ATENCIÓN DE SALUD A PERSONAS INMIGRANTES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Juventud, Migración y Derechos Humanos Programa Plan Joven e Intercambios Juveniles Servicio de Juventud Ayuntamiento de Murcia Programa Juventud Comisión.
Advertisements

Riberalta, Beni – Bolivia.
CONAPRED Teoría del Derecho.
EL TRATAMIENTO MIGRATORIO EN LOS ESPACIOS DE INTEGRACIÓN SUBREGIONAL SUDAMERICANA: BUENAS PRÁCTICAS EN PROCESO DE PRUEBA Jorge Martínez Pizarro, con.
MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y PREVISIÓN SOCIAL
COMENTARIOS OBJETIVO 5 ACCESIBILIDAD 12 de Diciembre 2006.
DECRETO SUPREMO MIMDES
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
Ley General de Educación
Concurso de murales en el Liceo Segundas Olimpiadas Universitarias UNLP UNLP
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Hacia una agenda regional Los desafíos pendientes de Chile Carolina Stefoni Universidad Alberto Hurtado.
EL DERECHO DEL NIÑO A SER ESCUCHADO
Seminario: Migraciones Internacionales y Derechos Humanos Brasilia, 8-10 de mayo de 2008 Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana Hna.
Juntos por una migración digna Miembro de la Scalabrini International Migration NetWork – SIMN Miembro de la Comisión Católica Internacional de Migración.
Ecuador. 2do. Encuentro Internacional de Especialistas en Registro Civil Caracas, Venezuela Marzo 30-31, y abril 1o de 2011.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo con inclusión
Igualdad en el empleo y la ocupación
La Anticoncepción de Emergencia en el marco de los derechos reproductivos Luisa Cabal CRLP Conferencia del CLAE Quito, Ecuador - Octubre 2002.
Alejandro Delgado Gutiérrez
PROTECCIÓN INTERNACIONAL Y EL ASILO HUMANITARIO EN GUATEMALA
Margarita Carrillo Giraldo Enfermera Especialista
Objetivo General Específicos Principios
RED REGIONAL DE ORGANIZACIONES CIVILES PARA LAS MIGRACIONES- RROCM- Taller Sobre Tramitadores de Inmigración Inescrupulosos Ciudad de Guatemala Diciembre,
LOS DERECHOS HUMANOS Por:
Legislación que protege los Derechos Humanos
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
LA POLÍTICA MIGRATORIA PERUANA DESDE LA MIRADA DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO Sonia Cavalié Apac Adjuntía para los Derechos Humanos y las Personas con Discapacidad.
Tema: Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Septiembre 2014 Ministerio de Salud Subsecretaría de Redes Asistenciales Departamento de Participación Ciudadana y Trato al Usuario.
PARTICIPACION CIUDADANA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
IX Jornadas Internacionales de Salud Pública “Salud Pública en Diálogo con la Cobertura Universal” 3 al 5 de diciembre de
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE MIGRACIONES
AREA: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
 ¿QUÉ SON? «Aquellos derechos y libertades que toda persona posee por el solo hecho de ser tal, y que se encuentran reconocidos y garantizados por el.
¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS ? Los derechos humanos (DDHH) son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad,
Memoria del “Seminario mujeres, niños y niñas migrantes” (San Salvador, Febrero de 2000). Elizabeth Cubías, Ministerio de Relaciones Exteriores.
EDUCACION ALTERNATIVA
EL ORIGEN En 1924, la Sociedad de Naciones (SDN) aprobó la Declaración de Ginebra, un documento que pasó a ser histórico, ya que por primera vez reconocía.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Gabriela Rodríguez Pizarro
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
PERSONAS INMIGRANTES.
Ley de minorías: los grupos étnicos frente a la ley
LICDA. VERÓNICA FIGUEROA
PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LOS EVENTOS SOCIO NATURALES Y TECNOLOGICOS.
Enfoque de la bioética contemporánea Orientado a la defensa del modelo médico-rehabilitador o médico asistencial. Enfoque orientado a la comprensión de.
M I N I S T E R I O D E R E L A C I O N E S E X T E R I O R E S Mesa Intersectorial para la Gestión Migratoria.
Proyecto MIGRANDINA – OIT Carla Tamagno DESAFIOS DE LA GESTION Y LA GOBERNANZA MIGRATORIA.
DERECHO DE LAS PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCION PRIORITARIA (ART
Lic. Claudia Avila Molina
Que son derechos humanos?
Marco Normativo y Principios generales
COMUNICACIÓN Y los enfoques novedosos del desarrollo y democracia local.
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
Régimen Jurídico de la Salud
Derechos en Salud, Equidad de Género e Interculturalidad Asist. Soc. Lucinda Herencia Canales Resp. UNIDAD TECNICA FUNCIONAL DE DERECHOS HUMANOS, EQUIDAD.
Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral Departamento de Desarrollo Social y Empleo Programa de Migración y Desarrollo Sistema Continuo de Reportes.
El derecho a la salud en las constituciones avanzadas
Protección Legal frente a la Violencia Familiar Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer Convención Interamericana.
La política del estado de ánimo: migración internacional y gobiernos locales Proyecto Fondecyt Nº “Estado chileno e inmigrantes latinoamericanos.
MIGRANTES Dirección Zonal Centro Norte Junio 2016.
Trabajo Intersectorial para la Población Migrante en la Región de Coquimbo SEREMI de Desarrollo Social Coquimbo Otoño 2016.
Ciudadanía movilizada por equidad, inclusión, entre otros temas Desconfianza ciudadana en las instituciones y crisis democrática Período de reformas sociales.
A.S. Sergio Fernández Espejo Unidad Gestión de Usuarios Hospital San Pablo, Coquimbo.
Transcripción de la presentación:

