓN SOCIO-AMBIENTAL Y LA INJUSTICIA AMBIENTAL HUGO ROMERO.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES SOCIEDAD Y TERRITORIO 6.
AMÉRICA LATINA Urbanización y Planificación Urbana.
Los desequilibrios territoriales y la organización político-administrativa de Europa y España: Los desequilibrios territoriales.
Tema 3: El sector servicios
Características del Mundo Contemporáneo
MUNDO CONTEMPORÁNEO: LAS DOS CARAS DE LA GLOBALIZACIÓN
Vulnerabilidad de las Personas Jóvenes ante el VIH Manuel G. Burgos V. Consultor Regional de VIH UNFPA LACRO San José, Costa Rica; de marzo del 2010.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL PROBLEMAS SOCIALES URBANOS La Ciudad. Transformaciones.
Sesión 3 Neoliberalismo y Estrategia del Movimiento Obrero: el obrerismo.
Globalización y expansión del modo de producción capitalista y sus implicaciones en la estructura social, política y económica Soc. Nusvia Zambrano.
La Ciudad contemporánea
Ella es… Linda McDowell
Unidad IV: Un Mundo Globalizado
Teoría del Sistema Mundo
¿Por qué en la ciudad existen guetos, tanto de gente con pocos recursos como personas con altos recursos económicos?
G EOGRAFÍA DEL GÉNERO EN A MÉRICA L ATINA : C ASOS DE B RASIL Y A RGENTINA Alcántara Pineda Pedro Miguel Martínez Martínez Adriana Gabriela.
Dr. Martín Oller Ph.D. Los factores que definen la cultura periodística de América Latina.
Ecología y Salud II Lic. Arnold Alvarado. La idea básica de desarrollo: concretamente, el aumento de la riqueza de la vida humana en lugar de la riqueza.
Minor Moya Arguedas Geógrafo Ministerio de Agricultura y Ganadería RESUMEN.
Políticas de empleo para superar la pobreza
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
Unidad 3: El Proceso de urbanización.
UCAYALI: Análisis de Situación en Población Susana Guevara.
La reestructuración de la forma urbana.
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN GEOGRAFÍA.
PABLO YANES CEPAL-MÉXICO Diciembre URBANIZACIÓN ACELERADA Y HETEROGÉNEA Urbanización acelerada de México: 364 ciudades con 65% de la población.
Determinación social de la salud en cinco ideas
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
Análisis de Situación del País Panamá Contexto de desarrollo: población y crecimiento económico.
SOCIOLOGÍA. Causas y consecuencias de la pobreza. Objetivos: Identificar los factores de la pobreza como elementos principales de la desigualdad social.
UN MUNDO DE CIUDADES TEMA3. INTRODUCCIÓN La globalización es un fenómeno esencialmente urbano, ya que es en la ciudad donde tienen lugar la mayor parte.
Las ciudades intermedias: entre una pirámide trunca y una red en construcción Fernando Carrión M.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

La ciudad fractal. Metropolaridades y el mosaico social reestructurado Soja, E. W., 2008. Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de Sueños.

Introducción Espacialidad de la exópolis postfordista globalizada Mosaico social reestructurado: Metropolaridades Intensificación de las desigualdades socioeconómicas

La fábrica de la desigualdad en la postmetrópolis El capitalismo, por su naturaleza, produce y reproduce permanentemente desigualdades de riqueza y de poder como parte de su funcionamiento interno. Aceleración de los procesos de cambio: Compresión espacio-temporal. ¿Libre mercado o revolución social?

La normalización de la desigualdad: los extremos a ambos lados Desigualdad social: Problema moral. Objetivo de intervención de las políticas públicas. Tema central en todas las democracias liberales. Objeto de la ciencia social y la filosofía liberal.

Variaciones en torno a la cuestión de la causalidad intrínseca Procesos de reestructuración: Globalización. Aumento de las nuevas tecnologías de información. Transición a una sociedad postindustrial o postfordista.

Variaciones en torno a la cuestión de la causalidad intrínseca Variantes del enfoque de los procesos de reestructuración: Los ricos se han hecho más ricos. Afluencia masiva de inmigrantes pobres. “Nueva pobreza”. La desigualdad como resultado general de la globalización y de la reestructuración económica (cuarto discurso).

Variaciones en torno a la cuestión de la causalidad intrínseca Desajuste espacial: Las nuevas tecnologías y la disponibilidad de suelo barato aceleran la suburbanización de la industria y del empleo. Desajuste educacional y de aptitud que margina y aísla aún más a la infraclase en enclaves de alta concentración de pobreza.

La descripción de las metropolaridades: sociología empírica y dinámicas del mercado de trabajo Impactos sociales urbanos de la globalización. Formación de la ciudad-mundo. Diferentes procesos de estratificación social, segmentación y segregación. Mosaico estratificado de desarrollo socioeconómico desigual y de posiciones polarizadas en lo que se refiere al estatus y al poder.

La descripción de las metropolaridades: sociología empírica y dinámicas del mercado de trabajo Representación y análisis de patrones de estratificación basados en la clase (ingreso, estatus, poder, género, raza, etnia). Se presta atención a los enclaves étnicos y de género especializados o nichos, las divisiones del trabajo y las políticas de igualdad. En paralelo a la interpretación de la reestructuración del espacio urbano.

Más allá de las políticas de igualdad Políticas para reducir las desigualdades: La polarización dificulta la movilización en los canales de la lucha política. La transición postmetropolitana ha creado por sí misma un contexto significativamente alterado para que las luchas puedan alcanzar una mayor justicia e igualdad social y espacial.

Más allá de las políticas de igualdad Nueva política cultural sobre tres “giros” discursivos: Cultural.- Reafirmación de la identidad, representación y diferencia. Postmoderno.- Rearticulación de las polaridades en redes combinatorias e inclusivas. Espacial.- La producción social de la espacialidad humana forma parte activa en la creación y en el mantenimiento de la desigualdad, de la injusticia, de la explotación económica, de la dominación cultural y de la opresión individual.

Nuevas cartografías en la ciudad fractal de Los Ángeles Un fractal es cualquier cosa que contenga en sus partes imágenes similares de sí mismo como un todo. Soja emplea el término ciudad fractal para describir el mosaico social reestructurado de la metrópolis. La ciudad fractal es un jeroglífico social que representa y revela las complejas dinámicas de la transición postmetropolitana. El espacio urbano es caótico en cuanto a su configuración social y espacial; por eso hay que mirarlo de una nueva manera.

Una panorámica del mosaico étnico La región urbana como una “mayoría de minorías”: Reducción de la población blanca no hispana. Crecimiento de la población latina (grupo étnico más grande del país). Crecimiento limitado de la población negra. El mayor crecimiento ha sido para los asiáticos y procedentes de las islas del Pacífico. Atención especial a los nichos étnicos dentro del mercado de trabajo (vívido paisaje, espacio social abstracto).

Geografías mono-étnicas: la segregación del espacio urbano Concentración/segregación espacial: Zonas “blancas”, secciones censales de alta concentración. Incremento de barrios latinos. Reducción del gueto negro. Procedentes de Asia e islas del Pacífico, menor concentración.

Geografías culturales: cartografiar la diversidad Los Ángeles interétnico y multicultural: ¿Existen áreas de excepcional diversidad y en las que hay densos contactos interétnicos en los que ningún grupo domina la escena local? ¿Dónde están situadas las áreas cosmopolitas? Gardena y Carson. Estudio de las mezclas culturales significativas a través de índices de matrimonios.