Producción Mercados Investigación Videos Manuales, artículos, recetas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Advertisements

Por qué la agricultura es un sector clave para el país
Marcela Larenas Clerc. Gerente de Proyectos y Desarrollo REUNA.
ADQUISICION DE MATERIA PRIMA. MATERIA PRIMA EN CANTIDAD SUFICIENTE.
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
MANDATO LEGAL El Decreto Supremo 29611, es el sustento legal de la creación del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF, como.
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS ORGANICOS.
VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Ing. Agr. Alicia Feippe, Ms INIA - Uruguay Octubre 2012.
Fortalecimiento de las Cadenas Productivas Arroceras en la Región
La tecnología en el sector agrícola
BIOECONOMIA 2014 SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL: Papel y visión de Argentina y el Cono Sur MARCELO REGUNAGA Buenos Aires, 5 de junio de 2014.
Manejo de Riesgo Climático Planificación del Proyecto.
LOS METALES PRECIOSOS Para el año 2000, el subsector de minerales no metálico, aporta al PIB nacional 316 mil millones y el subsector de minerales metálicos.
RESULTADOS PRELIMINARES ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Fundamentos del Tratado Sesión 1: Presentación 1 – Parte 1.
Confederación Empresarial del Campo de Colombia Confecampo
EL ACEITE DE OLIVA El aceite de oliva: competencia social.
DISTRIBUCIÓN Y PUNTO DE VENTA
Mayo 2008 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Crisis Alimentaria Norman Bellino Representante FAO - México.
AGRICULTURA ORGÁNICA.
Caracterización y evaluación del germoplasma nativo de quínoa del NOA en base a atributos morfológicos y agronómicos R. N. Curti 1,2, A. J. Andrade 3,
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
GERENCIA David García DEPARTAMENTO DE CALIDAD Rodrigo Tarilonte DEPARTAMENTO COMERCIAL Alexandru Bokor David García DEPARTAMENTO T É CNICO Agustín Arriola.
A LIMENTOS O RGÁNICOS EN M ÉXICO Por: Peralta Fernández Mariana Camila Soto Luna Brenda Marielle.
REGIONES AGRICOLAS.
Benjamín Backwell y Pablo Stefanoni Correos electrónicos: EXPONENTE: NEYRA RAMIREZ PALOMEC.
INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFIA E INFORMÁTICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFIA E INFORMÁTICA INEGI INSTITUTO NACIONAL.
Felipe Rosas Ossa – Rconsulting S.A / TRIPLENLACE - Chile
TECNOLOGÍA EN LA PRODUCCION AGRÍCOLA
PLANTAS TRANSGENICAS PORTADA
COMPOSTA por: marco Hernandez. CHILE Escogí el chile porque se daba muy facil y era muy facil de cuidar ademas no nesecitaba de muchos cuidados y asi.
Valor nutricional y utilización de alimentos
ORGANIZACIÓN CAMPESINA Y ECONOMÍA SOLIDARIA EN EL SECTOR RURAL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE COOPERATIVAS Y DE ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA Santiago, 11.
NUEVO SITIO WEB EXPLORA REGIÓN METROPOLITANA Resultados en cuanto a tráfico, posicionamiento y otros.
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos 2014 Servicio Nacional de la Discapacidad.
Es un sistema de producción agraria y ganadera que prescinde de la utilización de sustancias químicas de síntesis, como pesticidas, fertilizantes y aditivos,
ESQUEMA DE DESARROLLO SOCIO OPERADOR EMPRESA PRIVADA FINAGRO Banco de Primer Piso FINANCIACION Compra de la Producción (Precios de Mercado) ENTIDADES DE.
La patata Hecho por: Ana Salas Ferrández.
Hortencia Rabago Rascon
Política científica y Política editorial Anna María Prat CONICYT-Chile.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
AGROECOLOGIA Bases científicas para una agricultura sustentable
Taller de trabajo Red PMI de Formación Inicial de Profesores Departamento de Financiamiento Institucional Arica, 30 y 31 de julio de 2015.
AGENTES EXPORTADORES Ing. Carlos Begazo Rivera
CONCLUSIONES MESA II SEGURIDAD ALIMENTARIA CON SOBERANIA Y TIERRAS ENCUENTRO PLURINACIONAL PARA PROFUNDIZAR EL CAMBIO 9,10,11 Enero 2012.
Programa Apoyo a la Producción Familiar para el Autoconsumo
Diagnóstico Agro productivo del arroz en el Perú
¿QUIENES SOMOS? Somos una empresa agrícola y comercial con 15 años de vida, que cuenta con el respaldo de más de 30 años de experiencia de sus fundadores.
BIOFERTILIZANTES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
Laura Díaz Aguirre. Que es la agricultura? la agricultura es el término que agrupa a todas las actividades que los hombres realizan sobre la naturaleza.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL
LA QUINUA EN BOLIVIA REALIDAD ECONOMICA Y SOCIAL DE BOLIVIA
I3N – PARAGUAY Red de Información sobre Especies Invasivas Secretaría del Ambiente (SEAM) Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad.
………donde le damos sabor a la tierra. Agroindustria inmobiliaria centauro S.P.R. de R.L. de C.V. Ex-Hacienda Laguna de Lourdes, San Juan del Rio, Querétaro.
Actividad Económica Primaria
Importancia del Sector Agropecuario en la Economía Nacional
EL ARROZ EN HONDURAS Periodo de estabilidad Caída del arroz Convenio y recuperación
Argentina Sana Johanna Stumpo Valentina Rotondaro.
DIRECCION DE DESARROLLO RURAL DEL ESTADO TACHIRA.
La Quinua: el grano de oro 1° y 2° Secundaria Sociedad y actividades humanas Ciencias Naturlales.
SISTEMAS DE CULTIVO Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE AGRICULTURA Y GANADERIA. Rivas- Nicaragua. Rivas, 30de Noviembre del  David Adrián Jarquin Cerda.  Edwin José Jarquín.
RAFAEL MEJÍA LÓPEZ PRESIDENTE Abril de 2010 USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HIDRICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO.
Programa Tierra Fértil Transformando campesinos en agroempresarios. Octubre 2008.
SILOS DE AGUA: Una solución para el ahorro de agua!! Los silos de agua son millones de partículas de agua en forma de cristales que conservan la humedad.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Transcripción de la presentación:

