Destreza: Identificar – Lectura de imágenes - Inferir Actitud: Escuchar con atención Contenido: La Revolución Francesa.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
2. La revolución francesa
Advertisements

4. Napoleón y la consolidación de un nuevo tipo de Estado
1789. El país era gobernado por Luis XVI Soy un monarca absoluto, es decir un Rey por Derecho Divino Y cuento con El Ejército Los consejos La.
3. La Revolución Francesa
UNIDAD 1: “LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
La instauración de la República y el Terror (1792 – 1795)
C hdddddddddddddd c.
REVOLUCIÓN FRANCESA
EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
CIENCIAS SOCIALES 3 La Revolución Francesa y la era napoleónica.
Revolución Francesa 1789.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA. Liberalismo y nacionalismo
El Directorio: El gobierno de Napoleón Bonaparte
Recordemos la clase anterior
La revolución francesa
REVOLUCION FRANCESA “la rebelión de los privilegiados”
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La Revolución Francesa
NSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA CÓRDOBA
HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Liberalismo y nacionalismo
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Área: Historia y Ciencias Sociales
REVOLUCIÓN FRANCESA 1789 –1799.
ANTIGUO RÉGIMEN Y REVOLUCIÓN FRANCESA.
DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
REVOLUCIÓN FRANCESA Cronología, importancia y consecuencias.
Revolución Francesa Mapa Introducción
Daniel Sánchez Roda 4ºESO B
La Revolución Francesa
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
REVOLUCIONES BURGUESAS
La Revolución Francesa
REVOLUCIÓN FRANCESA CRISTINA GORDILLO Y LIZ PAOLA CUEVA 4ºA ESO.
Colegio de los SSCC Providencia Depto: Historia y Ciencias Sociales Nivel: 8° Básico Unidad Temática: Luces y revoluciones ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
REVOLUCIÓN FRANCESA PROCESO HISTÓRICO.
La Crisis del Antiguo Régimen INDICE.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
TEMA 4: LAS REVOLUCIONES LIBERALES BURGUESAS
¿Cómo cambiarías un gobierno injusto
REVOLUCIÓN FRANCESA 1789 –1799.
TEMA 7: LIBERALISMO Y NACIONALISMO
La Revolución Francesa
La Revolución Francesa
El reinado de Luis XVI en Francia no era realmente el más adecuado, no convocaba los Estados Generales desde tiempos remotos y el hecho de tener el poder.
Trabajo realizado por José Antonio Carpio
Tema 2. Liberalismo y nacionalismo
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
REVOLUCIÓN FRANCESA Mónica Aravena Mayo del 2009.
Profesor: Mario Rojas Liceo Tajamar
Integrantes: Catalina Silva María José Quintar Camila Patiño
REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) HISTORIA Y GEOGRAFÍA.
REVOLUCIÓN INGLESA Jacobo I heredó el trono de Inglaterra de su prima Isabel I. Jacobo I, al igual que todos sus decendientes, como los son Carlos I,
FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Napoleón Bonaparte destinado a la Grandeza
POR:GABRIELA MARTINEZ
Cambio político más importante ocurrido en Europa en el s XVIII. Modelo para otros países, dando origen a la caída del ANTIGUO RÉGIMEN y el nacimiento.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Napoleón Bonaparte Departamento de Historia Octubre 2015.
Causas de la Revolución Francesa
Tema 4: La evolución política.
Una revolución burguesa
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Transcripción de la presentación:

Destreza: Identificar – Lectura de imágenes - Inferir Actitud: Escuchar con atención Contenido: La Revolución Francesa

La rebelión de los privilegiados Con el objeto de obtener recursos, el rey Luis XVI reunió en 1787 una Asamblea de Notables y solicitó a la nobleza y al clero el pago de impuestos. Estos se negaron, señalando que solo los Estados Generales podían decidir en materia de impuestos. El rey decidió entonces convocar a los Estados Generales para 1789.

Rey Luis XVI Rey Luis XVI

El 5 de mayo de 1789 se reunieron en Versalles los Estados Generales, presididos por Luis XVI. La costumbre era que cada estado deliberara por separado y, al momento de decidir, cada estado emitiera un solo voto. Desde el comienzo los diputados del tercer estado solicitaron que las discusiones fueran en conjunto y que el voto fuera por persona y no por estado.

