INTRODUCCIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Advertisements

No se nos escapará ningún detalle
BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA.
Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
LECCIÓN 4 REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN HOSPITALES
Lección 2 Habilidades de comunicación y oratoria
INTRODUCCIÓN.
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Rol de los Centros de Información y Asesoramiento Toxicológico
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
El Factor Humano en el Mantenimiento e Inspección de Aeronaves
CONTENIDO Introducción Unidades consumidoras de energía
Elaboración de objetivos
01/04/2017 SECRETARÍA DE SERVICIOS MÉDICOS GUADALAJARA CENTRO DE CAPACITACIÓN EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA LECCIÓN 1 INTRODUCCIÓN INSTRUCTOR MARCOS FRANCISCO.
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO QUE GARANTICE A LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “ATUNTAQUI LTDA.” LA CAPACIDAD DE OPERAR EN FORMA.
Organización para EmergenciaS.
México Octubre 2002 Doctor Francisco Mauricio Ferrer.
FEBRERO OBJETIVO DE LA SESIÓN Dar una panorama general del contenido del Manual de Planeación de la Calidad, el cual da cumplimiento a la norma.
Introducción a los Ambientes Virtuales de Aprendizaje.
Sesión 0: Expectativas, Objetivos, Agenda y Metodología
Simulacros.
Introducción al curso.
Metodología de implementación del concepto de calidad en los servicios de enfermería Sandra Lorena Duque H.
“Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional”
Experiencias de aquí y de allá en capacitación
CCOO CORREOS EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA FORMACIÓN.
Organización Funcional Planes y Programas Operativos para Desastres
Papeles de trabajo para la auditoria de sistemas computacionales
AUDITORIAS DE SEGURIDAD
INTRODUCCIÓN Taller para la formación de instructores del Curso planeamiento hospitalario para desastres.
REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Unidad Económica Loma la Lata E&P ABB / Unidad de Negocio Argentina Oeste2008.
NORMALIZACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES
COACHING EMPRESARIAL Héctor Moreno López Sergio Salazar Betancurt
CRUZ ROJA MEXICANA Introducción Lección 1 Rev Introducción a los desastresTR-1-1.
TR 1-1 Rev. 10/2006 TR 5-1 Rev. 10/2006 Modulo de Enseñanza Interactiva (MEI) Objetivos 1.Explicar los cinco elementos del método de enseñanza interactiva.
Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Resumen de Temas Preparación para el Examen Final.
MARCO LEGAL PARA LA GESTIÓN DE SALUD EN EMERGENCIA Y DESASTRE. Por:Lic. ORLANDO OLIVO E. Curso para Gerentes sobre Salud, Desastres y Desarrollo 17 al.
ORGANIZACIÓN DE SIMULACROS DE DESASTRES EN HOSPITALES
Programa de Filosofía y Psicología 2008 (Primer Semestre) Nombre Asignatura: Psicología de la Personalidad. Curso: Tercero Enseñanza Media. Nº Horas:
ESCUELA CENTROAMERICANA DE ACTUALIZACION EN GESTION DE RIESGOY DESASTRES.
Matriz de Marco Lógico Herramientas básicas para confección de Planes de Acción.
Análisis de Puestos.
La DNC debe suministrar la siguiente información para que la programación de la capacitación pueda diseñarse: EN QUE CAPACITAR? Asunto, tema o contenido.
Alejandro Hecht 1 CRITERIOS PARA EL DISEÑO Y DESARROLLO DE CURSOS VIRTUALES.
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Lección 4 Manejo de los talleres del Curso PHD MÓDULO ORGANIZACIÓN Y TALLERES DEL CURSO PHD Taller para la formación de instructores del Curso planeamiento.
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
SEGUNDA SESIÓN Repensando las Estrategias de Planeación Didáctica. El Estudiante en el Centro de la Acción Educativa.
1. Velar por que la reducción de los riesgos de desastre constituya una prioridad nacional y local dotada de una sólida base institucional de aplicación.
ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
Unidad curricular: Evaluación Educativa
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DEL ZULIA NÚCLEO COSTA ORIENTAL DEL LAGO COORDINACIÓN.
M en C María Concepción Franco Ramos Encargada de Gestión de Riesgo Biológico Laboratorio Estatal de Salud Pública Jalisco Av.
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE EDUCACION PARA LA REDUCCION DEL RIESGO DE INUNDACIONES EN LA COMUNIDAD DE VILLAVICENCIO- META PLAN DE LECCION Vanessa Chirivi.
Modulo VI. Guía para la evaluación de establecimientos menores Modulo VI. Guía para la evaluación de establecimientos menores Hospitales seguros Preparativos.
Modulo I. Iniciativa de Hospitales Seguros Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso Evaluadores de Seguridad.
UNIDAD III. PSP Objetivo: El alumno identificará el Proceso Personal de Software, para medir su desempeño.
Nombre del campus Componente profesional
«Apropiación de la normativa farmacéutica colombiana y los principios éticos en el desempeño del personal que labora en los servicios farmacéuticos de.
Modulo VII. Ejercicio Práctico Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso Evaluadores de Seguridad.
GESTIÓN ORGANIZACIONAL DEFINICIÓN DE CONCEPTOS. CONCEPTOS FUNDAMENTALES PANIFICACIÓN. Es el proceso por el cual se obtiene una visión del futuro, en donde.
SENDEROS Honduras Programa de Televisión Educativa Hondureña ¡Bienvenidos!
Descripción de puestos
Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre
Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN Curso Evaluadores de Seguridad.
Transcripción de la presentación:

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS Al finalizar la introducción, el participante habrá recibido información sobre: El propósito, los objetivos y la metodología del Curso. Los facilitadores, el personal de apoyo y los participantes. Las “reglas del juego” y las condiciones administrativas para el desarrollo del Curso.

PROPÓSITO DEL CURSO Proporcionar al personal responsable de la gestión hospitalaria, la metodología y los contenidos que les permitan elaborar sus respectivos planes hospitalarios de preparativos y respuesta frente a emergencias y desastres.

OBJETIVO DE DESEMPEÑO DEL CURSO Los participantes, en grupos de 6 a 10 personas y en un tiempo máximo de cinco horas, deberán elaborar un modelo de plan hospitalario de preparativos y respuesta para desastres, aplicando la metodología, los contenidos y el material de trabajo suministrados.

OBJETIVOS DE CAPACITACIÓN DEL CURSO Al finalizar el Curso, el participante será capaz de: Definir qué es un riesgo e identificar sus factores. Enunciar los efectos variables de los desastres más comunes sobre la salud. Enunciar las condiciones de un hospital seguro. Citar las acciones hospitalarias de respuesta frente a emergencias y desastres internos. Continúa

OBJETIVOS DE CAPACITACIÓN DEL CURSO Continuación… Describir las actividades hospitalarias de respuesta frente a desastres externos. Enumerar los pasos del planeamiento hospitalario para desastres y aplicar los componentes del plan. Enunciar el propósito del simulacro de desastre y describir los pasos para su organización.

METODOLOGÍA El Curso emplea el método interactivo de enseñanza (MIE) en su modalidad de presentación interactiva, basado en objetivos definidos que deben alcanzar los participantes. Se enriquece con aportes y experiencias a través de la participación guiada por el instructor.

OBJETIVOS Al finalizar la introducción, el participante habrá recibido información sobre: El propósito, los objetivos y la metodología del Curso. Los facilitadores, el personal de apoyo y los participantes. Las “reglas del juego” y las condiciones administrativas para el desarrollo del Curso.