Producción Mercados Investigación Videos Manuales, artículos, recetas ¿Qué es la quínoa? Una planta cultivada de origen andino que ha sido mantenida desde el norte de Sudamérica (Venezuela) hasta el sur de Chile y Argentina por comunidades nativas ancestrales que remontan a miles de años de tradición agrícola. Su diversidad de cultivares es grande dada su extendida distribución geográfica y el mismo puede ser mantenido en condiciones de extremo déficit hídrico, de suelos salinos e incluso en climas con heladas frecuentes. ¿Por qué es un gran alimento? Aunque los detalles están contenidos en varios artículos científicos que Usted podrá obtener en este sitio web le adelantamos que la quínoa posee alto porcentaje de proteínas (12.16%), vitaminas (complejo B, E), isoflavonas, almidón de bajo índice glicémico, minerales (Fe, P, K, Ca, Mg, Zn), aceites de buena calidad (promotores de Omega 3). Además no contiene gluten y sus productos de desecho (saponinas) tienen gran potencial de usos agrícolas y medicinales. Primer encuentro nacional de productores de quínoa: Santiago 5-9 diciembre 2011

Ver: La producción de quínoa en Chile se ha realizado ancestralmente desde hace al menos tres milenios por intercambios culturales entre los pueblos nativos de América. Tras la colonización se dejó de cultivar en muchos lugares y quedó conservada por agricultores aislados en varias regiones del Chile de hoy, desde donde es necesario recuperar su diversidad y estudiar sus propiedades. Las estadísticas del censo agrícola en Chile señalan sólo 1470 hectáreas distribuidas en varias regiones(http://www.censoagropecuario.cl/index2.html)… La producción es generalmente orgánica (aquí link a una explicación de qué es la producción orgánica) aunque sin certificación e igual hay producción bajo manejos agrícolas convencionales (ídem). Inicio

Poner aquí foto de Don Emilio GOMEZ y don Eustaquio CHALLAPA de la comuna de COLCHANE en el altiplano de Iquique (región de Tarapacá) . Poner aquí foto de Doña Emilio GOMEZ y don Eustaquio CHALLAPA de Katherina ROTHMANN productora orgánica de Talagante (región Metropolitana) .

Mercados La quínoa se vende desde las pequeñas ferias artesanales rurales hasta los grandes supermercados. Sin embargo dado que los volúmenes de producción en Chile son bajos, los supermercados compran a intermediarios que la traen desde Bolivia, la cual tiene certificación orgánica internacional. El potencial de crecer para el mercado de la quínoa es muy grande dado una demanda insatisfecha en Europa y América del Norte. En un solo supermercado de productos orgánicos de Francia se puede encontrara hasta 15 presentaciones diferentes de quínoa (ejemplo fotos de Chocolate con quinoa de origen boliviano vendido en Francia). También hay un mercado para las semillas y también está el mercado potencial dentro de Chile que puede conquistarse si se toman medidas de difusión tanto del consumo como de su producción. Los mercados en Chile están en algunas empresas que ya la ocupan procesada. Por ejemplo pelada e inflada. O en harinas. Ejemplo de una empresas del rubro quinoa en productos procesados es Terrium: www.Terrium.cl Potencial e idealmente podría estar en los menu de muchos restaurantes, casinos de Universidades, de empresas, de colegios y jardines infantiles (JUNAEB, JUNJI, Fundación INTEGRA), hospitales y clínicas. Este consumo masivo podría contribuir a bajar los precios que hoy están muy elevados debido a la elevada demanda internacional y a la baja producción nacional. Si sólo un 2% del consumo de arroz de Chile se reemplazara por quínoa habría que sembrar mucho más de lo que hoy se siembra.

