BOLETIN Nº 22 JULIO 2007 SECRETARIA DE SEGURIDAD AEREA GRUPO PREVENCION DE ACCIDENTES AREA DE PSICOLOGIA ILUSIONES EN VUELO AUTOR: PILAR PARRA MONROY.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EQUILIBRIO.
Advertisements

Restricción y eliminación de obstáculos
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
Javier Casado Módulo Formativo: Meteorología aeronáutica Introducción a los Servicios de Tránsito aéreo Fase de Capacitación para.
EL NEGOCIADO.
Conferencia NAM/CAR/SAM sobre Seguridad e Incursiones en las Pistas
Conferencia NAM/CAR/SAM sobre Seguridad e Incursiones en las Pistas
Promoción de la Salud RIESGO ERGONOMICO XAIRA MILENA MEZA BARRAGAN
5. PREVENCIÓN DE PELIGROS DE LA APROXIMACIÓN 3. ILUSIONES VISUALES
“Accidente Vuelo 390 Taca”
ESC. DE COMBATE 2313 Instructor Operation Station Subsystem Simulador de Vuelo Digital.
Desde el deporte reducido al vóleibol de competencia
Turbulencia Meteorología para aviadores navales
(limitaciones al vuelo visual)
Engelamiento y Precipitaciones
4. DESCENSO Y APROXIMACIÓN 2. ADMINISTRACIÓN DE LA ENERGÍA
Sistema de aterrizaje ILS
SEGURIDAD VIAL Y MANEJO
Tecnologías de Información y Comunicación II
CENTRO DE CONTROL DE AREA UNIFICADO ACC-U
PAAST BRIEFING NOTES 7. TÉCNICAS DE APROXIMACIÓN 3. REFERENCIAS VISUALES.
Vuelos VFR Su seguridad, nuestra razón de ser. Contenido Definiciones 1 Tipos de Esp. Aéreo 2 Vuelo VFR Esp. Aéreo “G” 3 Ejemplo Iquique.
PILAR PARRA MONROY. Psicóloga. Especialista en Administración de Salud ocupacional. BOLETIN Nº 24 SEPTIEMBRE 2007 SECRETARIA DE SEGURIDAD AEREA GRUPO PREVENCION.
Programa para la Prevención de Incursiones de Pista
TALLER 3.
ACELERACION La aceleración media de una partícula se define como el cambio en velocidad v dividido entre el intervalo Δt durante el cual ocurre dicho.
Influencia de la Geografía en la Aviación
Universidad del Istmo facultad de carreras técnicas servicios para aerolíneas tema: Ascenso en aeronaves Integrantes. Mayleth Montenegro Cristina.
Cuidad Satélite Universidad Nacional Experimental
PAAST BRIEFING NOTES 5. PREVENCIÓN DE PELIGROS DE LA APROXIMACIÓN 2. TERRENO.
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
“La importancia de la Planificación de vuelo ”
Conferencia NAM/CAR/SAM Seguridad e Incursiones en Pistas Seguridad e Incursión de la Fauna en Pistas 22 – 25 octubre 2002 Cd. De México Conferencia NAM/CAR/SAM.
PAAST BRIEFING NOTES 7. TÉCNICAS DE APROXIMACIÓN 1. APROXIMACIÓN ESTABILIZADA.
1 BOLETIN Nº 36 SEPTIEMBRE 2008 SECRETARIA DE SEGURIDAD AEREA GRUPO PREVENCION DE ACCIDENTES AREA DE PSICOLOGIA FACTORES HUMANOS EN EL MANTENIMIENTO DE.
GRUPO ASEGURADOR LA SEGUNDA Maniobras en el tránsito El adelantamiento.
Conferencia NAM/CAR/SAM Seguridad e Incursiones en Pistas Seguridad e Incursión de la Fauna en Pistas 22 – 25 octubre 2002 Cd. De México Aeropuertos y.
UNIDAD ADMINISTRATIVA DE AERONAUTICA CIVIL SECRETARIA DE SEGURIDAD AÉREA GRUPO GESTION SEGURIDAD OPERACIONAL Boletín Nº 59 Julio 2010 NUEVAS NOTICIAS…
1 Un estudiante eleva lentamente el extremo de una tabla sobre la cual reposa un bloque. El bloque empieza a moverse cuando el ángulo es de 45º. Podemos.
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
Cristina Samudio Fossati
