ANALISIS DE LA SUPERVIVENCIA EN PACIENTES TRATADOS CON FIBRINOLISIS DESPUÉS DE UN PRIMER EPISODIO DE ICTUS. ESTUDIO EBRICTUS. Mº R.Ripollés Vicente, JL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las pacientes con migraña con aura tienen mayor riesgo de enfermedad cardiovascular AP al día [
Advertisements

JORNADA CIENTÍFICA Apoyo a la toma de decisiones basadas en la evidencia. El desarrollo de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud Madrid.
La incidencia de los AVC tiende a disminuir en las últimas décadas AP al día [ ] Carandang R,
Seguridad de la combinación de metformina y sulfonilureas Rao AD, Kuhadiya N, Reynolds K, Fonseca VA. Is the Combination of Sulfonylureas and Metformin.
1 ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE PACIENTES CON HEMORRAGIA CEREBRAL INGRESADOS EN EL HOSPITAL ARQUITECTO MARCIDE DE FERROL Aneiros A., Santos D., Abella J.,
Los factores pronósticos de la neumonía adquirida en la comunidad en ancianos son diferentes en función de la edad AP al día [
¿La dieta mediterránea previene la diabetes? Martínez-González MA, de la Fuente-Arrillaga C, Nunez- Cordoba JM, Basterra-Gortari J, Beunza JJ, Vazquez.
Dra. Figueroa T., Dr. Pastén J., Dr. Salamanca P., Dr. Saez D. Ints.Vargas E., Vega M. Servicio de Neurología, Hospital Barros Luco Trudeau, Santiago,
METFORMINA Vs DIETA Y EJERCICIO PARA TRATAR LA GLUCEMIA BASAL ALTERADA EN PACIENTES ADSCRITOS A LA UMF 66  INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD.
FACTORES DE RIESGO Y PERCEPCIONES EN LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. INFLUENCIA DE LOS FACTORES SOCIOCULTURALES Autores: M.Monegal Farran Universidad Barcelona.
PREVENCION DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Utilidad del esquema CHA 2 DS 2 - VASc en la estratificación del riesgo de tromboembolismo en pacientes con fibrilación auricular Olesen JB, Lip GY, Hansen.
El deterioro cognitivo y la dependencia para las actividades de la vida diaria son dos de los principales factores de riesgo de muerte en ancianos Regal-Ramos.
¿Cuál es la función de riesgo cardiovascular que mejor se adapta a España? Comín E, Solanas P, Cabezas C, Subirana I, Ramos R, Gené-Badía J et al. Rendimiento.
Mortalidad de los pacientes ingresados con retención urinaria aguda Armitage JN, Sibanda N, Cathcart PJ, Emberton M, van der Meulen JHP. Mortality in.
Utilización de alendronato y riesgo de fibrilación auricular Heckbert SR, Li G, Cummings SR, Smith NL, Psaty BM. Use of Alendronate and Risk of Incident.
Las infecciones respiratorias altas se asocian a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares Clayton TC, Thompson M, Meade TW. Recent respiratory.
Los pacientes con enfermedad arterial periférica que caminan más presentan un menor deterioro funcional McDermott MM, Liu K, Ferrucci L, Criqui MH, Greenland.
¿Se asocia el consumo de rosiglitazona a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares? Home PD, Pocock SJ, Beck-Nielsen H, Gomis R, Hanefeld M, Jones.
¿Cómo afecta la pluripatología a la calidad de la atención prestada? Turner BJ, Hollenbeak CS, Weiner M, Have TT, Tang SSK. Effect of Unrelated Comorbid.
Eficacia a largo plazo de 5 años de tratamiento con estatinas Ford I, Murray H, Packard CJ, Shepherd J,Macfarlane PW, Cobbe SM for the West of Scotland.
El exceso de reducción de las cifras de PA en hipertensos muy ancianos se asocia a una mayor mortalidad total Oates DJ, Berlowitz DR, Glickman ME, Silliman.
Los pacientes con enfermedad arterial periférica que caminan más presentan una menor mortalidad AP al día [
Eficacia de las intervenciones complejas para mantener la independencia funcional de los ancianos Beswick AD, Rees K, Dieppe P, Ayis S, Gooberman-Hill.
El consumo de pescado azul puede no ser protector frente a la cardiopatía isquémica Hooper L, Thompson RL, Harrison RA, Summerbell CD, Ness AR, Moore.
La psoriasis es un factor de riesgo para el infarto de miocardio AP al día [ ] Gelfand JM,
PROGRAMA INTERNISTA DE PROCESO QUIRURGICO EN EL HOSPITAL QUIRON A CORUÑA. Meijide H 1, Serrano J 1, Porteiro J 1, Mena A 2, Moreno JA 1, Asensio P 1. 1.
Pronóstico de la insuficiencia cardíaca diastólica Tribouilloy C, Rusinaru D, Mahjoub H, Soulière V, Lévy F, Peltier M et al. Prognosis of heart failure.
Evolución de la mortalidad coronaria en diabéticos Dale AC, Vatten LJ, Nilsen TI, Midthjell K, Wiseth R. Secular decline in mortality from coronary heart.
Los efectos adversos de los anticoagulantes orales producen una reducción de su indicación futura por parte de los médicos Choudhry NK, Anderson GM, Laupacis.
Riesgo cardiovascular en diabéticos sin cardiopatía isquémica y en pacientes con cardiopatia isquémica sin diabetes Ken T, Gislason GH, Køber L, Rasmussen.
El 10% de los pacientes que sufren un TIA tienen un AVC en la primera semana Coulla AJ, Lovett JK, Rothwell PM on behalf of the Oxford Vascular Study.
Los síntomas depresivos son más frecuentes en ancianos con deprivación social y comorbilidad AP al día [
En las personas de edad muy avanzada la PA baja se asocia a un aumento de la mortalidad AP al día [
