Grupo Gua – Six Luis Glenda Hermes Rita

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Lima, jueves 22 de enero de 2009 Ing. Alberto Bisbal Sanz Director Nacional de Prevención.
Advertisements

ESCENARIO DE AMENAZAS CANTON CENTRAL DE SAN JOSE
AGENDA DE DESARROLLO PARA “CEPALANDIA”
Dra. Dalia Salabarría Fernández CIGEA Mayo del 2004
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
Introducción Los 4 GCU generan, cerca del 40% de los R.S. y los municipios con una población menor a 200 mil habitantes producen el 50%. El aspecto más.
4.- RIESGOS ASOCIADOS A PROCESOS EXTERNOS
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
GESTION DEL RIESGO.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable REGION SUR SURESTE Tuxtla Gutiérrez, Chiapas de Mayo del 2006.
CALIDAD DE VIDA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE
TEMA : N° 3 LA COMUNIDAD.
DIAGNÓSTICO DE RIESGOS
RIESGO POR INUNDACIONES
Migración y cambio climático
LA GESTION TECNOLOGICA CONTEMPORANEA UN CAMINO ERRANTE PARA DEPREDAR LA BIODIVERSIDAD Y FORTALECER EL CALENTAMIENTO GOBAL DEL PLANETA ALCIDES MUÑOZ PEREZ.
La Virginia. pla  Los indicadores encontrados en la virginia fueron:  El IDH  NBI.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
Gestión de la Zona Costera Peruana Eco. Juan Carlos Sueiro Coastman.
REUNIÒN ALCALDES 30 ENERO 2012 REUNIÒN ALCALDES 30 ENERO 2012 Departamento Administrativo de Planeación -Tolima PLAN DE DESARROLLO “UNIDAD.
DESARROLLO SUSTENTABLE
4to. FORO NACIONAL DE VIVIENDA ECONOMICA INFONAVIT Vivienda Económica: Una Necesidad Social La vivienda económica como mecanismo de abatimiento de la.
Evitando la deforestación y manejando sosteniblemente los recursos
Conclusiones Grupo Nº1. Visión de futuro de la región en 10 a 15 años más Región con bajos índices de desempleabilidad. Sin contaminación Menor delincuencia.
22 de octubre de Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional de Geografía Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional.
RESULTADO DE LOS TALLERES PROBLEMAS PRIORIZADOS POR LINEAS ESTRATEGICAS.
Situaciones de Desastre que Afectan la Provincia de Bocas del Toro
Ing. Marcel Oseida Guatemala, Centro América
Disponibilidad de agua Disponibilidad de agua: superficial y de pozos. Volúmenes, costos por pago de derechos, infraestructura disponible.
Por: Héctor Tablas Romero
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
Sequía y estrategias de gestión en el Perú
Proyecto ECHO/DIP/BUD/2011/91015: “Preparación integrada ante desastres naturales en zonas urbanas de alta vulnerabilidad en la provincia de Esmeraldas,
MARN- INPARQUES-CIDIAT- FUNDACITE -INIA-IMDERURAL- ICLAM- MAT INDEFOR-SASA-AGUAS DE MÉRIDA-CORPOANDES-IFLA-Fac.Cs.For-ULA COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL.
Instituto Politécnico Nacional Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD) Universidad Nacional.
