Instrumentos para Fortalecer la Información de Violencia contra la Mujer en América Latina y el Caribe Norma Peña Arango San Salvador, El Salvador Abril.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
San Salvador, El Salvador; 31 de mayo del 2010
Advertisements

RESUMEN DE LA ENCUESTA REGIONAL SOBRE LA INICIATIVA REGIONAL ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD FORO DE PROMOCION DE LA SALUD EN LAS AMERICAS: EMPODERANDO.
Consultor Arturo Yglesias Bedoya Diciembre de 2007
Observatorio Interamericano de Seguridad:
Gráficos contenidos en el Reporte de Avance ODM6 en los países de América Latina y el Caribe Información desarrollada para el Sitio web ODM de la Comisión.
La BVS en perspectiva en los Países de América Latina y El Caribe Discusión, evaluación e intercambio de experiencias sobre el desarrollo de la BVS en.
VIII Encuentro Internacional de Estadística de Género PARA POLITICAS PUBLICAS Experiencias del Proceso de incorporación del enfoque de género en las estadísticas.
ENCUENTRO SURAMERICANO DE SEGUIMIENTO AL ESTUDIO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE VIOLENCIA CONTRA LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES ASUNCION, PARAGUAY
La Cancillería Argentina y la Tecnología Hacia eLAC 2010 Olga Cavalli, MBA Ing. Grupo Especial de Asuntos Tecnológicos Buenos Aires, 21 de noviembre de.
FORMULACIÓN Y RESULTADOS
XIII Conferencia Regional sobre Migración Migración y Derechos Humanos (Tela, Honduras, 6-9 Mayo, 2008) DERECHOS HUMANOS DE MUJERES Y JOVENES MIGRANTES,
Gráficos contenidos en el Reporte de Avance ODM5 en los países de América Latina y el Caribe Información desarrollada para el Sitio web ODM de la Comisión.
Capacitación en VBG Algunas ideas para reflexionar Cecilia Claramunt, abril 2007 Taller Herramientas participativas para la capacitación en el tema de.
Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género y la Gobernabilidad Democrática III Reunión de la Comunidad de Práctica de Gobernabilidad.
Reunión técnica: Avances y desafíos en el acceso a la salud y justicia para mujeres ante la violencia sexual SECTOR SALUD.
Estrategias Nacionales de Desarrollo Estadístico (ENDES) en LAC: Oportunidades para los Sistemas Nacionales de M&E. José R. Molinas Vega Coordinador del.
Transparencia y gobierno abierto San José, Oct Miguel A. Porrúa, IFD/ICS.
Secretaría de la Integración Social Centroamericana
La estrategia de Planificación Familiar de UNFPA
Sesión 1. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Informe de Actividades (noviembre 2007-septiembre 2009) 1.
Econ. Maximo Fajardo Castillo Director Adjunto de Cuentas Nacionales INEI - PERÚ GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES INFORME DEL PAÍS COORDINADOR.
Participación de Ipas en la iniciativa: “Seguridad integral de las mujeres, con énfasis en violencia sexual: Combate a la impunidad frente a la violencia.
Taller Informativo para la Conformación de la Sub- Unidad Técnica - BID CISALVA REUNIÓN INTERINSTITUCIONAL Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Diciembre 2011.
Taller de Consulta sobre CALIDAD DE VIDA La Violencia en su Laberinto (Estadístico) Gustavo Beliz SDS-SGC
Programa MECOVI para la América Latina Lecciones para el desarrollo de programas de fortalecimiento de capacidades estadísticas Haeduck Lee Coordinador.
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer Colombia Desafíos en la producción estadística desde la mirada de los mecanismos de la mujer.
IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO: RONDA CENSAL 2010 Aguascalientes, México, Del 29 de setiembre al 1 de octubre de 2008.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA -INE- VII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO AGUASCALIENTES, MÉXICO. Guatemala, septiembre de 2006.
El Programa MECOVI (Mejoramiento de las Encuestas y la Medición de Condiciones de Vida en América Latina y el Caribe) San Salvador, 7 al 9 de Mayo de 2003.
La Habana, Cuba del 6 al 8 abril de Grupo de Trabajo sobre Clasificaciones Internacionales (GTCI) de la CEA Objetivo general Apoyar el proceso de.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
La emergencia de requerimientos estadísticos para la elaboración de IDH y las MDM. Requiere examinar sus implicaciones para la generación y diseminación.
Departamento de Seguridad Pública Secretaría de Seguridad Multidimensional Secretaría General El Observatorio Interamericano de Seguridad de la OEA y el.
ESTADISTICAS DE GENERO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS ECUADOR.
Proyecto Hemisférico GESTION Y CERTIFICACIÓN ESCOLAR PARA LA FORMACIÓN Y ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES Y CLAVES EN EL SEGUNDO NIVEL DE LA EDUCACIÓN.