En los pacientes hipertensos, la disfunción renal es un factor de riesgo cardiovascular independiente Rahman M, Pressel S, Davis BR, Nwachuku C, Wright.
La polución atmosférica por partículas finas a largo plazo se asocia a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares AP al día [
Cholesterol Treatment Trialists
El colesterol LDL no influye en la morbimortalidad de los ancianos de la misma forma que en los adultos más jóvenes Tikhonoff V, Casiglia E, Mazza A,
La combinación de AAS + dipiridamol de liberación retardada es más eficaz que el AAS en la prevención secundaria de los AVC AP al día [
¿Cuál es la relación coste- efectividad de la simvastatina? AP al día [ ] Heart Protection Study.
La diabetes mellitus se asocia a un exceso de mortalidad desde el momento del diagnóstico AP al día [
La utilización de la aspirina en la prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares tiene diferentes efectos en hombres y mujeres Berger JS,
El incremento de mortalidad asociado a la diabetes se mantiene a pesar de los cambios introducidos en el tratamiento AP al día [
Los mayores niveles de actividad física se asocian a un aumento de la esperanza de vida Franco OH, de Laet C, Peeters A, Jonker J, Mackenbach J, Nusselder.
Una escala de 12 ítems permite predecir la mortalidad en mayores de 50 años Lee SJ, Lindquist K, Segal MR, Covinsky KE. Development and Validation of.
Los niveles de péptido natriurético tipo B predicen el riesgo de enfermedad cardiovascular y de muerte Wang TJ, Larson MG, Levy D, Benjamin EJ, Leip EP,
¿Qué componentes de la exploración clínica son más útiles para el diagnóstico de la enfermedad arterial periférica? Khan NA, Rahim SA, Anand SS, Simel.
Los mismos factores de riesgo que predicen la mortalidad también son los que predicen la discapacidad en los ancianos AP al día [
Un programa de intervención telefónica centralizado gestionado por enfermeras mejora el pronóstico de la insuficiencia cardíaca GESICA Investigators.
Eficacia del tratamiento intensivo para reducir el colesterol LDL en la prevención de las enfermedades cardiovasculares Cholesterol Treatment Trialists´
La tolerancia y la seguridad de los anticoagulantes orales en ancianos es peor en las condiciones de uso habituales que en los ensayos clínicos Hylek EM,
El tiotropio reduce las exacerbaciones en pacientes con EPOC grave Niewoehner DE, Rice K, Cote C, Paulson D, Cooper Jr JAD, Korducki L et al. Prevention.
¿El naproxeno también aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares? AP al día [ ] ADAPT.
Una escala basada en datos clínicos fácilmente accesibles permite predecir el riesgo de complicaciones de los pacientes con angor estable Daly CA, De.
¿Son seguros los suplementos de calcio? Bolland MJ, Barber PA, Doughty RN, Mason B, Horne A, Ames R et al. Vascular events in healthy older women receiving.
Los programas de prevención secundaria del infarto de miocardio reducen su recurrencia y la mortalidad total Clark AM, Hartling L, Vandermeer B, McAlister.
La migraña aumenta el riesgo cardiovascular en varones Kurth T, Gaziano JM, Cook NR, Bubes V, Logroscino G, Diener HC, Buring JE Migraine and Risk of Cardiovascular.
Eficacia de las estatinas en diabéticos Cholesterol Treatment Trialists´ (CTT) Collaborators. Efficacy of cholesterol-lowering therapy in people.
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
La aspirina en dosis bajas en mujeres no previene la morbimortalidad cardiovascular global y aumenta el riesgo de hemorragia Ridker PM, NR Cook, Lee M-I,
PLAN DE SALUD DE EUSKADI Informe Esperanza de vida al nacimiento ♂ Objetivo 2010: 76,8 años ♀ Objetivo 2010: 84,3 años Fuente: Registro.
VARIABILIDAD EN LA PRÁCTICA CLINICA: El caso del código Ictus Clua-Espuny JL, Panisello-Tafalla A, Lucas-Noll J, Piñol- Moreso JL,Ripolles-Vicent R, Queralt-Tomas.
UNIVERSITAS MIGUEL HERNANDEZ MEDICINA DE FAMILIA BASADA EN LA EVIDENCIA Y EN LA AFECTIVIDAD Departamento de Medicina Clínica. Alicante, 2014 Estudio Ebrictus.
Prevalencia y perfil de la fibrilación auricular no diagnosticada. Estudio AFABE Clua-Espuny JL, Lechuga-Duran I, Roso-Llorach A, Bosch-Princep R, Panisello-
Resultados del registro de fibrilación auricular(AFABE): GAP entre la Fibrilación auricular registrada y la esperada en población ≥60 años. Efectividad.
DIFERENCIAS EN LA SUPERVIVENCIA DESPUÉS DE UN EPISODIO DE ICTUS TRATADO CON FIBRINOLISIS. ESTUDIO EBRICTUS. Ripollés Vicente MR, Clua Espuny JL., Forcadell.
SUPERVIVENCIA Y COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DESPUÉS DE UN EVENTO DE FIBRILACIÓN AURICULAR Panisello Tafalla, A. Clua Espuny,JL. Lucas Noll, J.Lopez.
Cociente de probabilidad de la escala ESSEN (ERE) en la recurrencia de ictus isquémico o de otro episodio vascular transitorio o establecido en personas.
GRUPO 1º Dra. María León. Dra. Osmara Rodríguez Dr. Juan Sucre. Dra. María Arends Barquisimeto 11 de Enero del 2016.
Grupo 6 Dr. Alexander Rodríguez Dr. Walter Fernández Dra. Claudia Mandato Dra. Yenifer Pérez Dra. Rebeca Sánchez Grupo 6 Dr. Alexander Rodríguez Dr. Walter.
Transcripción de la presentación:

