Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (CLOCSAS) La contribución de los servicios comunitarios.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Comisión para el Fortalecimiento de los Acueductos Comunales
Advertisements

Presentación en el Encuentro de las JASS del Sur
Taller de Capacitación de Capacitadores en GIRH
SHOCK DE CAPACIDADES Ing. Jose Luis Becerra
Anthony Jo Noles.
GESTORES COMUNITARIOS DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO Lic. Ana María Acevedo Tovar FOVIDA.
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
ACUERDOS DE FUNCIONAMIENTO DE LA RED DE RBC DE AMERICA
Situación del saneamiento ¿Cómo está la región?
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
RENAESEl Salvador-Secretaria de REDNNyAs RENAES El Salvador-Secretaria de REDNNyAs.
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
Comercialización del Turismo Comunitario y el SOS de la asociatividad
Transparencia y gobierno abierto San José, Oct Miguel A. Porrúa, IFD/ICS.
Estrategias para el manejo, monitoreo y gestión de acuíferos
Sembrando innovación para cosechar prosperidad. Principales conclusiones  En los territorios rurales aislados y no interconectados es donde se ha intensificado.
Respuesta de la Inversión Social Privada a la Política Pública Social
4to Encuentro ALOAS Buenos Aires 27 noviembre 2014 Chile Cooperativas y Operadores de agua y saneamiento rural 4to Encuentro ALOAS Buenos Aires 27 noviembre.
Acceso al agua en América Latina: Oportunidades de acción conjunta e impacto Mar del Plata, Buenos Aires 3 de junio, 2011 Raul Gauto
Inclusión financiera como elemento de la política de Inclusión social y desarrollo en el Perú Lima, mayo del 2014.
Feria Encuentro Navidad Hecha a Mano Es una iniciativa de trabajo solidario que surgió en Chile y se viene impulsando a través de RELACC en diferentes.
Educación como instrumento para el empoderamiento y la gestión del agua en las cuencas FUNDACIÓN EDUQUEMOS Andrés Felipe Betancourth Bernardo Rivera Rubén.
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
Reunión del Comité Técnico del Programa Conjunto “Juventud, Empleo y Migración” Taller sobre la Guía para la preparación de Planes de Acción Nacionales.
DECLARACIÓN CONJUNTA EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA
"HACIA UNA POLÍTICA PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CHILE"
Unión de Acueductos Comunales del cantón de Grecia, Alajuela, Costa Rica Fundada el 14 de setiembre de 2002 “Unión de Asociaciones Griegas Unidas por el.
Pobreza, Desigualdad y Cohesión Social Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Presidenta del Congreso de la República Bogotá, Noviembre de 2007.
Restauración de Paisajes, Gobernanza y Cambio Climático
Avances y desafíos estratégicos para el Aseguramiento de Insumos en Salud Reproductiva en la región LAC Carlos Gutierrez PRISMA Lima, 10 de junio de 2013.
Grupo de Diálogo Latinoamericano: minería, democracia y desarrollo sustentable Marzo 10 de 2015.
Estrategia del Banco Mundial para Municipios Pequeños de América Latina y el Caribe: Innovaciones a nivel local para la prosperidad.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
Reunión del Grupo de Expertos en Fondos Ambientales, Lima, mayo 2007 RedLAC RedLAC 1 Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe.
Trabajando con las comunidades: Desafíos y Retos Ruth Zúñiga Rojas Capital Humano - MICITT.
LA GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA Y EL SANEAMIENTO EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE Rolando Marín León Presidente, CLOCSAS 4 to Encuentro ALOAS 2014.
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
El Estado de La Descentralización en América Latina
Turismo Comunitario Sustentable
El Rol del Banco Mundial en el Seguimiento del IV Encuentro de Municipios Rurales e Indígenas Carter Brandon Sandra Cesilini 27 de agosto 2003.
Red Iberoamericana De Laboratorios De Calidad De Aguas RILCA Coordinador: Ricardo Crubellati INTEMIN-SEGEMAR Argentina.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
PAS América Latina Mensaje a la reunión del grupo de trabajo EUWI LA Reunion EUWI – Guatemala 2007.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas y Programas.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Febrero 2007 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas y Programas.
ACEPESA Asociación Centroamericana para la Economía, la Salud y el Ambiente.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Vivian Weiner B. Gerencia de Gestión Roddy Rivas-Llosa.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
Proyecto Regional “Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) de Comunidades Indígenas” Ciudad de Panamá mayo 2005.
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
Red Venezolana de Organizaciones para el Desarrollo Social REDSOC XVI Reunión de Directores de Cooperación Internacional Ciudad de Panamá, Panamá, 21 al.
IV Congreso Argentino de Administración Pública. Desarrollo Productivo Regional. Desafíos y estrategias. AG Dra. Silvina Campisi Agosto 2007.
Bolsa de Valores de Colombia Latin American Carbon Forum Visión frente a los Mercados de Carbono Septiembre de 2011.
LA IMPORTANCIA DE LA RESOLUCIÓN AG/RES (XLIII-O/13) “PROMOVIENDO LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS AMÉRICAS”. REPRESENTANTE PERMANENTE.
Cooperación Internacional para Ciencia, Tecnología e Innovación y Desarrollo Nacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006.
XXIII Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo 03 y 04 de setiembre de 2015.
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Buenos Aires, 19 noviembre 2015 Herramientas para una gestión sostenible de OCSAS FESAN, Chile
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
Proyecto de Agua Potable y Saneamiento de Tegucigalpa, Honduras Alcaldia Municipal del Distrito Central Ciudad de Guatemala, Noviembre de 2006 Ciudad de.
Inter-American Development Bank Alcanzando las mayorías y promoviendo el crecimiento con equidad VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
1 Participación del Sector Privado Participación del Sector Privado.
La Red Latinoamericana de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Educación Gestión Octubre
Experiencia de Chile con las Cooperativas de manejo de sistemas de agua rural Gloria Alvarado Jorquera Pdta FENAPRU CHILE Enfoques para la prestación sostenible.
Transcripción de la presentación:

Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (CLOCSAS) La contribución de los servicios comunitarios de agua y saneamiento al desarrollo sostenible en América Latina Rolando Marín León Presidente, Directorio, CLOCSAS 5º Encuentro de ALOAS Palacio de las Aguas Corrientes, Buenos Aires 18 – 20 de noviembre 2015

En Latinoamérica, 20 millones carecen de acceso a agua. 45 millones no tienen acceso a saneamiento en áreas rurales. Pero no es un problema de escasez… OMS – UNICEF 2015

Somos el continente con mayor disponibilidad de agua… Fuente: Tribunal Latinoamericano del Agua LAC posee 33% de los recursos hídricos renovables del mundo. Tiene 3100 m³ de agua per cápita por año, el doble del promedio per cápita mundial.

Que involucra debilidades institucionales, malas prácticas e inequidad. Es un problema de gestión del recurso…

Personas o asociados que con su participación, trabajo y aporte económico, protegen, construyen, administran y recaudan ingresos por el manejo de un sistema comunitario de abastecimiento de agua OCSAS Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento

OCSAS Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento

OCSAS Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento

La Gestión Comunitaria del Agua en LAC  Gestión Comunitaria del Agua: Actor indispensable frente a deficiencias institucionales y diversidad de contextos locales. Son estructuras sociales sin fines de lucro ¡Pero también sin animo de perdida!  Dependiendo del contexto, pueden ser un Comité comunitario, pero también una Asociación, Junta o Cooperativa.

Las Organizaciones de Gestión Comunitaria del Agua en América Latina 3,200 2, ,000 1,

Las Organizaciones de Gestión Comunitaria del Agua en América Latina  Basada en principios de Democracia Participativa Directa y Rendición de Cuentas.  Sirven poblaciones rurales y peri-urbanas; ahí donde más cuesta…  Tamaños diversos: sirven desde unas docenas de familias a varias miles.  Promueven el liderazgo, especialmente el femenino.  En algunos casos se ocupan de Saneamiento y manejo de residuos sólidos, entre otros.

Las Organizaciones de Gestión Comunitaria del Agua en América Latina  Su relación con el Estado varía mucho según país.  Construyen ciudadanía (vínculos, acuerdos, trabajo mancomunado, compromiso).  Sus líderes normalmente no reciben pago por su trabajo, sino que lo hacen por vocación y compromiso social.  Se preocupan por proteger sus fuentes de agua.  En general, se convierten en un motor de Desarrollo para su comunidad.

La Gestión Comunitaria del AGUA en LAC en cifras: Existen más de 80,000 OCSAS ¡SUMAMENTE DIVERSAS!

La Gestión Comunitaria del AGUA en LAC en cifras: Son un modelo probado: Las OCSAS más antiguas cuentan ya con más de 50 años. Cooperativas de Servicios de Agua, Argentina Programa de Acueductos Rurales, Costa Rica Programa de Agua Potable Rural, Chile

La Gestión Comunitaria del AGUA en LAC en cifras: Atiende más de 70 millones de personas en nuestro continente % - rango porcentual de la población por país atendida por OCSAS.

La Gestión Comunitaria del AGUA en LAC en cifras:  > 80,000 OCSAS ¡SUMAMENTE DIVERSAS!  > 50 años – OCSAS más antiguas.  > 70 millones de personas atendidas.  20-40% - rango de población atendida por OCSAS por país. Sólo esas cifras las convierten en un actor principal a nivel nacional y sub-regional en toda LAC ¿PERO QUIÉN CONOCE ESTO?

LOS RETOS DE LA GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA EN LAC (Oportunidades…): En general, “funcionamiento” poco técnico (rudimentario y empírico):  Muchas veces contando tan solo con sus propias capacidades o esfuerzos…  Foco de inversiones: en grandes ciudades (68% de la población sin agua potable vive en zonas rurales).  Sistemas en pequeñas y medianas comunidades de zonas rurales no son atractivos para empresas u operadores grandes.

