PLAN DE ACCION PLAN DE ACCION * Efraín Rodríguez Liévano. * Por: Efraín Rodríguez Liévano. Ingeniero Agrónomo Especialista en Gestión del Desarrollo Regional.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
¿Cómo se hizo? Talleres de consulta con:. Técnicos de la región. Autoridades locales. Población (en cada ámbito de intervención – sub cuencas) Coordinación.
Incorporación de las cuentas ambientales en la política pública
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Descripción Avances Ejecutor Metodología Mayor información en: El proyecto se desarrolla en tres etapas, cada una de ellas.
MARIA DEL PILAR PARDO FAJARDO
Encuentro BioCAN: hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de 2012.
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO JUNIO Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable.
Ministerio de la Protección Social
Ordenamiento Territorial
Datos relevantes Descripción Avances Ejecutor Metodología Mayor información en: COMPONENTE 3 – PLANIFICACION TERRITORIAL.
CONSEJO DE CUENCA Bogotá D.C., marzo de
Cuenca del Plata Marco Institucional y Gestión Sustentable
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
Datos relevantes Descripción Avances Ejecutor Metodología Mayor información en: SINCHI, Zonificación ambiental y ordenamiento.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Compromiso político del Ministerio de Educación
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
VISION DE UN SETEDER ASOCIACION CORDES El Salvador.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
OBJETIVO GENERAL Reflexionar sobre los impactos de la globalización en el desarrollo regional y local, así como el papel que deberán asumir los.
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
ZONA AMBIENTAL Incentivar y apoyar las propuestas, planes, programas y proyectos que permitan la protección, aprovechamiento, recuperación del recursos.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Legislación y normas ambientales en Chile
BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO PLAN ESTRATEGICO
CODECYT-Tolima, CODECYT+I- Caquetá,CODECTI-Huila, CODECYT-Putumayo DECRETO 4950 DEL 30 DE DICIEMBRE DE 2011: $
Congreso Día de la Amazonía Nuestra Quito, 9 noviembre de 2012
Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de Socialización de Avances Quito, Ecuador, 6 de noviembre de 2012.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Encuentro BioCAN: hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de 2012.
OMAR ALEXANDER BALDOVINO BELTRAN
Conformación y puesta en marcha del Observatorio de Ordenamiento Territorial -COT- Oswaldo Aharón Porras Vallejo Secretario técnico de la COT Director.
PLANIFICACION REGIONAL EN HONDURAS: PERSPECTIVAS DE DESAFIOS ACTUALES EN PARTICIPACION DEL CONSEJO REGIONAL DESARROLLO Secretaría Técnica de Planificación.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
Catálogo de experiencias (Tercera Sesión) 6 y7 de Noviembre 2012 Segundo Taller de Lineamientos para la Planificación y Ordenamiento Territorial.
ACTIVIDAD: FORMULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS REGIONALES DE CAMBIO CLIMATICO Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL CALLAO GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO GERENCIA DE RECURSOS.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
U NIVERSIDAD DE G UADALAJARA LA UNIVERSIDAD VINCULADA CON LOS SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO.
POR: FABIAN GONZALEZ JONES. FABIO PINEDA FLOREZ. UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO. PROF: GRACIELA HERNANDEZ.
GOBIERNO REGIONAL DE LORETO Oficina Ejecutiva de Cooperación Internacional Seminario Taller Lineamientos de Política de la Cooperación Internacional de.
Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas: Costa Rica Lima, Perú 9 marzo 2015.
DIRECCION DE ETNOCULTURA Y FOMENTO REGIONAL Ministerio de Cultura República de Colombia 3 de mayo de 2006.
PROPUESTA PLAN DE ACCION CORPOAMAZONIA MYRIAM ESMERALDA ARISTIZABAL LOPEZ Ingeniera Forestal 17 de noviembre de 2015 Territorio, Agua, Calidad.
Carlos Alberto López Ocampo Ingeniero Ambiental y de Saneamiento, Máster en Cooperación Internacional, (c) Magíster en Gestión y Auditorías Ambientales.
“Ambiente Para la Paz” ALEXANDER MELO BURBANO
Presentado por: ELIANA M. RIASCOS ARBELÁEZ Aspirante al cargo de Director General de CORPOAMAZONIA Bogotá D.C., 17 de noviembre de 2015 PROPUESTA PLAN.
"Corpoamazonia Integralmente Humana” CLAUDIA ELIZABETH GUEVARA LEYTON de Bogotá Contadora Pública Especialización en Alta Gerencia Especialización.
Norma Janeth Calderón Cruz Licenciada en Ciencias Sociales Universidad de la Amazonia Magíster en Educación Université du Québec à Montreal Bogotá, 17.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
PLAN DE ACCION CORPOAMAZONIA PROPUESTA LUIS EDUARDO RAMÍREZ PARRA ASPIRANTE.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
.. . INTRODUCCION La Ley 1263/2008 homologa período de Directores y Consejos a período de alcaldes y gobernadores, estableciendo un período único de transición.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL. SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO.
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGRO-NARE “CORNARE” SEMINARIO NACIONAL: “PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: RESPONSABILIDAD.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Transcripción de la presentación:

PLAN DE ACCION PLAN DE ACCION * Efraín Rodríguez Liévano. * Por: Efraín Rodríguez Liévano. Ingeniero Agrónomo Especialista en Gestión del Desarrollo Regional Candidato a la Dirección General de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia - CORPOAMAZONIA Periodo

Plan de Acción La propuesta del Plan de Acción 2016 – 2019 debe partir de un diagnóstico participativo e interdisciplinario que identifique la problemática ambiental de los departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo, región que representa un área geográfica de Km 2. En su proceso de formulación se tendrá en cuenta los avances logrados en el plan de acción institucional “Amazonia, un Compromiso Ambiental para Incluir 2012 – 2015”,, Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR 2002 – 2011 Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR 2014 – 2034 (Documento en discusión )

Fundamentación para el Plan de Acción Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR 2002 – 2011 (Decreto 1200 de 2004), contiene los siguientes lineamientos programáticos: 1.Gobernabilidad para la Gestión Ambiental. 2.Sistemas de información ambiental regional, investigación y desarrollo de tecnologías apropiadas. 3.Re-ordenación territorial. 4.Sistemas productivos regionales. 5.Infraestructura y equipamiento. 6.Fortalecimiento de las relaciones intra, inter y extraregionales.

Tratados y Acuerdos internacionales con otros países. El Plan Nacional de Desarrollo “Paz, Equidad y Educación”. Los Lineamientos de política definidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Plan Nacional de biodiversidad. Los nuevos Planes de Desarrollo Departamentales y Municipales. Planes Integrales de Vida de los pueblos indígenas, y afrodescendientes. Agendas Internas de Productividad y Competitividad y las Agendas Prospectivas de Ciencia y Tecnología de los departamentos. Agenda Amazonia 21 para los Departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo, entre otros. Igualmente se tendrá en cuenta:

Integración con el Sistema Nacional Ambiental – SINA. Fortalecimiento de la relación de cooperación con los Gobiernos Locales: Municipios y Gobernaciones. Es necesario el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el fortalecimiento del Talento humano como corporación de desarrollo sostenible. Fortalecimiento de la corporación (Subdirección de Planificación) para el diseño, elaboración e implementación de instrumentos de planificación y proyectos. Se hará énfasis en las siguientes acciones Se hará énfasis en las siguientes acciones:

La Ciencia y la Tecnología será una prioridad para generar conocimiento, innovación y transferencia tecnológica, para lo cual se coordinará con el SINA y la participación de las Universidades, especialmente la Universidad de la Amazonia, la Universidad Nacional y el Instituto Tecnológico del Putumayo. Las zonas de frontera de los países vecinos tendrán relevancia y se adelantarán acciones para proteger y conservar los recursos naturales de la cuenca amazónica.

Planificación y ordenación ambiental del territorio. Formación, Educación Ambiental y Comunicación. Convenios de cooperación técnica para el desarrollo de tecnologías sobre manejo, conservación y protección de recursos naturales y del ambiente. Apoyo de procesos con experiencias exitosas en el aprovechamiento de los recursos naturales en la región. Se hará énfasis en las siguientes acciones Se hará énfasis en las siguientes acciones:

 Promover la protección de los nacimientos de agua y cuencas hidrográficas para el abastecimiento de acueductos veredales y municipales, por el efecto del cambio climático.  Fortalecimiento de la Gestión Ambiental en los diferentes grupos étnicos y comunidades afrodescendientes.  En el posconflicto se fortalecerá el crecimiento verde para el desarrollo sostenible en el marco de la paz.  Fortalecimiento del sistema de seguimiento, control y evaluación a las diferentes acciones que ejecuta la Corporación. Se hará énfasis en las siguientes acciones

GRACIAS POR LA ATENCION