ANALISIS DE LA SUPERVIVENCIA EN PACIENTES TRATADOS CON FIBRINOLISIS DESPUÉS DE UN PRIMER EPISODIO DE ICTUS. ESTUDIO EBRICTUS. Mº R.Ripollés Vicente, JL. Clua Espuny, T. Forcadell Arenas, A. Panisello Tafalla, J. Lucas Noll, C. Calduch Noll. UUDD. TORTOSA –EST-1.

Si bien la incidencia está disminuyendo en muchos países desarrollados por un mejor control de los factores de riesgo, el número absoluto de ictus continúa aumentando por el envejecimiento de la población, así como el porcentaje de muertes atribuible y los DALY asociados. Es la primera causa de muerte en mujeres y la tercera en hombres. "Plan director enfermedades vasculares” del Departamento de Salud de Cataluña. Nace la perspectiva territorial equitativa y sostenible que permita un mejor abordaje de las ECV: CÓDIGO ICTUS ; en el 2006 extensivo a todo el territorio catalán. La fibrinólisis es un tratamiento coste-efectivo: no incrementa los costes del proceso y es eficiente. El factor principal para ello es la disminución de la incapacidad, mejor calidad de vida del paciente y una reducción de los costes sanitarios a largo plazo. LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR. Marco actual

DETECCION SOSPECHA DE CASO 061/ 112 <3 h inicio síntomas i CRITERIOS CODIGO ICTUS -Síntomas focales -Sin comorbilidad elevada Transporte Sanitario prioridad máxima < 30 minutos Alertar neurólogo guardia: ACTIVACIÓN CÓDIGO ICTUS Hospital referente Unidad ictus/Equipo ictus Criterios exclusión activación Código Ictus En coma Tratamiento actual TAO Crisis epiléptica al inicio del ictus Cirugía reciente (2 semanas) o hemorragia cerebral previa CÓDIGO ICTUS

JUSTIFICACIÓN-HIPOTESIS ¿Existen diferencias en la supervivencia después de un episodio de ictus tratado con fibrinólisis ? Estudios previos han aportado la existencia de diferencias entre hombres y mujeres. Las mujeres parecen tener un pronóstico funcional menos favorable, pero una mejor supervivencia a los 6 meses y a los 3 años después del evento. Diferencias en la edad, en la prevención secundaria, en la severidad clínica y la recurrencia de eventos cardiovasculares han sido utilizadas como factores explicativos de las mismas. Nuestro objetivo es actualizar los resultados de un estudio previo, en una cohorte de pacientes tratados con fibrinólisis desde la implantación del código ictus, cuyos resultados iniciales apuntaban en el sentido de una mayor supervivencia en las mujeres.