Taller sobre Estadísticas del Comercio Internacional de Servicios Panamá, 13 – 16 Septiembre 2005 Comercio Internacional de Servicios en América Latina.
Gráficos contenidos en el Reporte de Avance ODM1 en los países de América Latina y el Caribe Información desarrollada para el Sitio web ODM de la Comisión.
Curso de Rectoría y Gobierno de los Sistemas de Salud Cambio y Reformas en América Latina y el Caribe Priscilla Rivas-Loría, Ph.D. Asesora, Reforma del.
Proyecto Regional “Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) de Comunidades Indígenas” Ciudad de Panamá mayo 2005.
SEGURIDAD y CONVIVENCIA CIUDADANA -Experiencias y enfoque del BID en la región- Mario Marcel Gerente Sector de Capacidad Institucional y Finanzas Junio.
Instituto Interamericano del Niño, la Niña y adolescentes. Programa Presupuesto 2012 Grupo de Trabajo de la CAAP Septiembre 2011.
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
Grupo de Trabajo encargado de la Preparación de una Estrategia Regional para promover la Cooperación Interamericana respecto a pandillas COMITÉ DE SEGURIDAD.
20 de Octubre de 2009 Proyecto: Educación para niñas, niños y jóvenes migrantes Oficina de Educación y Cultura.
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) GRUPO EXPERTOS REDUCCION DEMANDA 22 al 24 oct Argentina Organización de los Estados.
Programa Regional de Cooperación con Centroamérica: Línea Género Subvención 2006: 187,000 USD Fondo AECI-SICA 2007: 1,000,000 USD Donante: AECID Abril.
“INFOSEGURA” Gestión de la Información basada en evidencias para la Seguridad Ciudadana en América Central y República Dominicana FORTALECIMIENTO DE LAS.
RESPUESTAS INTERNACIONALES A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Prioridades, herramientas y retos pendientes. Adriana Quiñones Asesora regional para las Américas.
Red de Cooperación y Fortalecimiento Institucional La Experiencia de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) Secretaria Ejecutiva La Paz,
VIII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON COMPETITIVIDAD MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DEL HOTEL MARRIOTT, TEGUCIGALPA El VIII Congreso Industrial: “Produciendo.
VIII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON COMPETITIVIDAD Miércoles 25 de noviembre del Hotel Marriott, Tegucigalpa El VIII Congreso Industrial: “Produciendo.
Red Interamericana de Información y Conocimiento en Seguridad Pública octubre de 2014.
Estatus de la Región XXV Asamblea General OLACEFS Querétaro, México
VIII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON COMPETITIVIDAD MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DEL HOTEL MARRIOTT, TEGUCIGALPA El VIII Congreso Industrial: “Produciendo.
1 Observatorio Interamericano de Seguridad: Criminalidad y Violencia (OIS) Reunión de expertos preparatoria a la III Reunión de Ministros en materia de.
Montserrat Sagot Universidad de Costa Rica.  Está demostrado que la violencia contra las mujeres es un problema social de gran magnitud, pero subregistrado.
Foro Infosegura 2015 Los indicadores de violencia contra las mujeres. Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe San Salvador, abril.
Encuestas de Victimización en América Latina y el Caribe Noviembre 2015.
Red Interamericana de Información y Conocimiento sobre Seguridad Pública Noviembre 2015.
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN EVIDENCIAS EMPÍRICAS Aguascalientes, México 28, 29 y 30 de septiembre.
HIC-AL América Latina I n f o r m e Asamblea General de HIC – Cairo, 12 y 13 mayo 2009.
Fundado el 10 de noviembre de 1994, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación es la red de los sistemas de medición y.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Inter-American Development Bank Alcanzando las mayorías y promoviendo el crecimiento con equidad VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo.
Las encuestas de hogares y su potencial para dar respuesta a las demandas de información para medir la pobreza y la desigualdad desde la óptica de género.
SALUD REPRODUCTIVA Y PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD CURSO REGIONAL AMÉRICA LATINA CARIBE SEGURIDAD SOCIAL Javier Rey del Castillo Turín, 18 octubre 2010.
Seminario de estadísticas de servicios para las cuentas nacionales en el marco del SCN al 23 de Marzo de 2012.
 Representantes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.  Organización Panamericana de Salud, OPS  Comunidad Andina, CAN. .
Reforzando la Plataforma de Seguridad Ciudadana para América Latina y el Caribe.
¿Qué sabemos sobre lo que funciona para la prevención y tratamiento de la violencia? Implicancias para la recolección de información estadística Andrew.
Transcripción de la presentación:

Instrumentos para Fortalecer la Información de Violencia contra la Mujer en América Latina y el Caribe Norma Peña Arango San Salvador, El Salvador Abril 2015

Abordaje desde la Seguridad Ciudadana y la Justicia Prevención social de la violencia contra jóvenes y mujeres Policía más cercana al ciudadano Justicia, rehabilitación y reinserción Gobernanza de la Seguridad ciudadana

Violencia contra la Mujer y Enfoque de Género en Seguridad Ciudadana Producción y gestión de Información Prevención: transformación de actitudes y normas sociales Espacios urbanos seguros Atención a sobrevivientes (policía, justicia, fiscalía) + servicios integrados + tratamiento a agresores Comunicación institucional y medios

Instrumentos BID

Producción de Información de Violencia contra la Mujer en la Región

Situación Baja tasa de denuncia. Las encuestas de hogares sobre VCM. Pocas encuestas, antiguas y no siempre comparables. Falta de institucionalización.

Encuestas de VCM en América Latina y el Caribe* Ecuador 2004 Colombia 2010 Perú 2013 Encuesta de Demografía y Salud (DHS). Estudio Multi-país OMS Encuesta de VCM (IVAWS- Otra) Paraguay 2008 Uruguay 2013 Chile 2012 El Salvador 2008 Costa Rica 2003 Jamaica 2008/2009 Nicaragua 2006/2007 Haití 2012 Mexico 2011 Mexico 2011 Bolivia 2008 Brasil 2001 * Última encuesta disponible. Fuentes: UN-DESA-SD, UNWOMEN Honduras 2011/ Encuesta de Salud Reproductiva (RHS) Guatemala 2008/2009 República Dominicana 2002 y Guyana

Registros Administrativos y Encuestas  Proporcionan datos de uso de servicios.  Miden incidentes (no prevalencia).  Capturan datos que las encuestas no.  Estiman costos financieros y humanos.  Identifican necesidades.  No reflejan la magnitud, sólo superficie.  Aportan poca información del agresor.  No informan sobre calidad de los servicios.  Posible doble-conteo.  No incluyen incidentes no tipificados.  Miden prevalencia y muestran magnitud.  Ayudan a entender la situación.  Identifican la cifra oculta y sus razones.  Permiten medir el efecto de intervenciones.  Sensibles a aspectos metodológicos.  Costosas y complejas.  Riesgos éticos y de seguridad.  Pierden los casos más severos. Fuentes: UN Women Multi-Country Office – Caribbean (2014) Jansen y St. Berbard. + Naciones Unidas (2013). Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Estadísticas

Principios Participación activa y diálogo con los países Armonización de instrumentos Trabajo con productores y usuarios Basados en buenas prácticas Internacionales

Importancia de generar indicadores Persuadir sobre la necesidad de actuar Medir acceso y calidad de servicios. Monitorear avance. Fuente: Banco Mundial (2012) y Naciones Unidas (2006) Dar respuestas y distribuir recursos. 4 4

Iniciativa Regional de Información sobre Violencia contra las Mujeres

Impulsar el desarrollo de un cuestionario estandarizado para una encuesta de hogares independiente sobre VCM, con una sección nuclear y módulos optativos, que garantice los más estrictos protocolos de ética y seguridad. Referentes: -Experiencias globales y de países de la Región. -Cuestionarios OMS, DHS, guías UN DESA-SD.

Componentes Desarrollo del instrumento de recolección de información y del protocolo de aplicación. -Grupo de trabajo. Pilotos del cuestionario y protocolo de aplicación. -Asistencia técnica y apoyo financiero a las ONEs y MAMs. Capacitación y asistencia técnica. -Documentación de resultados y lecciones aprendidas de pilotos. -Cursos regionales para técnicas/os de ONEs y MAMs. -Talleres regionales de intercambio de experiencias. Diseminación

El material de capacitación cubrirá todo el ciclo de la encuesta. Fuentes: Sami Nevala, European Institute for Crime Prevention and Control (HEUNI). International Violence Against Women Survey (IVAWS) UN Statistics Division. Department of Economic and Social Affairs. Definición de Objetivos Forma de levantar información Presupuesto y cronograma Estructura del proyecto Selección y capacitación de encuestadoras Diseño de la muestra Levantamiento de la información Sistematización y validación de la información Análisis y Diseminación

Temas a incluir 1.Violencia física 2.Violencia sexual 3.Violencia psicológica 4.Violencia económica 5.Violencia física y/o sexual Fuente: Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Estadísticas. ¨Lineamientos para producir estadísticas en violencia contra la mujer: encuestas estadísticas. Últimos 12 meses y toda la vida Últimos 12 meses Por gravedad, relación con el autor y frecuencia Últimos 12 meses y toda la vida + Por la pareja o expareja Por frecuencia + Por la pareja Opcionales: 5. Mutilación genital. 6. Actitudes hacia la violencia contra las mujeres. 7. Reporte a las autoridades/búsqueda de ayuda.

