Gimnasia 5º básico.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¡¡¡ Educación Fisica !!!.
Advertisements

¿Qué es el Calentamiento?
Preparado por: Prof. Edgar Lopategui Corsino
PEDAGOGÍA DEL DEPORTE Lectura 4
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
CAPACIDADES BIOMOTORAS
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. LA FUERZA
TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
LAS CUALIDADES PERCEPTIVO MOTRICES COORDINACIÓN EQUILIBRIO
Ariadna Rivera Alonso 4º E.S.O Educación Física
LA VELOCIDAD.
Florentina Cifuentes P.
Bases para la Correcta Ejercitación
Habilidades Gimnásticas PROFESOR CRISTIAN ANTONIO PARRA CARREÑO
GIMNASIA RÍTMICA Colegio de Bachilleres N° 13 Turno Matutino
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
Guía para activación Física en Preescolar
COLEGIO DE BACHILLERES 13 XOCHIMILCO - TEPEPAN TIC II
Colegio de bachilleres plantel 13 “Xochi-Tep”
Colegio de Bachilleres Plantel 3 “Iztacalco” TIC II Prof
EL CALENTAMIENTO.
Unidad III Bases para la Correcta Ejercitación
Generalidades y métodos de desarrollo
EXPOSITOR: PROF HERNÁN ZUAZO F.
LA ACTIVIDAD ORIENTADORA
Patinaje sobre hielo.
LA GIMNASIA.
Gimnasia Deportiva Profesor: Jorge Antonio Rojas Chaparro
Que son la capacidades Físicas Que son la capacidades Físicas
Juegos suramericanos Gimnasia Artística
LA GIMNASIA COLEGIO NIÑO JESÚS Daniel Gimeno.
CONCEPTO, FUNDAMENTO Y OBJETIVOS
TECNOLOGIA EN EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTES GIMNASIA BÁSICA I JOHAO VALENCIA GUTIERREZ MAG. EDUCACION PROFESIONAL EN CIENCIAS DEL DEPORTE.
Maestro E.F.: David Pastor
CUALIDADES FISICAS DIDACTICA DE EDUCACION FISICA PRIMER CICLO
Elementos condición física
Habilidades Gimnásticas
Es bueno para tu vida, practícalo!!!!
Colegio de Bachilleres Plantel 14
ÁREA DE EDUCACIÓN FISICA, RECREACIÓN Y DEPORTE AÑO 2013 ÁREA DE EDUCACIÓN FISICA, RECREACIÓN Y DEPORTE AÑO 2013 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA.
CAPACIDADES MOTRICES Las capacidades motrices son las que están involucradas en el movimiento corporal del ser humano, ya sean pasivas activas (desplazamiento.
Juegos Suramericanos Odesur 2014
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE
Nombre: Emilio medina CURSO: 6ª PROFESORA: CAROLINA PINCHEIRA
VELOCIDAD GESTUAL Capacidad de realizar movimientos aislados en el menor tiempo posible frente a resistencias bajas. La coordinación y la técnica son.
¿Qué es el Calentamiento?
UNIDAD DIDÁCTICA: EL CALENTAMIENTO
Gimnasia y flexibilidad
ACROSPORT LILIANA AGUDELO.
Las Cualidades o Capacidades Físicas Básicas
CUALIDADES FÍSICAS VELOCIDAD.
Alumna: Antonia carrasco Curso: 6º A Profesora: Carolina Pincheira
ACROSPORT 1º E.S.O..
BALONCESTO PREPARACION:
Alumna: Antonia carrasco Curso: 6º A Profesora: Carolina Pincheira
La división del trabajo, base de la organización
Flexibilidad en el Tae Kwon Do
VELOCIDAD.
ROBINSON ANDRES TELLEZ LAITON LAURA SOFIA ORDUÑA MANCHOLA
LA VELOCIDAD Cualidades Físicas:
BOXEO PREPARACIÓN FÍSICA
ENTRENAMIENTO.
GIMNASIA ACROBÁTICA «ACROSPORT»
Profesores: Paulina Rojas A. – Carlos Figueroa M.
EL CALENTAMIENTO.
MAG. JAIRO ACOSTA METODOLOGO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
EL DEPORTE PRESENTADO POR: SERGIO ANDRES ROMERO GUALDRON YULITZA MOLINA PLAZAS GRADO: ONCE -DOS.
Es la parte de un componente del proceso dl entrenamiento deportivo. Es un conjunto de actividades fisicas que preparan a deportista para una competicion.
Profesora: Jennifer Hernández Santis Marcos Salazar Araya Asignatura: Educación Física y Salud.
La práctica de ejercicio físico efectos beneficiosos La práctica de ejercicio físico produce efectos beneficiosos en la salud * INTRODUCCIÓN para quesea.
Transcripción de la presentación:

Gimnasia 5º básico

CONCEPTO DE GINMASIA:   El término gimnasia es de origen latino y procede del griego por el concepto gymnazo, que significa "ejercitar". Desde el momento en que se busca un sentido estético a los ejercicios gimnásticos, aparece otra definición mucho más acorde con el sentido dinámico, veloz, de movimiento sincrónico, de prueba, fuerza, y elasticidad; es decir, se relaciona directamente con el arte. La Gimnasia se puede definir como la forma sistematizada de ejercicios físicos diseñados con propósitos terapéuticos, educativos o competitivos. La gimnasia terapéutica consiste en una serie de ejercicios seleccionados que ayudan a suavizar molestias físicas o restaurar funciones a personas discapacitadas.

La gimnasia educativa es un programa que instruye a los estudiantes en tácticas que comprenden fuerza, ritmo, balance y agilidad. La gimnasia competitiva consiste en series de pruebas preestablecidas, masculinas y femeninas, cada una de las cuales puntúan por separado para determinar un ganador. Es un deporte que se caracteriza por la realización de secuencias de movimientos y en la que hay que poner en práctica entre otras cosas, la flexibilidad, la agilidad y la fuerza.

OBJETIVOS: El objetivo de la gimnasia moderna consiste en desarrollar la flexibilidad y la fuerza del cuerpo humano. Estas dos cualidades son, junto con la destreza, las condiciones esenciales de la eficacia de nuestros movimientos, de la disponibilidad de nuestro cuerpo, tanto en la vida corriente como en la deportiva. Estas cualidades definen para el no deportista la "forma física" satisfactoria. Y tiene como finalidad el funcionamiento satisfactorio de las articulaciones y los músculos, que es la mejor manera de combatir el endurecimiento y la atrofia y de conservar durante el mayor tiempo posible un buen estado físico.  

Objetivos de la Gimnasia General.   Los objetivos de la gimnasia básica van de común acuerdo con los intereses de la educación física y por lo tanto, la gimnasia se preocupa por: El desarrollo armónico y correcto del organismo, lo cual es la base de una buena Salud. La formación de una amplia gama de hábitos habilidades con la intención de solucionar problemas concretos de la vida diaria. El desarrollo e incremento de las calidades físicas. La educación de las cualidades morales y volitivas (respecto a las demás, disciplinas, valor, fuerza de voluntad, etc.) La creación de las cualidades estéticas.

FINALIDAD DE LA GIMNASIA Sirve para mejorar nuestra calidad de vida. Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relación a los demás.

ORIGENES DE LA GIMNASIA: De la gimnasia que conocemos actualmente, encontramos en la antigüedad el origen de dos aparatos: el suelo y el salto. En Grecia se hallaron grabados donde aparecen los primeros trampolines y aparatos gimnásticos para reforzar la musculatura y el aparato locomotor, surgiendo también los primeros ejercicios acrobáticos. En Egipto aparecieron grabados con pirámides humanas y evolucionaron las acrobacias, En Creta, los saltos se realizaban sobre toros. Y en Roma aparecieron los primeros caballos de madera. Sin embargo, el espíritu que presidía la actividad gimnástica era totalmente diferente ala actual. Así, por ejemplo, en Grecia y Egipto la gimnasia tenía un origen popular ligado íntimamente con las danzas sagradas; en Creta, un origen mitológico; y en Roma, militar. Respecto de los orígenes de este deporte y contrariamente a lo que todos suponemos, no fueron los griegos los primeros cultores en la materia, sino que mucho antes ya, los chinos y los indios fueron los primeros en conocer y utilizar la mecanoterapia.