METODOLOGIA Tipo de estudio: seguimiento observacional y longitudinal de una cohorte fija. Población de estudio. Criterios de inclusión: –que haya padecido un primer episodio de ictus definitivo que hallan recibido fibrinolisis entre 01/04/2006 y 30/10/2012 registrado (CIAP/9 G45 o I63) en cualquiera de los centros sanitarios del territorio, incluyéndose el registro de defunciones. –entre ≥ 14 años y ≤ 90 años de edad, –población residente en el territorio y asignada en cualquiera de los centros participantes por un periodo inmediatamente anterior al inicio del estudio de al menos cinco años. Ámbito: atención primaria y hospitalaria, territorio SAP Terres de l’Ebre. Comarcas del Baix Ebre y Montsià. Multicéntrico: desarrollado en OCHO áreas básicas de salud (ABS) y el ÚNICO centro hospitalario referente del código Ictus en el territorio: hospital Verge de la Cinta de Tortosa. Recogida de datos: mediante protocolo definido. Se realizó una explotación automática y revisión manual cruzando los sistemas de registro utilizados en los centros de atención primaria (e-cap), base de datos específica del código ICTUS, y la base de historias clínicas propia del hospital (“echos”).

VARIABLE RESULTADO: Haber recibido fibrinólisis después de un primer episodio Ictus (AVC) en le periodo estudio al VARIABLES PREDICTORAS O DE CONTROL: Socio-demográficas, pre-episodio: edad, sexo, médico y EAP asignados. Factores de riesgo claramente relacionados con el riesgo de sufrir un AVC i registrados sistemáticamente en la historia clínica: se utilizan los datos registrados existentes en el año previo más cercanos al episodio de ictus y, posteriormente, los más cercanos a los 3 y 12 meses posteriores al mismo: enfermedades cardiovasculares, hipertensión, tabaquismo, diabetes, fibrilación auricular, dislipemia, IMC, consumo alcohol, drogas ilegales y hormonoterapia. Farmacología activa para cada uno de los factores de riesgo detectados pre, 3-12 meses. Estratificar según RCV en prevención primaria mediante las tablas Framingham y REGICOR ( 4%; 7-9 muy alto). Se considera “ recurrencia del ictus ” cuando aparece un nuevo episodio transcurrida al menos una semana del episodio inicial. Características del episodio: tipo de AVC (isquémico, hemorrágico, TIA), fecha suceso. Si/no hubo contacto hospitalario (urgencias, ingreso) en el episodio previa activación o no del código ICTUS y si se realizó o no fibrinólisis: realización y resultados del TAC i/o IRM, valor NIHSS, tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas, estancia media hospitalaria, complicaciones, y resultado: mortalidad, derivación a centro de mayor complejidad, necesidad de institucionalización en convalecencia o larga estancia, y episodios agudos después del alta hospitalaria 3-12 meses. Si no se completó el código ICTUS, se definirán las causas en cada caso. Autonomía funcional previa y 12 meses: índice de Barthel según la siguiente clasificación: 60 (dependencia leve). Situación funcional del paciente: 3-12 meses: domicilio con/sin cuidador, ingreso en centro convalecencia o larga estancia Evaluación de la mortalidad general: inmediata (al mes), 12 meses; y seguimiento del estado vital hasta 31/01/2013.

