CLASIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Observatorio del Mercado de Trabajo del MERCOSUR
Advertisements

Cumbre de las Américas Proyecto Regional de Indicadores Educativos México D.F., Agosto de 2003 Proyecto Regional de Indicadores Educativos -
URB-AL Europa – América Latina. VINCULACIÓN ENTRE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LAS ASOCIACIONES PÚBLICO – PRIVADAS CON LA ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA Proyecto.
MARKETING EN LA EMPRESA
Innovaciones en Materia de Evaluación de Servicios de Empleo
VI Reunión del Consejo de Expertos de Gobierno en CPS Reunión Regional sobre Consumo y Producción Sostenibles y su contribución a la Eficiencia de Recursos.
La Habana, Cuba, del 6 al 8 de abril de 2011
Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos
PRONACOSE orígenes y conceptos
CLASE SOCIAL Y LA FAMILIA
Clasificación de Actividades Económicas en los Productos INE
IV Taller de Cuentas de Salud de países Suramericanos
OBSERVATORIO COLOMBIANO DE LA MICROEMPRESA Septiembre 28 de 2006.
VII Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe Pobreza y desarrollo: dimensiones y mediciones María Fernanda Villegas Ministra de.
Propuesta de proyectos de investigación UNAM-INEGI Estudios estadísticos sobre Uso del Tiempo en la población. Estudios sobre el valor económico del trabajo.
Junio 2013 METODOLOGÍA DE CLASIFICACIÓN DE NIVELES SOCIOECONÓMICOS.
“ Seminario Ronda de Censos 2010: una visi ó n armonizada ” Santiago de Chile, 11 al 14 de junio de 2007 “ Seminario Ronda de Censos 2010: una visi ó n.
EVALUACION BECAS CONICYT 2007
METODOLOGÍA DE CLASIFICACIÓN DE NIVELES SOCIOECONÓMICOS Método usado por AIM Chile.
Revisión Crítica de la Fórmula de Financiamiento en la Atención Primaria Veronica Vargas Prof. Universidad Alberto Hurtado 26 de Mayo 2011.
DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE FERTILIZANTES EN IBEROAMÉRICA
Oficina del Inspector General abril de Reportes de la OIG Normas Generales - Artículo 118: Plan de Actividades. Normas Generales - Artículo 121:
Se define al Programa de Jóvenes como: “un conjunto ordenado de experiencias de aprendizaje, que se ajusta a las necesidades de cada persona en relación.
ENCUESTA AMPLIADA A ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS 2004.
1 © by GfK SE 12/14 GfK Clima de consumo en Europa Clima de consumo UE 28 – Diciembre 2014 Fuente: Encuesta de consumo GfK por encargo de la Comisión Europea.
Efectividad de los salarios mínimos en América Latina: Una mirada a los orígenes Andrés Marinakis OIT.
Sesión 1. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Informe de Actividades (noviembre 2007-septiembre 2009) 1.
Proyecto: “Directorio Central de Empresas de Bolivia” DIRCEMBOL Agosto de 2008.
Econ. Maximo Fajardo Castillo Director Adjunto de Cuentas Nacionales INEI - PERÚ GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES INFORME DEL PAÍS COORDINADOR.
1 PROYECTO: Construcción Directorio Central de Empresas y Establecimientos Presentación especial para la Comisión Nacional de Estadística 9 de Agosto de.
Como diseñar un grado en informática Jordi García, Fermín Sánchez, Ricard Gavaldà JENUI – Julio 2006.
HACIA UN SISTEMA DE INDICADORES PARA MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Una propuesta a.
UNDÉCIMO CONCURSO PÚBLICO DE PROYECTOS PARA LA LÍNEA DE ACCIÓN ROGRAMAS DE PROMOCIÓN, MODALIDAD PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y ESTUDIOS, DENOMINADO: “MODELO.
Barómetro Regional Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo Ministerio del Interior Comisión de Gobierno Interior Cámara de Diputados 14 de.
FASE I En el I semestre de 2005, La Comisión General de Reestructura- C.G.R designó a dos profesionales para la elaboración del Diagnóstico Académico de.
