PROPAGACIÓN Las técnicas de ingeniería utilizadas en los sistemas de telecomunicación están condicionadas por las condiciones imperantes en el medio de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FENÓMENOS ONDULATORIOS
Advertisements

EL SONIDO El sonido, en física, es cualquier fenómeno que involucre la propagación en forma de ondas elásticas generalmente a través de un fluido que esté.
Calculo de Radioenlaces
INTERFERENCIA Y DIFRACCION
Universidad Aquino Bolivia
PROPIEDADES ONDULATORIAS
Convertidores A/D y D/A
TEMA 7 CINEMÁTICA Primera Parte.
Impedancia características de la línea de transmisión
DESCRIPCION MATEMATICA DE UNA ONDA
Instituto Politécnico Nacional esime Zacatenco Ing
Experimento de Hertz El experimento de Franck y Hertz se realizó por primera vez en 1914 por James Franck y Gustavo Ludwig Hertz. Tiene por objeto probar.
DIFRACCIÓN Diana Tibaduiza Angie Arévalo Laura Lobaton.
Ondas y Sonido..
Movimiento Ondulatorio
ONDAS Definición: Perturbación que se propaga a través de un medio material o en el vacío, sin transporte de materia, pero si de energía.
MOVIMIENTO ONDULATORIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA HÉCTOR ABAD GÓMEZ
PROPAGACIÓN DE ONDAS E.M.
REDES I CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Ing. Moisés Toapanta, MSc. Guayaquil, mayo del 2014.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” - TUNJA
PROPAGACIÓN EN EL ESPACIO LIBRE z x y RADIADOR ISOTRÓPICO r x D Pi P T 4  r 2  W m 2       
ONDAS ESTACIONARIAS Una onda estacionaria es el resultado de la superposición de dos movimientos ondulatorios armónicos de igual amplitud y frecuencia.
Radiopropagación y Antenas
ONDAS SEGÚN RELACIÓN ENTRE DIRECCIÓN DE PROPAGACIÓN Y DE VIBRACIÓN
Movimiento Ondulatoro
¿Cómo se propaga el sonido?
GLORIA NANCI MONROY BUENO
Capítulo 3: Propagación en Comunicaciones Móviles
Fundamentos de Física II. Función matemática que se desplaza con el tiempo según una velocidad v con a=vt.
FENÓMENOS ONDULATORIOS
Ondas.
FENÓMENOS ONDULATORIOS
Tema 2: Propiedades de las ondas
LA LUZ.
* Colegio Nacional De Educación Profesional Técnica Conalep
PROPAGACIÓN DE RADIO ONDAS.
CONCEPTOS CLAVES EL SONIDO 1° MEDIO.
Escuela Preparatoria Oficial 116 Michael steven lopez Alex para
Tema1: El movimiento ondulatorio
1 Radiación y Radiocomunicación I Antenas Propagación Sistemas de Radiocomunicaciones.
Interferencias y difracción
La Luz Naturaleza de la luz.
Cálculo del Presupuesto de Potencia
Unidad 2 Bases Teóricas para la Comunicación Comunicación
ONDAS Y SONIDO Andrés jara Cáceres
Conceptos Antenas Jesus Rodriguez.
Movimiento Ondulatorio
Óptica geométrica de los cuerpos
ANTENAS Y RADIOPROPAGACIÓN ITM
PROPIEDADES DE LAS ONDAS
Instituto Politécnico Nacional esime Zacatenco Ing
 LOS FENÓMENOS ONDULATORIOS SON EXPLICABLES CON EL PPIO. DE HUYGENS  FRENTE DE ONDA: Lugar geométrico de los puntos del medio afectados por la perturbación.
Rama de la física que estudia el sonido
Preuniversitario Pedro de Valdivia
Ondas.
Fernando Angulo. Familiarización a los conceptos básicos de los sistemas de RF y Microondas. Conocer e identificar los componentes de un sistema de transmisión.
El SONIDO Profesor : Francisco Soto.
1º Medio Ondas y Sonidos.
MODULACION Concepto: Modular una señal consiste en modificar alguna de las características de esa señal, llamada portadora, de acuerdo con las características.
¿QUÉ ES UNA ONDA? Un movimiento ondulatorio es una forma de transmisión de energía, sin transporte neto de materia, mediante la propagación de algún tipo.
ONDAS Lic José arocha.
Tema 2. Movimiento Ondulatorio
D I P L O M A D O REDES Y TELECOMUNICACIONES D I P L O M A D O REDES Y TELECOMUNICACIONES MODULO 2.
MOVIMIENTO ONDULATORIO
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE (M. A. S.) ONDAS
Interferencias y difracción
Propagación en Entornos Urbanos
Sistemas de Comunicación II 2009 Propagación en sistemas con múltiples reflexiones.
REDES. Los medios de transmisión no guiados son aquellos que no confinan las señales mediante ningún tipo de cable; Estas señales se propagan libremente.
Transcripción de la presentación:

PROPAGACIÓN Las técnicas de ingeniería utilizadas en los sistemas de telecomunicación están condicionadas por las condiciones imperantes en el medio de transmisión utilizado. En los sistemas de comunicaciones móviles el principal medio de transmisión son las ondas radioeléctricas, y por lo tanto es fundamental el estudio del comportamiento de los niveles de señal y los fenómenos que intervienen.

Los mecanismos que determinan la propagación de las ondas electromagnéticas y los niveles de señal recibidos dependen de la longitud de onda, objetos interpuestos entre el emisor y receptor, objetos en los que puedan rebotar las ondas, tamaño y composición de los objetos, etc. Las variaciones del nivel de la señal están asociadas generalmente a cambios en la posición del terminal móvil, aunque también pueden producirse por cambios en los objetos en los que se producen las reflexiones.

El nivel de señal recibido por un terminal móvil depende de la distancia, difracciones en objetos interpuestos, atenuaciones debidas a objetos entre las antenas, vegetación, paredes, etc., la refracción atmosférica y las reflexiones producidas por objetos lejanos y próximos.

En particular, la señal recibida en el terminal móvil depende de:  Pérdidas de propagación debidas a la distancia entre antenas.  Desvanecimientos producidos por la obstaculización de la señal provocada por las variaciones del terreno, montañas, edificios, etc.  Variaciones en el nivel de señal producidas por la múltiple reflexión de ésta en los objetos cercanos al terminal móvil.  Desplazamiento en la frecuencia portadora de la señal producido por el movimiento del terminal.

2.1 Pérdidas de propagación Uno de los aspectos básico en el diseño de un sistema móvil es el de determinar qué nivel de potencia medio se recibirá en un receptor situado a una distancia d de la antena transmisora. Las ecuaciones de Maxwell permiten predecir la potencia recibida, P, en el espacio libre según la siguiente ecuación: donde PT es la potencia transmitida, GT y GR son las ganancias de las antenas transmisoras y receptoras, λ la longitud de onda y d la distancia. La relación entre la longitud de onda y la frecuencia queda determinada por fλ = c, donde c es la velocidad de la luz.

2.2 Desvanecimientos lentos A partir de los modelos de pérdidas por propagación es posible determinar cuál es el valor esperado de la potencia en función de la distancia, frecuencia, tipo de terreno, etc. Sin embargo, si un terminal móvil describe una circunferencia alrededor de una antena omnidireccional, el valor medio de la potencia varía en función de los distintos perfiles a medida que cambia su posición. Esta variación se denomina desvanecimiento lento y se produce por la ondulación del terreno y la interposición de objetos entre las antenas.