LOS RETOS DE LA GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA EN LAC (Oportunidades…): Falta de visibilidad y reconocimiento:  Pese a que más de 70M de personas acceden a agua a través de grupos comunitarios, la gestión comunitaria es invisible para las sociedades donde opera.  Muy poco posicionamiento e incidencia.

LOS RETOS DE LA GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA EN LAC (Oportunidades…): Reducidas oportunidades de fortalecimiento de capacidades y de fortalecimiento organizacional:  Lo que provoca alta fragilidad organizativa, técnica y financiera.  Énfasis en infraestructura: Inversiones millonarias de los años 80 en sistemas de agua rurales no han solucionado el problema. Miles están colapsados o a punto de colapsar por falta de inversión en capital humano.

LOS RETOS DE LA GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA EN LAC (Oportunidades…): Asociatividad insuficiente o inexistente:  Esfuerzos comunitarios están desarticulados.  Escasa cohesión y representatividad.  Marcos legales no favorecen soluciones comunitarias. Limitado acceso a recursos financieros:  Falta de acceso a recursos financieros y capacitación los vuelve operadores no sostenibles.

De manera a visibilizar los desafíos presentes y potenciar las oportunidades... Las y los gestores comunitarios comienzan a encontrarse…

Frentes a los retos, las OCSAS se organizan… Años 90’s: apoyo de diversas Organizaciones de Sociedad Civil (OSC), ONG’s y agencias de cooperación, fortaleciendo el accionar de las OCSAS. A inicios de los años 90: 17 comunidades rurales fundan la Asociación Hondureña de Juntas Administradoras de Sistemas de Agua (AHJASA), hoy con más de 2,000 juntas asociadas en 12 departamentos de ese país. AHJASA, iniciativa de Asociatividad más consolidada de la región.

Frentes a los retos, las OCSAS se organizan… Set Chilpancingo, Guerrero, México. Primer Foro sobre Manejo Comunitario del Agua (manejo local del agua, problemática, buenas prácticas). Mayo 2010: San José, I Feria Centroamericana de Manejo Comunitario del Agua: Fortalecer los espacios de posicionamiento de los principales actores involucrados en el manejo comunitario del agua a nivel centroamericano.

Samaipata – Bolivia Setiembre 2010 I Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua 300 personas, de 8 países. Primeros acuerdos entre líderes para mayor cohesión continental. Acuerdo para un Segundo Encuentro. Se origina plataforma virtual WASH Rural

Cusco – Perú Setiembre 2011 II Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua 600 personas, de 14 países. “Declaración de Cusco”, Comité Promotor de la Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (CLOCSAS). Catalizador para la Asociatividad nacional peruana (agosto 2012).

Cuenca – Ecuador Setiembre 2012 III Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua Representantes de 15 países. Asamblea Fundacional de la CLOCSAS y elección de primer Comité Director. Catalizador para la Asociatividad nacional ecuatoriana (julio 2012).

San Bernardino – Paraguay Agosto 2013 IV Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua Representantes de 15 países. Asamblea Anual de la CLOCSAS y renovación del Comité Director. Catalizador para un mayor reconocimiento y posicionamiento de la Gestión Comunitaria del Agua en Paraguay y su Asociatividad nacional. Catalizador par la conformación de Asociatividades en Costa Rica, Colombia y Panamá.

San Carlos – Costa Rica Setiembre 2014 V Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua Catalizador para la Asociatividad nacional del país (setiembre 2013). Espacio de intercambio para promover la Gestión Comunitaria del Agua por medio del reconocimiento, formalización, fortalecimiento y sostenibilidad de las OCSAS en los diferentes países de LAC. Primera Feria de Tecnologías en Agua y Saneamiento.

VI Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua 2, 3 y 4 de set. 2014, Olmué, Chile

VISIÓN: Una Gestión Comunitaria Sostenible del Agua y el Saneamiento en LAC. LA GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA Y EL SANEAMIENTO PROMOVIDA POR LA CLOCSAS  Es un modelo probado por más de 50 años.  Se encuentra en todos los países de la región LAC.  Es escalable, sobre todo en el ámbito rural o periurbano, ahí donde lo público ni lo privado puede o quiere llegar....  Debe ser fortalecido para incrementar su potencial.

La hoja de ruta, el camino que ya estamos caminando:  Fortalecer el accionar de las OCSAS y los procesos de asociatividad en LAC y en cada país.  Promover el intercambio de experiencias asociativas y buenas prácticas.  Visibilizar el trabajo de las OCSAS. LA GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA Y EL SANEAMIENTO PROMOVIDA POR LA CLOCSAS

La hoja de ruta, el camino que ya estamos caminando:  Propiciar la adecuada y sostenible gestión del agua y de los servicios de AyS que ofrecen.  Favorecer la formalización y representatividad del sector.  Propiciar una Nueva Cultura del Agua (gobernanza, protección, uso eficiente, corresponsabilidad). LA GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA Y EL SANEAMIENTO PROMOVIDA POR LA CLOCSAS

¡MUCHAS GRACIAS! Contacto: Sitio Web: Plataforma virtual WASH Rural