Variables recomendadas Fuente: Naciones Unidas (2013). Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Estadísticas. ¨Lineamientos para producir estadísticas en violencia contra la mujer: encuestas estadísticas. Gravedad Relación con el agresor Frecuencia Ubicación

En el marco de la experiencias y recomendaciones internacionales: Conjunto mínimo de indicadores de género (52) Indicadores nucleares para medir la VCM (9) SDG’s post-2015

Algunas diferencias a considerar entre las encuestas y los módulos: PresupuestoCuestionarioMuestraEntrevistadorasAnálisis Fuente: Naciones Unidas (2013). Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Estadísticas. ¨Lineamientos para producir estadísticas en violencia contra la mujer: encuestas estadísticas.

Fuente: elquintopoder.cl Violencia contra las Mujeres en el Caribe

Proporcionar información de calidad en VCM en el Caribe mediante la realización de tres encuestas nacionales en Jamaica, Trinidad y Tobago y Surinam (primer reporte regional). Esto permitirá: i)Conocer la dimensión de la VCM en el Caribe. ii)Comparar al Caribe con AM y el mundo. iii)Responder mediante políticas y programas basados en evidencia + diálogo.

Componentes Levantamiento de información. Análisis de la información. Diseminación de resultados

Se inicia el proceso con Jamaica años. Cuestionario OMS Multi-país adaptado. Dos muestras.

Sistema de Indicadores Estandarizados de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SES) Múltiples definiciones estadísticas para similares eventos. Instituciones nacionales con insuficiente tecnología y capacitación. Datos no conciliados entre fuentes internas. Datos no comparables entre países. Falta de coordinación entre países e instituciones. Conceptos y métodos homogeneizados y públicos. Instituciones fortalecidas. Manuales, estándares, funcionarios capacitados. Datos internos conciliados y validados entre las fuentes. Datos estandarizados comparables entre países SES. Sistema regional constituido (SES). Comunidades regionales interinstitucionales.

Fortalecimiento de información desagregada por etnia y raza

Componentes Mapeo de estadísticas por raza y etnia. Efectividad de los programas de prevención de violencia en comunidades diversas. Publicación y diseminación

Producción y Gestión de Información de Violencia contra la Mujer en países

Plataforma Analítica de Violencia contra la Mujer en México Consolidación de fuentes Plataforma de visualización de datos Captación innovadora de datos 1 23

Consolidación de Fuentes FUENTES PÚBLICAS Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI Estadísticas Vitales, INEGI Estadísticas Judiciales en Materia Penal, INEGI Incidencia Delictiva, SESNSP Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Violencia, INEGI Índices de Marginación, CONAPO Medición de la pobreza, CONEVAL Proyecciones de la Población Nacional , CONAPO Sistema Nacional de Información en Salud, SINAIS Egresos Hospitalarios, SINAIS Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, INEGI Nupcialidad e Intentos de suicidio y suicidios, INEGI DATOS DE ALIADOS Encuesta Nacional de Victimización a Mujeres, INMUJERES Encuesta Nacional de Violencia en el Noviazgo, IMJUVE Registros de atención en centros de salud, y urgencias. Registros de llamadas a líneas de atención o emergencia. Reporte de violencia por parte de niños en las escuelas. Alerta AMBER México desglosado por niñas, PGR Datos de ONG´s

Captación Innovadora de Datos

Plataforma de gestión Fuente: OPI DatosIndicadores Proyectos

Programa de Gestión Integrada de Seguridad Ciudadana en Paraguay Registro unificado de información de VIF Capacitación a policía Campañas de sensibilización y prevención Centro de tratamiento a ofensores Encuesta VIF Adecuación de espacios de atención Indicadores clave de impacto: Reducción víctimización de VIF. Reducción de revictimización. Aumento de denuncia a la policía.

Programa para incrementar la seguridad de las mujeres en el transporte urbano Diagnósticos de situación y percepción de seguridad en el transporte público y sus inmediaciones y del acceso y uso de TICs Diseño e implementación del sistema de información de seguridad ciudadana en el transporte público

Información y Evaluaciones: generando evidencia del impacto.

Micro finanzas, capacitación y reducción de la violencia contra la mujer ¨Sumaq Warmi¨, Perú

Ciudad Mujer, El Salvador

Viajemos Seguras, México

Diálogo e Intercambio.

Diálogo Regional de Política

Clínica Intensiva de Capacitación

Visite nuestro Blog