A partir de numerosas medidas se ha establecido un modelo estadístico de distribución que representa la función densidad de probabilidad de potencia de los desvanecimientos lentos basada en la función log-normal:

2.3 Desvanecimientos rápidos La señal recibida en un determinado instante y lugar es la resultante de la suma de todas las trayectorias provocadas por las reflexiones del frente de onda en los objetos cercanos en dirección a la antena receptora. Cada uno de los rebotes incide con una amplitud y fase distintas, que depende del coeficiente de reflectividad, y con un retardo distinto. Sin embargo, si los objetos están muy próximos a la antena receptora la diferencia entre los distintos retardos es prácticamente despreciable comparada con la duración del símbolo de la señal digital.

2.3.1 Estadísticas de la envolvente de la señal recibida La suma de los rayos multitrayecto tiene un efecto que puede ser constructivo o destructivo. Los niveles de señal son aleatorios, puesto que dependen de la distribución de los retardos de las diferentes trayectorias, así como de los coeficientes de reflectividad de los objetos en los que se producen. A partir de diversas observaciones empíricas se han realizado estudios estadísticos que permiten distinguir entre dos casos claramente diferenciados: entornos con visibilidad directa entre antenas (LOS, Line Of Sight) o sin visibilidad entre las antenas (NLOS, Non Line of Sight).

2.4 Efecto Doppler La movilidad del terminal, además de provocar variaciones en el nivel de señal recibido, provoca que la frecuencia portadora se vea desplazada en mayor o menor medida en función de la velocidad del terminal. Este efecto es conocido como efecto Doppler [LEE-97]. Si suponemos que estamos transmitiendo una portadora sin modular de frecuencia f0, la señal recibida por un terminal que se aleja de la antena transmisora a una velocidad v es: Es decir, la frecuencia portadora sufre un desplazamiento igual a fd=v/λ, donde fd se denomina frecuencia Doppler y λ es la longitud de onda de la señal recibida.

2.5 Banda estrecha y banda ancha una trayectoria entre las antenas o cuando los retardos entre las diferentes trayectorias respecto a la duración del tiempo de símbolo son muy pequeños. Sin embargo, cuando los retardos entre las trayectorias multicamino son grandes, donde hay objetos que provocan reflexiones lejanas, la respuesta impulsional del canal aparece como diferentes deltas asociadas a cada uno de los retardos, y provoca lo que se conoce como dispersividad temporal del canal.

2.6 Clasificación de entornos Las características de propagación se ven influenciadas por las características del terreno, que pueden clasificarse como llano, ondulado o muy montañoso. También depende de la zona donde donde se desea proporcionar servicio: entornos rurales, urbanos, túneles o interiores de edificios ENTORNOS DE EXTERIORES URBANOS Y SUBURBANOS. En este escenario la distancia entre la antena receptora y transmisora suele ser de hasta algunos centenares de metros. Las reflexiones en edificios producen que la respuesta impulsional tenga rayos que llegan hasta con 5µs de retardo, en casos extremos 10µs. Las velocidad de los terminales móviles pueden alcanzar hasta los 100km/h.

2.6.2 ENTORNOS EXTERIORES RURALES LLANOS. En este escenario la distancia entre la antena transmisora y la receptora puede llegar a decenas de kilómetros. Las reflexiones en los objetos producen que la respuesta impulsional tenga rayos que llegan hasta con 0.5µs de retardo. La velocidad de los terminales móviles pueden alcanzar los 300km/h.

2.6.3 ENTORNOS EXTERIORES MONTAÑOSOS. La distancia entre la antena transmisora y receptora puede llegar a decenas de kilómetros. Las reflexiones en los objetos produce una respuesta impulsional de 20 5µs de retardo. La velocidad en terminales móviles puede alcanzar hasta los 30km/h ENTORNOS DE INTERIORES. La distancia entre la antena transmisora y receptora nos supera los 300 metros siendo habitual los 50 metros. La velocidad de desplazamiento de terminales no supera los 10 km/h.

FUENTES CONSULTADAS: Oriol sallen roing. Principios de comunicación móvil. (2003). Fuera de línea. Recuperado el 12 de octubre del Definición de propagación. Recuperado el 12 de 0ctubre del 2015 en