PERIODO DE ESTUDIO EPISODIO AVC Características FECHA INDICE ¿Código ICTUS? Características Periodo BASAL: FRCV pre-AVC Tratamiento pre-AVC Periodo SEGUIMIENTO: FRCV post-AVC Tratamiento post-AVC Estado funcional Cronograma estudio

El 13,9% (IC95 9,2-19,8) de los pacientes con código Ictus activado recibieron fibrinólisis. La Odds ratio de recibir fibrinólisis en los pacientes que llegan al hospital 1 ≤2 h, y 3,2 a los que llegan entre >2 ≤ 3h. Las causas más frecuentes de exclusión de recibir tratamiento fibrinolítico son: TIA + NIHSS<4 42,5 (IC95% 30,9-56,4) Ictus hemorrágico 16,1 (IC95% 10,7-22,8) > 3h desde inicio de los síntomas o tiempo desconocido 19,4 (IC95% 13,4-25,3) Resultados: Tratamiento fibrinolítico

PacientesEDAD MEDIA (años ± DE) RECIDIVA CARDIOVASCULAR N (%) (0-3m) RECIDIVA CARDIOVASCULAR N (%) (1 a) p Con fibrinólisis (N = 78)66,7± DE 11,97 (10,7%)11 (18,6%)0,323 HOMBRES Con fibrinólisis (50,6%) (N = 39)68,3± DE 10,4 3 (9,09%)5 (18,5%) 0,492 MUJERES Con fibrinólisis (49,4%) (N = 38)65,3± DE 13,34 (12,5%)6 (18,7%)0,730 p0,965 0,176

Resultados mortalidad En relación a la mortalidad, el tiempo medio de seguimiento fue de 29,7 DE: 3,4 meses (0,03-50,4). De los 553 pacientes totales, el 9,9% (IC95 7,5-12,7) mueren al mes, y al finalizar el periodo de seguimiento habían muerto el 26,6% (IC95 22,9-30,4). TIEMPO SEGUIMIENTO N (%)(% acumulado) 1 año87 (59,2)59,2 2 años35 (23,8)83,0 3 años15 (10,2)93,2 4 años10 (6,8)100 TOTAL147 (100) En relación a la mortalidad, el tiempo medio de seguimiento fue de 34,8 meses.( 2,92 años ) De los 78 pacientes con fibrinólisis, el 10,1% (IC95 7,5-12,7)?? mueren al 1 año, y al finalizar el periodo de seguimiento habían muerto el 19,2% (IC95 22,9-30,4)??. TIEMPO SEGUIMIENTO N (%)(% acumulado) 1 mes2 (2,5%)2 (13,3%) 1 año6 (7,6%)8 (56,6%) 3 años5 (6,4%)13 (86,6%) 6 años2 (2,5%)15 (100%) TOTAL15 (19,2%) RESULTADOS MORTALIDAD

Curva de SUPERVIVENCIA en fibrinólisis diferencias mujeres-hombres. El tiempo medio de seguimiento fue 34,8 meses (Fig. 1. Curva supervivencia). Durante el periodo de seguimiento se produjeron 15 defunciones, de las cuales 10 (68,7%) fueron hombres, sin diferencia significativa con el número de defunciones en las mujeres (p 0,099).

-La probabilidad de supervivencia global acumulada fue del 0,96 (IC95% 0,95- 0,97) en el primer mes y de 0,68 (IC95% 0,60-0,76) al final estudio. FIBRINOLISIS Probabilidad de supervivencia inmediata Probabilidad de supervivencia al año Probabilidad de supervivencia al final estudio Hombres0,92 ±0,040,84 ±0,05 0,44±0,19 Mujeres10,91 ±0,04 0,82±0,07 TOTAL0,96 ±0,010,88 ±0,03 0,68 ±0.08 PROBABILIDADES DE SUPERVIVENCIA

CONCLUSIONES 1 -En la regresión lineal aparecieron como factores significativamente asociados a la supervivencia de forma individual el sexo (p 0,049), el valor en la escala Essen (p 0,32), y estado funcional después del episodio (p 0,009). -En la regresión de Cox después de ajustar por sexo, edad, riesgo cardiovascular previo al episodio, valor en la escala NIHSS, valor en la escala Essen, recidiva de nuevo episodio cardiovascular (cardiopatía isquémica o ictus), estado funcional a los tres meses del episodio, y tipo de prevención secundaria cardiovascular, tan solo la edad (OR 1,08 IC95% 1,01-1,16) y la recidiva de un nuevo episodio vascular (OR 4,3 IC95% 1,38-13,6) aparecieron como factores pronósticos asociados a un mayor riesgo de mortalidad.

-Podemos resumir con estos resultados que no se objetivó una diferencia significativa en la mortalidad después de un episodio de ictus tratado con fibrinólisis. Aunque sí se detecta una tendencia mayor en la mortalidad de los hombres que se incrementa con el tiempo de seguimiento en relación a las mujeres. -La edad y la recidiva de un nuevo episodio vascular son los factores pronósticos asociados a la mortalidad. -De aquí la importancia de la Atención Primaria en la prevención secundaria de nuestros pacientes con el fin de evitar la recidiva cardiovascular. CONCLUSIONES 2

GRACIAS POR SU ATENCION