Después de más de un mes, los miembros del tercer estado se retiraron de los Estados Generales. Se reunieron en una Sala de Juego de la Pelota y allí juraron no separarse hasta dar una Constitución a Francia. El rey terminó por aceptar la situación y de este modo se conformó la Asamblea Nacional Constituyente.

El 14 de julio, desde temprano, el pueblo de París comenzaron a asaltar arsenales para obtener armamentos y, horas más tarde, se produjo la toma de la Bastilla, un viejo edificio que servía de cárcel y que para muchos representaba la arbitrariedad de los reyes

La toma de la Bastilla La toma de la Bastilla

La Asamblea Nacional comenzó entonces su actuación, decretando una serie de medidas: Abolición del régimen feudal. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano: el 26 de agosto de 1789 proclamaba cuatro derechos de los hombres: la libertad individual, la igualdad ante la ley, la soberanía nacional y el derecho a la propiedad privada. Constitución Civil del Clero. Constitución de 1791 En ella se establecía una monarquía constitucional y se incorporaban los principios basados en las ideas ilustradas.

En junio de 1791 la familia real intentó huir a Austria, pero fue descubierta cerca de la frontera y llevada de vuelta a París. En este período Austria y Prusia declaran la Guerra a Francia con el fin de ordenar la monarquía. Las primeras derrotas francesas generaron la reacción del pueblo francés y el rey fue detenido.

Convención Nacional, sus miembros fueron elegidos por sufragio masculino (mayores de 25 años con una renta mínima determinada). En la Convención predominaron los moderados – los girondinos–, sobre los más exaltados –los jacobinos– quienes aspiraban a establecer una república democrática, implantando el sufragio universal masculino en mayores de 21 años y sin exigencia de renta mínima. La Convención Nacional proclamó la República, la cual sería establecida en la Constitución de En enero del mismo año, tras ser declarado culpable de traición a la patria, Luis XVI moría en la guillotina.

La Guillotina La Guillotina

En abril se formó el Comité de Salvación Pública. Entre sus miembros destacó el jacobino Maximiliano Robespierre, quien luego de un golpe de Estado, pasó a presidir el Comité. Suspendió la Constitución e instauró El Terror, un régimen en que se perseguía a todos los sospechosos de ser enemigos de la revolución y se les condenaba a muerte. La situación se hizo más extrema en 1794, en el llamado período del Gran Terror. En julio del mismo año fue el turno de Robespierre, después de ser apresado por sus adversarios.

Jacobinos y Jirondinos Jacobinos y Jirondinos

El Directorio: Integrado por cinco miembros, tal como lo establecía la nueva Constitución de 1795 y el gobierno quedó en manos de los girondinos, restaurándose el sufragio censitario. El período del Directorio fue muy inestable. La guerra continuaba y existía una fuerte oposición interna. En 1799, en medio de una nueva crisis que ponía en riesgo la permanencia de los logros alcanzados por la revolución, el general Napoleón Bonaparte dio un golpe de estado y puso fin al Directorio, accediendo al poder.

Napoleón Bonaparte Napoleón Bonaparte

En 1799 se instauró el Consulado. El poder ejecutivo estaba en manos de tres cónsules, siendo Napoleón el primer cónsul. En 1802 se convirtió en cónsul vitalicio y dos años después se proclamó emperador. Napoleón realizó una obra modernizadora del Estado. Restableció el orden interno, fomentó la expansión económica del país, creó el Banco de Francia, una moneda nacional –el franco– y un sistema de aduanas y de impuestos que significó en materia económica el fin de los antiguos privilegios. En 1804 promulgó un Código Civil que regulaba las relaciones entre los individuos y el Estado y de los individuos entre sí.

Coronación de Napoleón Coronación de Napoleón

En el plano exterior, Napoleón dirigió diversas campañas bélicas contra sucesivas coaliciones europeas. El éxito de sus campañas, que revelaban su genio militar. Ello le permitió establecer un imperio que hacia 1812 abarcaba casi la mitad de Europa. Desde 1812 los triunfos militares fueron cada vez más esquivos. En 1813 las fuerzas napoleónicas fueron vencidas en Leipzig y en 1814 Napoléon fue enviado prisionero a la isla de Elba, desde donde huyó para regresar a Francia. Después de su “Gobierno de Cien Días“, fue derrotado en la batalla de Waterloo y desterrado a la isla de Santa Elena donde murió en 1821.