1 PILAR PARRA MONROY. Psicóloga. BOLETIN Nº 37 OCTUBRE 2008 SECRETARIA DE SEGURIDAD AEREA GRUPO PREVENCION DE ACCIDENTES AREA DE PSICOLOGIA PLAN DE EMERGENCIA.
 La estimulación sensorial tiene una importancia relevante en la percepción e interacción del niño con su entorno.  Disponer de un entorno estimulante.
INSTRUMENTOS GIROSCÓPICOS
Movimientos de la cámara
Administración de la Salud y Seguridad Ocupacional
RECOMENDACIONES AL OPERARIO ING
JAVIER FIGUEROA/RAMÓN ALARCÓN
PAAST BRIEFING NOTES 5. PREVENCIÓN DE PELIGROS DE LA APROXIMACIÓN 1. GENERALIDADES DE PELIGROS EN LA APROXIMACIÓN.
Accidente del vuelo 593 de Aeroflot
UNIDAD ADMINISTRATIVA DE AERONAUTICA CIVIL Secretaria de Seguridad Aérea Grupo Prevención de Accidentes Area de Psicología Ps. Pilar Parra Monroy BOLETIN.
1 PILAR PARRA MONROY. Psicóloga. Especialista en Administración de Salud Ocupacional BOLETIN Nº 26 NOVIEMBRE 2007 SECRETARIA DE SEGURIDAD AEREA GRUPO PREVENCION.
Asociación de la Escuela Militar de Aviación
UNIDAD ADMINISTRATIVA DE AERONAUTICA CIVIL SECRETARIA DE SEGURIDAD AÉREA GRUPO PREVENCION DE ACCIDENTES Boletín Abril N° LA MUJER EN LA AVIACION.
UNIDAD ADMINISTRATIVA DE AERONAUTICA CIVIL SECRETARIA DE SEGURIDAD AÉREA GRUPO PREVENCION DE ACCIDENTES Boletín N° 53 Enero 2010 ACCIDENTALIDAD EN AVIACION.
UNIDAD ADMINISTRATIVA DE AERONAUTICA CIVIL SECRETARIA DE SEGURIDAD AÉREA GRUPO PREVENCION DE ACCIDENTES Boletín Nº 57 Abril 2010 PROYECTO DE VIDA EN EL.
UNIDAD ADMINISTRATIVA DE AERONAUTICA CIVIL Boletín N° 41 Febrero 2009 LA IMPORTANCIA DEL AUTOREPORTE Por: Mayor Luis Rodolfo Sánchez Suárez Diseño: Pilar.
QUE LA PAZ, LA SABIDURÍA, EL EQUILIBRIO Y LA ABUNDANCIA SIEMPRE ESTEN PRESENTES EN SUS HOGARES DURANTE EL AÑO 2010 DESEAMOS UNA FELIZ NAVIDAD Y UN PROSPERO.
1 BOLETIN Nº 34 JULIO 2008 SECRETARIA DE SEGURIDAD AEREA GRUPO PREVENCION DE ACCIDENTES FACTORES HUMANOS EN TRANSITO AEREO AREA DE PSICOLOGIA Ps. Pilar.
UNIDAD ADMINISTRATIVA DE AERONAUTICA CIVIL SECRETARIA DE SEGURIDAD AÉREA GRUPO GESTION DE SEGURIDAD OPERACIONAL Boletín Nº 60 Agosto 2010 PELIGRO AVIARIO.
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE LA AERONAUTICA CIVIL SECRETARIA DE SEGURIDAD AÉREA GRUPO PREVENCION DE ACCIDENTES Boletín N° 55 Marzo 2010 RITMO CIRCADIANO.
UNIDAD ADMINISTRATIVA DE AERONAUTICA CIVIL Boletín N° 45 Mayo 2009 CRISIS ECONOMICA? Qué podemos hacer? Ps. Pilar Parra Monroy.
ASCENSO Maniobra destinada a ganar altura en forma contínua y uniforme, con un ángulo determinado, tratando de obtener el máximo rendimiento del avión.
UNIDAD ADMINISTRATIVA DE AERONAUTICA CIVIL SECRETARIA DE SEGURIDAD AÉREA GRUPO GESTION DE SEGURIDAD OPERACIONAL Boletín Nº 61 Septiembre 2010 ¿El éxito.
BOLETIN Nº 22 JULIO 2007 SECRETARIA DE SEGURIDAD AEREA GRUPO PREVENCION DE ACCIDENTES AREA DE PSICOLOGIA SOP´S PROCEDIMIENTOS ESTANDARIZADOS DE OPERACIONES.
Maniobra destinada a perder altura en forma contínua y uniforme
UNIDAD ADMINISTRATIVA DE AERONAUTICA CIVIL Boletín N° 47 Julio 2009 Seguridad Operacional y AIS/COM/MET AIS: Servicios de Información Aeronáutica COM:
UNIDAD ADMINISTRATIVA DE AERONAUTICA CIVIL Boletín N° 42 Marzo 2009 Ps. Pilar Parra Monroy HIELO Y TURBULENCIA.
Características Físicas del Aeródromo
La Tierra en el Universo
Transcripción de la presentación:

BOLETIN Nº 22 JULIO 2007 SECRETARIA DE SEGURIDAD AEREA GRUPO PREVENCION DE ACCIDENTES AREA DE PSICOLOGIA ILUSIONES EN VUELO AUTOR: PILAR PARRA MONROY. Psicóloga. Especialista en Administración de Salud ocupacional. Uno de los factores que influyen en la ocurrencia de accidentes aéreos son las ilusio- nes presentadas en vuelo. Estas ilusiones son falsas percepciones, que pueden generar desorientación espacial o errores en diferentes fases del vuelo. Con el fin de detectarlas el piloto tiene como herramientas el apoyo en los instrumentos y el entrenamiento que le permitirán detectarlas con mayor facilidad y disminuir el riesgo de accidente o incidente durante la operación aérea. A continuación se describirán este tipo de ilusiones y las posibles reacciones que genera.

2 ILUSIONES QUE GENERAN DESORIENTACION ESPACIAL Varios movimientos complejos, fuerzas y ciertas escenas visuales encontradas en vuelo pueden crear ilusiones de movimiento y posición. La desorientación espacial de estas ilusiones, puede ser prevenida con referencias visuales o con los instrumentos. 1. Los virajes Una corrección abrupta en un viraje en el cual se ha entrado muy despacio, puede estimular el sistema de sensores de movimiento en el oído interno, creando la ilusión de viraje en sentido opuesto. Si el nivel de vuelo se mantiene, se percibirá la necesidad de virar al plano vertical percibido hasta que la ilusión desaparezca.

3 2.Ilusión de coriolis Estas ilusiones pueden ser producidas por movimientos abruptos de cabeza en virajes a velocidad constante, llevando a crear la ilusión de rotación o movimiento en un eje totalmente diferente. El piloto desorientado maniobrará la aeronave intentando parar la rotación. Esta ilusión puede ser prevenida evitando movimientos de cabeza repentinos y extremos, en particular durante los virajes y en condiciones de instrumentos.

4 3. Recuperación de una barrena La barrena se puede definir como “el descenso de un avión girando sobre si mismo, por pérdida de estabilidad, sin que intervenga la voluntad del piloto”. Una recuperación apropiada de una barrena que ha dejado de estimular el sistema de sensores de movimiento, puede crear la sensación de barrena en sentido contrario. El piloto puede devolver el avión a su barrena original.