GIMNASIA ARTÍSTICA La gimnasia  artística es una disciplina  que consiste en la realización de una composición coreográfica, combinando de forma simultánea y a una gran velocidad , movimientos corporales. La gimnasia artística se trata de un deporte olímpico que tanto mujeres como hombres compiten por separado en diferentes aparatos. Este es uno de los deportes  con más técnicas  de ejecución existente, debido a que está compuesto por una variedad de elementos en que cada uno de ellos requiere técnicas absolutamente diferentes. Una de las características principales de este deporte es que se exige al gimnasta tener una gran capacidad de concentración, disciplina, agilidad y una notable coordinación . En su realización el gimnasta debe transmitir a través de sus movimientos una disposición de ánimo y sentimiento a sus espectadores, también debe demostrar amplitud y soltura. Cada movimiento  debe ser ejecutado en su máxima extensión, manteniendo la secuencia entre los movimientos de mayor dificultad. El objetivo  principal de este trabajo  es dar a conocer ciertos rasgos y características específicas de la gimnasia artística, haciendo énfasis en los aparatos utilizados en esta disciplina según las diferencias de sexo  así también como las modalidades competitivas existentes. Y como segundo objetivo es el de describir algunos ejercicios que son practicados por el público en general desde muy pequeños con el fin de servir como punto de partida para la realización de otros ejercicios gimnásticos que requieren una mayor dificultad.  

Características físicas para un gimnasta. La fuerza, movilidad, flexibilidad y coordinación muscular, independientemente del entrenamiento, son fundamentales para el éxito de un gimnasta. La genética es crucial para que estas características existan y de esta manera se destaque en la modalidad elegida. La preparación de un gimnasta consta de tres fases, con varias etapas: Primera etapa: Dura aproximadamente hasta los 10 años de edad. Se «descubrirán las capacidades del gimnasta mediante la preparación física», además de enseñarle los fundamentos técnicos del deporte. Segunda etapa: Dura aproximadamente desde los 10 hasta los 15 años de edad. Se incluye un «periodo de preparación especializada inicial», además de la preparación de «movimientos más complejos y de los caracteres psíquicos». Tras un periodo de entrenamiento especializado, «se realiza la enseñanza de movimientos y combinaciones de mayor dificultad». Tercera etapa: Dura aproximadamente desde los 16 hasta los 19 años de edad. En esta etapa se finalizará el «perfeccionamiento de la preparación física», además de continuarse el «entrenamiento de elementos de gran dificultad».

EL SALTO. El salto practicado en aparato (caballo, caballete o potro) es uno de los que requiere un poco más de esfuerzo. Los diferentes saltos de esta modalidad en la categoría femenina están agrupados en cuatro tipos, definiendo cada uno las variadas posiciones del cuerpo y los movimientos que se realizan durante el ejercicio. Desde el inicio de la carrera hasta que los pies tocan el suelo, la gimnasta debe estar totalmente concentrada. Dependiendo del salto que la gimnasta decida realizar, este debe cumplir con las exigencias del código de puntuación vigente. Un buen salto comienza con una carrera fuerte o acelerada; la gimnasta despega del trampolín, elevando sus pies por encima de la cabeza con una tremenda rapidez durante el prevuelo (desde el trampolín hasta contactar con el caballo). El segundo vuelo y el aterrizaje son fases críticas. Hay que observar la altura y la distancia logradas, así como el número de mortales y giros. Además, las gimnastas deben "clavar" sus estacionamientos, sin dar ningún paso de más. Normalmente, el número de mortales y giros realizados por la gimnasta conforman la dificultad del salto. La pista usada para tomar carrera hacia el salto mide un metro de ancho por 25 m de largo. El potro mide 120 cm de alto y tiene 35 cm de ancho por 160 cm de largo.