ATENCIÓN DE SALUD A PERSONAS INMIGRANTES Circular A15 Nº 06, 9 de Junio del 2015 Hospital San Martín de Quillota Servicio de Salud Viña del Mar Quillota Subsecretaría de Redes Asistenciales Ministerio de Salud

Atención de Salud a personas inmigrantes Este instructivo plantea la necesidad de atención de las personas inmigrantes carentes de documentación oficial, las cuales han aumentado día a día en nuestro país. Según la estimación del Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior, para el 2014 existen 441.592 extranjeros residentes en Chile, lo que corresponde a un 2,5% de la población total de nuestro país. El gobierno de la presidenta Bachelet establece la necesidad de contar con una política y cultura migratoria, basada en la promoción y aplicación de instrumentos internacionales sobre DDHH y personas Migrantes. La novedad de este instructivo es que se desliga la atención a la tramitación de permisos de residencia, actual barrera de acceso para la ejecución de los derechos para embarazadas, niños y niñas menores de 18 años. Gobierno de Chile | Ministerio del Interior

Atención de Salud a personas inmigrantes Según la Constitución Política de Chile, se establece el libre e igualitario acceso de las acciones de promoción, protección, recuperación y rehabilitación del individuo. De esta forma, los establecimientos del Sistema Público de Salud no pueden negar la atención de salud a quienes la requieran o condicionarla a pagos previos. Se debe asegurar que los organismos del Sistema Público de Salud cumplan con las acciones que tienen a mejor atención. Desde el 2005, las personas indigentes o carentes de recursos y según convenio de las Naciones Unidas sobre derechos de migrantes, establece la obligación de los Estados de respetar los derechos fundamentales. El convenio sobre los derechos del niño, propugna la atención de salud de estos y la atención sanitaria pre y post natal a las madres. Según dictamen nº 34.638 de 2013, la Contraloría General establece la obligación de los organismos del Sistema Público de Salud de atender a los extranjeros, sin cobrar por prestaciones a quienes sean carentes de recursos.