Investigación La investigación en Chile en el tema de quínoa esta creciendo y lo mejor de todo es que está ocurriendo en muchas regiones en forma simultánea como la Universidades Arturo Prat en Iquique (http://www.unap.cl/prontus_unap/site/artic/20100124/pags/20100124011233.html), CEAZA en Coquimbo-La Serena (http://ceaza.cl/?page=proyectos&id=192), Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (http://www.rgv.ucv.cl/), Universidad Católica del Maule, CET Sur en Temuco (www.cetsur.org). Por ejemplo hay investigación en las siguientes áreas, donde hay ejemplos de artículos que Usted puede descargar: Biología molecular, con estudios de su diversidad genética (adjunto PDF de Fuentes et al), mecanismos de tolerancia a la sequía, a las heladas y a la salinidad (PDF de Quinoa salt stress). Fisiología que evalúa las influencias del ambiente en su crecimiento y rendimientos, los mecanismos de respuestas morfológicas y sistémicas tanto en sus semillas como en las plantas en sus distintas etapas de cultivo. Valor nutritivo de sus semillas y de sus hojas que invitan a desarrollar su potencial alimentario y hasta forrajero (PDF Vega-Galvez et al). Agronomía, con ensayos en distintas condiciones de cultivo, en distintas regiones, tipos de suelos, riegos, fertilización, manejos agrícolas sustentables(PDF Martinez et al). Uso de desechos como las saponinas un detergente natural de gran potencial agro-industrial y usos potenciales medicinales, por ejemplo como coadjuvante de vacunas. Algunos proyectos de investigación en Chile son financiados por proyectos nacionales (http://ri.conicyt.cl/575/find-results.html) y otros por proyectos internacionales (http://www.cirad.fr/actualites/toutes-les-actualites/articles/2011/ca-vient-de-sortir/agrobiodiversidad). El Banco de semillas de INIA posee una colección de semillas de quínoa que se mantienen en condiciones de frío y baja humedad para conservación a largo plazo (http://www.inia.cl/link.cgi/Intihuasi/Investigacion/3903).

Videos Ejemplos de videos de la quínoa en Chile: Experiencias en el norte de Chile: http://www.youtube.com/watch?v=60-Jz2pmWsU&feature=related Experiencias en Coquimbo: http://www.youtube.com/watch?v=moiZ09_lz7U Viajes gastronómico: http://www.youtube.com/watch?v=6QTVYbU-JvY&feature=related Cocina típica en Temuco: http://www.youtube.com/watch?v=mjWVnILKKPM Recetas: http://www.youtube.com/watch?v=jVl_EvuyGXI Investigación en potencial uso medicinal: http://www.youtube.com/watch?v=xbR7JiTGyAY

Manuales, artículos, recetas Aquí se presenta un artículos científicos en castellano (PDF Tierra Adentro), Manual de cultivo (ya lo tienes), links a revistas electrónicas (www.rgv.ucv.cl), recetasrio (ya lo tienes). Esto por el momento. Mas adelante pueden haber otros links de interés.

Primer encuentro nacional de productores de quínoa: Santiago 5-7 diciembre 2011 Aquí se la explicación del primer encuentro nacional de productores de quínoa en Chile. Objetivos: El proyecto IMAS con financiamiento francés (ANR) ha investigado por cuatro años los tipos de producción de quínoa en los lugares ancestrales de cultivo en Chile con el objetivo de conocer las dinámicas de producción y usos de las semillas de quínoa en Chile y sus efectos sobre la diversidad agrícola. Esta semana (5-7 diciembre 2011) se realiza un taller para contar y contrastar con los productores de quínoa encuestados las ideas que los investigadores tienen del futuro de la quínoa en Chile. Este taller se realiza en Santiago (Casa de retiros San Francisco Javier) y reune a productores del Altiplano (Cancosa en Pica), del centro de Chile (Paredones) y del sur (Lumaco, Villarrica, Pucón). Asimismo participan investigadores del proyecto de la Universidad Arturo Prat, del Centro de investigación CEAZA y de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, de la Universidad Católica del Maule, además de los investigadores franceses del CIRAD (Montpellier). El taller finaliza con la participación de entidades públicas y privadas (procesadores, empresarios) que pueden conformar una red de interacciones (Cluster) para el futuro del cultivo y de las zonas rurales de Chile. Email de Contacto: contacto@quinoa-chile.cl por ejemplo Inicio