5 4. Ilusión de inversión Un cambio repentino de vuelo recto y nivelado a ascenso puede crear la ilusión de caerse hacia atrás. Como reacción el piloto puede llevar abruptamente la nave a una posición de nariz baja, lo que puede intensificara la ilusión. 5. Ilusión de horizonte falso Las ilusiones de este tipo se presentan cuando existe deficiente visibilidad. Una formación de nubes que semejan inclinación, horizonte oscuro, pocas luces en tierra y estrellas, pueden crear ilusiones, generando la percepción de que no se en- cuentra correctamente alineado con el horizonte.

6 6. Autokinesis Se presenta cuando en la oscuridad, al observar por varios segundos una luz estática, parece que tomara movimiento. ILUSIONES QUE PROVOCAN ERRORES EN EL ATERRIZAJE Varios rasgos en la superficie y condiciones atmosféricas encontradas al aterrizar, pueden crear ilusiones de altura incorrecta y distancia con relación al comienzo de la pista. Los errores de aterrizaje provocados por esta ilusión pueden ser prevenidos mediante reconocimientos previos al área de los aeropuertos con los que no se está familiarizado y utilizar los sistemas VASI, PAPI, ILS y todas aquellas ayudas, que permitan tener una referencia adecuada de actitud de la aeronave.

7 Una pista más angosta de lo usual puede crear la ilusión, de que la nave se encuentra a más altura de lo que en realidad está. El piloto que no reconoce esta ilusión volará más bajo, en el acercamiento con el riesgo de golpear objetos en la aproximación ó aterrizar corto. Una pista más ancha de lo acostumbradol puede tener efecto contrario, con el riesgo de nivelar mas alto, aterrizar fuerte o aterrizar largo.

8 1.Ilusión de pendientes de pista o terreno En una pista o un terreno con pendiente hacia arriba, se puede crear la ilusión de que la aeronave está más alta de lo que en realidad se encuentra. Por lo anterior existe la probabilidad de realizar un acercamiento más bajo.

9 2.Ilusión de terreno sin rasgos La ausencia de rasgos en el terreno, como cuando se aterriza sobre el agua, arenas oscuras o terrenos con nieve, puede hacer sentir que la aeronave esta a mayor altura lo que puede generar la tendencia a realizar un acercamiento bajo. 3. Ilusiones Atmosféricas La lluvia en la ventanilla puede crear la ilusión de mayor altura y la bruma atmosférica de estar a mayor distancia de la pista. La penetración en la niebla puede crear la ilusión de nariz arriba, lo que provoca una corrección del piloto bajando la nariz de la aeronave.

10 4. Ilusiones de luces de tierra Las luces en un camino recto como en una carretera, o las luces de una torre pueden confundirse con las luces de la pista o las de aproximación, en especial en áreas donde pocas luces iluminan el terreno circundante, lo que visualmente puede crear la ilusión de estar a menor distancia del terreno.

11 BIBLIOGRAFIA Manual de Seguridad Aérea. Capitán Alfonso Vásquez. 2005

12 Invitamos a las empresas e instituciones educativas, a participar en el seminario- taller “Alternativas para manejar el estrés y mejorar la calidad de vida”. Esta capacitación no tiene ningún costo. Con gusto atenderemos sus solicitudes, inquietudes, sugerencias y los temas que le gustaría que se publicaran en este boletín, en el correo electrónico o en número telefónico Boletín de Seguridad Aérea es una publicación de la Secretaria de Seguridad Aérea de la Unidad Administrativa de Aeronáutica Civil. Esta protegida por los derechos de autor. No puede ser ofrecido para la venta, suscripción ni otros usos comerciales. Todos los aplicaciones deben dar crédito a la Secretaría Aérea de la Aeronáutica Civil de Colombia y al (los) autores(es).