Marzo de 2004 Organización Panamericana de la Salud Reportes de los CIAAT’s de América Latina y el Caribe Dr. Diego González (OPS/OMS-BRASIL)
ENCUESTA CASEN AÑO 2006 Valparaíso, Julio de 2006.
Grupo 6: Gabriela Cueva Patricia Coronel Martha Dávila Alejandro Guarderas Marco Teórico.
Radiografía de la Solidaridad en Chile e Índice de Solidaridad
La Habana, Cuba del 6 al 8 abril de Grupo de Trabajo sobre Clasificaciones Internacionales (GTCI) de la CEA Objetivo general Apoyar el proceso de.
VI Encuesta de Presupuestos Familiares INE-Chile 2006.
1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó CALCULO TRABAJO NO REMUNERADO.
Cuenta Satélite de Cultura COLOMBIA Comunidad Andina, CAN 23 de septiembre 2011.
Censos URUGUAY. antecedentes Uruguay es uno de los países de América del Sur con menor población ( proy.2008) Desde temprana edad realizó Censos.
Aplicación de la Metodología de Monitoreo y Evaluación de Gobierno en línea en Colombia 2009 Presentación de Resultados – Ciudadanos Comparativo
Programa de Comparabilidad CUMex San Cristóbal de las Casas, Chiapas
V CONFERENCIA RED PARF Buenos Aires, 17 a 19 de Novembro de 2008.
ESTUDIO DE MERCADO.
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
Actualización metodológica de la medición del empleo en el sector informal Instituto Nacional de Estadística y Censos Julio 2015.
Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina y Caribe
Ministerio de Cultura Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE República de Colombia.
Embajadora Abigail Castro de Pérez
Contraloría General de la Republica Dirección de Estadística y Censo Republica de Panamá ENCUESTA DE HOGARES PANAMA Taller subregional sobre Estadísticas.
Grupo de Trabajo sobre Clasificaciones Internacionales Subcomité de Capacitaciones Barbados, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Uruguay San José, Costa.
102- PROPUESTA DE LEVANTAMIENTO DE INDICADORES DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA AL SECTOR INDUSTRIA MANUFACTURERA 7 de noviembre de A JUNTA DIRECTIVA.
CIUO – 88 Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones Chile – Agosto 2015.
Clasificador Chileno de Actividades Económicas CIIU4.CL 2012
Perfil de las Empresas Manufactureras de Exportación
Un nuevo consenso La Asociación de Investigadores de Mercado (AIM) ha consensuado recientemente una definición de los niveles socioeconómicos que se.
Reporte de avance Proyecto Implementación Sistema de Gestión del Conocimiento Noviembre 2015.
Encuestas de Victimización en América Latina y el Caribe Noviembre 2015.
Red Interamericana de Información y Conocimiento sobre Seguridad Pública Noviembre 2015.
IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD PARA EL SECTOR PÚBLICO NIC SP EN GUATEMALA IPSAS (siglas en inglés) Ponente por el Ministerio.
1 Servicio de Estudios Económicos 1 Viña del Mar, Mayo 6 de 2010 Servicio de Estudios Económicos Subsidios a las cotizaciones: la experiencia de México.
Estudio Comparativo Consumo Efectivo de Hogares en Salud: Colombia, El Salvador y Uruguay David Debrott Sánchez Consultor Externo OPS - CEPAL Reunión Virtual.
Ámbito geográfico de responsabilidad Número de participantes En porcentaje España y Portugal1545% Estados Unidos26% Latinoamérica1648% Argentina213% Brasil16%
Servicio de Impuestos Internos 46° Asamblea General del CIAT “Mejorando el Desempeño de la Administración Tributaria: El Control de la Evasión.
Identificación Multidimensional de Beneficiarios de programas de TMC Marcos Robles XI Reunión Hemisférica de la Red de Pobreza y Protección Social “Políticas.
Ministerio de Cultura Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE República de Colombia.
Transcripción de la presentación:

CLASIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA NUEVO MODELO DE CLASIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA Diciembre 2015 Nuevo Modelo de Clasificación Socioeconómica Diciembre 2015 1 1

Antecedentes En el Segundo Congreso de Marketing de Icare del año 1986 nuestra asociación presentó el primer modelo de clasificación socioeconómica. Desde esa fecha la AIM ha actualizado cada dos o tres años los criterios que debían aplicarse en el modelo. Sin embargo la estructura base siguió siendo la misma. El modelo aplicado hasta hoy considera una definición a priori e inamovible del tamaño de los segmentos. El 2012 luego de un largo trabajo presentamos la actualización de los criterios que debía terminar con la información del Censo para tener la información de todo el país. SEGMENTO STGO PAIS (2012) ABC1 10% 5,4% C2 20% 12,1% C3 25% 19,1% D 35% 41,1% E 22,3% 2 2

Antecedentes En Octubre de 2014 nuestra empresa asociada Criteria planteó una interesante propuesta basada en la Encuesta CASEN que fue presentada a las empresas de la AIM. Fruto de esta reunión, se decidió la conformación de una Comisión que de forma técnica analizaría y discutiría las alternativas para contar con una metodología de segmentación actualizada. La Comisión inició su trabajo a finales de Noviembre de 2014. Cristian Buzeta (Ibope Media) Marco Tapia (IPSOS) Dionisio Seissus (Kantar WorldPanel) Gonzalo Villamar (GFK) Andrés Varas (Criteria) Victor Allan (Criteria) Pablo González (Provokers) Enric Cid (Netquest) Patricio Moyano (Ibope Media) Cristián Lehuedé (IPSOS) Beatriz Bonet (AIM Chile)

Trabajo realizado La Comisión GSE definió su ámbito de acción, iniciando su trabajo en Diciembre de 2014 y buscando finalizar en el primer semestre de 2015. Se definió como objetivos del nuevo modelo de GSE Debe dar cuenta del progreso/deterioro de la posición socioeconómica Entregar la posibilidad de utilizar estudios de referencia (CASEN, Microcensos, Encuesta de presupuestos familiares, Establishment Surveys, otros) para realizar la estratificación. Se separó el trabajo en dos fases Fase 1: Revisión metodológica comparativa. Escucha de invitados relevantes. Comparación con otros modelos de estratificación. Fase 2: Definición metodológica y operacionalización 4 4

Fase 1 Revisión metodológica comparativa Se revisó literatura profesional y académica con distintos modelos de estratificación en América Latina Bienes / Educación / Actividad : Brasil, Perú, México,, otros. Ingresos (Estudios Longitudinales) Hardy, C. (2014) Estratificación social en América Latina: retos de cohesión social. LOM Ediciones. ANEIMO-AIMC (España) Se integró la información disponible luego de reunión con INE. Se programaron reuniones con distintos expertos en Investigación Social, Conducta del Consumidor, Economía y Estratificación. David Bravo (Centro UC Encuestas y Estudios Longitudinales) Carlos Catalán (UDD) Roberto Méndez (GFK Adimark) Eduardo Ortiz-Juárez (PNUD / Tulane University) 5 5

Fase 1 Recomendaciones de la Comisión GSE Abandonar el “Modelo de Proporciones Fijas” Reemplazo por método con mayor robustez metodológica, y basado en una definición/convención sobre lo que queremos medir Input de datos Estadística Pública Particularmente con las fuentes de datos que permiten realizar caracterizaciones, como son la Encuesta CASEN, la Encuesta de Presupuestos Familiares y el CENSO (INE); y la Encuesta Financiera de Hogares (Banco Central). Utilizar el Ingreso como índice o proxy para realizar una estratificación socioeconómica. Mejor capacidad de predecir consumo, y permite la utilización de conceptos propios de la caracterización sociodemográfica: Vulnerabilidad Criterios de corte basados en definiciones o convenciones de uso extendido Pobreza definida de manera externa a través del uso de la definición de política pública. 6 6

Implementación El modelo que vamos a presentar comenzará a ser aplicado por las empresas asociadas a contar del 2016. Para aquellos estudios continuos donde el cambio es más complejo se dará el año 2016 para hacer este proceso de adopción. Preguntas post evento: consultasgse@aimchile.cl

GRACIAS 8 8