Bienvenidos! 1. 2 ECOSOC Consejo Económico y Social *(y medio-ambiental!) 3 Nivel de vida más elevado; El pleno empleo; El progreso económico y social;
INSTITUTO NACIONAL GALÁPAGOS Metodología Participativa para el Proceso de Ordenamiento Territorial a nivel regional para Galápagos Pool Segarra G.
ORIENTACION, PROBLEMÁTICA Y METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL TERRITORIO FLACSO Sede Ecuador 28 – 30 de agosto 2012.
Ola invernal azota el país. Cambia el rumbo de la política ambiental y de riesgo del país. Transforma la visión sobre las posibles consecuencias.
Caso de los países Centroamericanos
VII Plan de acción DIPECHO
“Amenazas Naturales y socio-naturales”
PLIEGO 464: GOBIERNO REGIONAL DE LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO PROYECTO DE PRESUPUESTO 2007 Septiembre 2006.
XI de Población y VI de Vivienda
Proyecto Redes Comunitarias para la Prevención de Riesgos y Emergencias en Costa Rica.
¿Cómo vivimos aquí y allá?
CGP/28 Junio 07Propuesta de Programas y Subprogramas v0.21 de 6 Programas y Subprograma Versión 0.2 Propuesta de.
La actividad humana y el medio Prof. Mg. Alejandro Mendoza Rojas.
Tema 4 Naturaleza y sociedad.
Sistema UPZ Castilla Sistema UPZ Castilla ENTRADAS Construcciones que se encuentran expuestas a eventos naturales o antrópicos, debido a la invasión y.
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS
Evaluación de los programas de ordenamiento ecológico territorial y de desarrollo urbano como medidas de adaptación ante el cambio climático.
CARACTERIZACIÓN DE LAS NACIONES INDÍGENAS EN LA FRONTERA MÉXICO – ESTADOS UNIDOS Taller Subregional de Capacitación sobre la Incorporación de la Perspectiva.
PLANIFICACIÓN EN LLANURAS DE INUNDACIÓN
SINTESIS DE LA FENOMENOLOGIA DEL TERRITORIO PERUANO
BIENES DE PROPIEDAD NACIONAL A CARGO DE LA CONAGUA.
11 de marzo de 2010 Programa Nacional de reducción de riesgos en El Salvador
¿Cómo organizamos nuestro territorio?
DIPLOMADO VIRTUAL ESPACIO PÚBLICO – DERECHO A LA CIUDAD
Los conflictos en los países en desarrollo: estudio de caso de Rio de Janeiro Grupo de Guatemala PLSI 26 julio 2,011.
EMPRESA Y MEDIO AMBIENTE Managua, 15 de octubre de 2014.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA DEL RÍO ROCHA Superficie: 3,652.7 Km2 Cauce principal 30 km.
MANEJO DE DRENAJE URBANO EN LAS LADERAS DEL PICHINCHA, LA EXPERIENCIA DE LA EPMAPS EMPRESA PUBLICA METROPOLITANA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE QUITO.
Diálogo regional de política reunión sobre la integración de la adaptación al cambio climático y gestión del riesgo de desastres a la planeación de políticas.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
Cadena Caprina Programa de Cadenas Productivas Fundamento de los resultados positivos alcanzados.
DETERIORO AMBIENTAL EN COLOMBIA. ALTERACIONES DE LLUVIAS E INUNDACIONES : Las condiciones climáticas del país han cambiado de forma trascendental, se.
Transcripción de la presentación:

Grupo Gua – Six Luis Glenda Hermes Rita INUNDACIONES EN LA ZONA FRONTERIZA TICO-PANAMEÑA (comunidades Guabito – Sixaloa) Grupo Gua – Six Luis Glenda Hermes Rita

ANTECEDENTES Características de la comunidad: Etnia principal: Gnöbe-Bugle con pobreza extrema. Aproximadamente 50,000 habitantes en ambas riberas del río. Economía: zona bananera, administrada por capital de USA. Puente ferroviario de 500 metros sobre el río Sixaola que une Panamá y Costa Rica. Actividades: comercio a pequeña escala. No hay pesca artesanal.

Sistema de alerta temprana bi-nacional. Comunidad de Guabito y Sixaola se encuentran separadas por el río y unidas por el puente. Los servicios de los que dispone la comunidad como así también iglesia, escuelas, gimnasio, salud, policía, bomberos están en Panamá. En Costa Rica se encuentran comercios, la policía, y la escuela. No se dispone de tratamiento de desechos. No hay vertedero de basura. No hay agua potable. Utilizan agua de pozo o lluvia.

PROBLEMA Los daños frecuentes en las comunidades del cordón fronterizo por las inundaciones

Causas Efecto Falla en el planeamiento urbano Políticas Migratorias inadecuadas. Deforestación no controlada. Alteraciones climáticas. Deslizamientos Ubicación de las Comunidades en las riveras del río. Migración desordenada. Alteración del ecosistema, erosión. Arrastre de sólidos, extensas áreas cubiertas por agua, muerte de animales, deposito lodo arena y grava. Alta precipitación pluvial. Lluvias abundantes. Interrupción de las vías de comunicación, efecto de presa. Formación de cabeza de agua.

Causas Efecto 6.- Desbordamiento en laderas de los ríos. 7. Impiden actividades dirigidas a la prevención y mitigación en la frontera. 6. Extracción materiales pétreos de los bordos de los ríos. 7. Falta acuerdo de leyes bi-nacionales que regulen la coordinación entre los dos países (Panamá – Costa Rica) en materia de gestión de riesgo.

ACTORES Intereses Proyecto Conflicto Grupo Problemas Recursos Y Mandatos Proyecto Conflicto potenciales Las comunidades a la rivera rió Sixaloa Económico y preservar la vida La ubicación de las poblaciones de la zona Humanos Normativas de la comunidad Alto Tenencia de tierras Resistencia de las comunidades a las nuevas estrategia Gobierno Local Preservar la vida Económicos Político Social. Ambiental La ubicación Migración Desechos Aguas Territorial Deforestación. Las leyes Limpieza Urbanización. Planea- miento Aplicación de leyes.

ACTORES GRUPO Gobierno Central Relación entre dos países INTERESES PROBLEMAS RECURSO Y MANDATO INTERESES DEL PROYECTO CONFLICTO Potenciales Gobierno Central Relación entre dos países Planes gobierno desarrollo de la frontera Económicos. Ambien-tal. Mejoría Puente Ausencia programas a nivel fronterizos en gestión de riesgo . Económi- co Socio cultural. Puente inseguro Las leyes Acuerdo entre los países. Bajo Planeamien-to. Aplicación leyes. Inconformi- dad de los pueblos.

ACTORES Intereses Proyecto Conflicto ONG LOCALES (Cruz Roja, Etc) Grupo Intereses Problemas Recursos Y Mandatos Proyecto Conflicto potenciales ONG LOCALES (Cruz Roja, Etc) Preservar la vida Social Económico Cultural Ambiental Falta de legislación que apoye sus acciones. Economi-co Humano Logístico Alto En la implementa-ción de las acciones en gestión de riesgo Organis-mos Internacionales (ONU; OEA) Aumentar resiliencia de la comunidad. Falta de interac- ción entre ellos. Economi-co. Acuerdos internacio nales Bajo Rivali- dad fronteriza. Perdidas económi cas.

ACTORES Intereses Proyecto Conflicto Países Ninguno Grupo Intereses Problemas Recursos Y Mandatos Proyecto Conflicto potenciales Países Extranjeros Económi co. Politico Etnico Ninguno Recurso humano especializa do. Tecnología Convenios Mediano Laboral Lengua ge Político. Cultural. Salud

SOLUCIONES Vivienda segura. Evitar la deforestación. Dragados de los ríos con asesoria técnica. Evitar usar los ríos y canales como deposito de desechos. Embaular los ríos. Asesoria técnica y aporte económico por organismos internacionales.

SOLUCIONES Vivienda segura. Evitar la deforestación. Dragados de los ríos con asesoria técnica. Evitar usar los ríos y canales como deposito de desechos. Embaular los ríos. Asesoria técnica y aporte económico por organismos internacionales.

SOLUCIONES 7. Acuerdos Bi-nacionales en gestión de riesgo.

Gracias...