Atención de Salud a personas inmigrantes Cualquier establecimiento del Sistema Público de Salud, debe brindar las atenciones y prestaciones de salud que sean necesarias a los extranjeros que estén en el país en calidad de inmigrantes y no cuenten con otro derecho a atención de salud, que carezcan de documentos o permisos de permanencia en los siguientes casos: Mujeres durante el embarazo, parto, post parto, hasta los 12 meses de éste. Incluidas las prestaciones de los programas Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial (PADBPD) y Apoyo al Recién Nacido (PARN). Niños hasta 18 años en todas las prestaciones de los programas PADBPD y PARN. Casos de urgencia, atención a todas las personas, solo se pagará en casos en que el afectado declare que puede cancelar la prestación. Prestaciones de salud pública; métodos de regulación de la fertilidad incluida la anticoncepción de emergencia, vacunas, atención de ET, TBC, VIH/SIDA, ITS, educación sanitaria.

Decreto de Ley nº 1,094/1975 Ley de extranjería Decreto Supremo nº 597/1984 reglamento de extranjería Nuevo instructivo sobre Política Nacional Migratoria 2008 Según censo de vivienda y población 2002 los extranjeros en Chile corresponden al 1,3% del total de la población. De estos, alrededor de 58% provienen de países latinoamericanos tales como Argentina, Perú, Bolivia y Ecuador. En la última década han aumentado las inmigraciones de origen colombiano, haitiano y dominicano. La nueva inmigración, la cual se inició en 1996, se incorporaron un nuevo numero de inmigrantes. Cerca del 52% de ellas son mujeres, las cuales se dedicaron a labores relacionadas con la mano de obra, servicios domésticos, área de la construcción entre otros oficios. Chile, país de acogida para migrantes, es una política activa que tiene nuestro país para este grupo de personas, en acuerdo con las convenciones y tratados internacionales suscritos por nuestro país en este ámbito.

Integración de los inmigrantes El objetivo es generar una aceptación positiva de los migrantes dentro de la sociedad, respetando su especificidad cultural pero integrando a estos a la comunidad nacional. Principios de la política migratoria en temas como; Residencia y libertad de circulación; libertad de pensamiento y conciencia; acceso a la residencia en condiciones igualitarias y debidamente informadas; acceso a la justicia; integración y protección social de los inmigrantes en material como trabajo, educación y salud, donde no se podrá en ningún caso denegar prestaciones de salud a los extranjeros que lo requieran, de acuerdo con su situación previsional. Respeto a los derechos laborales; no discriminación, donde se prohíbe la distinción, exclusión o preferencia basada en la nacionalidad, religión o sexo; regularidad de los flujos migratorios; reunificación familiar y participación ciudadana en la gestión migratoria, en este punto el Estado reconoce y promueve el involucramiento de la sociedad civil a través de asociaciones de defensa de los derechos de los inmigrantes, tal es el caso del Instituto católico de la migración (INCAMI) o la ong de influencia jesuita CIUDADANO GLOBAL, quienes funcionan con sedes en distintos lugares del país.

Realidad local de la migración Provincia de Quillota Según un trabajo preliminar con el Departamento de Extranjería de la Gobernación de Quillota, actualmente contamos con 30 personas inmigrantes preferencialmente en comunas como Quillota, La Cruz, La Calera e Hijuelas, donde destacan las siguientes nacionalidades;

Propuestas como unidad de participación del Hospital San Martín de Quillota Generar una mesa de trabajo de salud para los inmigrantes, donde se puedan abordar mensualmente diversas temáticas relacionadas con sus intereses desde el ámbito de la salud Formar un Consejo Consultivo de Usuarios Inmigrantes, donde ellos tengan oportunidad de expresar sus puntos de vista sobre la salud en Quillota y sus alrededores Darles a conocer las información concerniente a la salud del migrante, con el objetivo de trabajar en la inclusión de estos grupos en la comunidad quillotana

Gracias.