Hoy 25 de noviembre… una reflexión de la EPJA desde la perspectiva de género y los derechos humanos malú valenzuela y gómez gallardo Noviembre, 2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Presentación Derechos sexuales y reproductivos
Advertisements

¿QUÉ ES EL GÉNERO? COMO SE PRESENTA EL GÉNERO EN LA CDPD QUE CONSECUENCIAS TIENE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL SEGUIMIENTO DE LA CDPD QUE CONSECUENCIAS.
1ª SESIÓN LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LA IGUALDAD
Página web Contacto – Mensajes para el docente Si aún no has creado tu cuenta Creala en 1 minuto desde aquí.
CONAPRED Teoría del Derecho.
DIGNIDAD HUMANA Teoría del Derecho.
Análisis del discurso escrito como
Estrategias transversales del PDHDF
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Institución Educativa Integrada JOSÉ GUILLERMO OTERO
1 La Participación Política de la Mujer Seminario titulado: La Participación Política de la Mujer Organizado por la Fundación Para el Desarrollo Social.
Presentación de Resultados
impulsar, promover, gestionar y garantizar la eliminación de obstáculos que limiten a las personas el ejercicio del Derecho Humano a la igualdad y a.
Derechos de las Personas con Discapacidad
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS INDIVIDUALES
Declaración de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959.
EL DERECHO DEL NIÑO A SER ESCUCHADO
Principios de interpretación de los derechos humanos
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
Derechos sexuales y reproductivos
ARMONIZACIÓN NORMATIVA DE LA LEGISLACIÓN EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS: PRIORIDADES Y PROPUESTAS.
Igualdad en el empleo y la ocupación
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
Enfoque basado en los derechos humanos (EBDH) Agosto 2012 Gladys Añorve Añorve.
OFERTA INSTITUCIONAL SECTOR PÚBLICO
Los Derechos de Segunda Generación
ACCESO A TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA POR PAREJAS CONFORMADAS POR PERSONAS DEL MISMO SEXO EN MÉXICO ROSA VERÓNICA ESPARZA PÉREZ Diplomado de Educación.
Derechos Humanos Los DH son aquellos que posee cada ser humano. Representan las mínimas condiciones para vivir con dignidad. En su conjunto son: Indivisibles.
LOS DERECHOS HUMANOS Por:
TEMA 1. DERECHOS HUMANOS. TEMA 1. DERECHOS HUMANOS.
BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS Jornadas de autoformación Instituto de estudios humanitarios Nodo - Pasto.
¿Cómo aplicar el Enfoque de Género en los Informes de la Sociedad Civil para Exámenes de Pactos Internacionales de Derechos Humanos? ¿Cuándo el abordaje.
Módulo “Los Derechos Humanos en la Legislación Nacional”
Line Bareiro Taller OIT , SINTRADOP, Comisión Nacional Tripartita
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
“ II Foro Nacional sobre Acciones Afirmativas en la Lucha contra el Racismo ” RACISMO EN EL SISTEMA DE JUSTICIA: El caso de los buzos del Caribe nicaragüense.
IX Jornadas Internacionales de Salud Pública “Salud Pública en Diálogo con la Cobertura Universal” 3 al 5 de diciembre de
Mónica González Contró Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM
MINISTERIO DE JUSTICIA y DERECHOS HUMANOS DE LA NACION SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS RAADHH Reunión de Altas Autoridades Competentes en Derechos Humanos.
4to CURSO INTERNACIONAL DE ALTA FORMACIÓN La Armonización del orden jurídico nacional en material de igualdad y no discriminación a la luz de la Reforma.
DE LAS DECLARACIONES DE DERECHOS AL COMPROMISO ACTIVISTA
CURSO INTERNACIONAL DE ALTA FORMACIÓN 2014 Transversalización de la obligación de igualdad y no discriminación en el quehacer público.
Lo privado es político Mujer Varón El lugar de “lo privado”.
Derechos humanos para todas las personas
Foro Internacional sobre Género y Medio Ambiente Ema Ligia Rivero Ucán 1.Las perspectivas de género del cambio climático 2.Agua y género 3.Combate a la.
OBJETIVOS 1) Conocer que es género.
DERECHOS HUMANOS Y EDUCACIÓN.
DERECHO INTERNACIONAL PÙBLICO
LICDA. VERÓNICA FIGUEROA
PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LOS EVENTOS SOCIO NATURALES Y TECNOLOGICOS.
Políticas públicas con perspectiva de género
Educación Sexual Integral (ESI)
¿Por qué derechos humanos?
Que son derechos humanos?
Sesión 4: Género y Derechos Humanos Lic. Martha Castrejón Vacio
Seminario Presupuesto Participativo con Perspectiva de Género en Municipios 1 Seminario Presupuesto Participativo con Perspectiva de Género en Municipios.
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
Juan Diego Ángel Jorge Luis Nelson Andrés.
“LA IGUALDAD Y LA DIVERSIDAD”
Constitución política De Colombia Articulo 13: Derecho de libertad e igualdad Elaborado por: Alejandro Patiño Valdés 11-2.
LOS DERECHOS HUMANOS. ¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS? Hace referencia a las libertades, reivindicaciones y facultades propias de cada individuo por el.
CEDAW COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER EQUIPO 3 Brenda Celia Diana Guadalupe Karina Roció Verónica Lucero.
Derecho a la educación.. Concepto.- El derecho a la educación es un derecho humano reconocido y se entiende como el derecho a una educación primaria gratuita.
CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LA MUJER BELEM DO PARA.
Programa Igualdad de Género en Salud Alicia Hernández Utrera.
Instituto de Investigaciones Jurídicas Núcleo Multidisciplinario sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia “Cecilia Loria Saviñón”
R E S G U A R D O D E D E R E C H O S CAPACITACIÓN OFICINA 600 Octubre 2006.
Transcripción de la presentación:

Hoy 25 de noviembre… una reflexión de la EPJA desde la perspectiva de género y los derechos humanos malú valenzuela y gómez gallardo Noviembre, 2015

25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer La fecha fue declarada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de diciembre de 1999 La fecha fue declarada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de diciembre de 1999 y su origen se remonta al 25 de noviembre de 1960, cuando fueron asesinadas en la República Dominicana las tres hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal por su activismo político en contra del gobierno del dictador Rafael Leónidas Trujillo.

Temas a abordar ¿Qué implica el enfoque de género y los derechos humanos en la EPJA? La igualdad, la no discriminación y la no violencia contra la mujeres en los procesos educativos. Compromisos y exigencias….

El 10 de junio de 2011 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma constitucional en materia de derechos humanos. El artículo 1° de la Constitución señala: “En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte… Todas las autoridades (…) tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley. (…) Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”. EN MÉXICO…se ha producido un cambio al incorporar en la Carta Magna los DERECHOS HUMANOS

Uno de los once artículos que se modificaron a raíz de la mencionada reforma fue el artículo 3° de la Constitución al establecer que “una de las finalidades de la educación que imparta el Estado deberá ser el respeto a los derechos humanos”. El respeto a los derechos humanos en el Artículo 3° de nuestra Constitución ¿Qué implica el respeto a los derechos humanos?

Tres niveles de responsabilidad estatal 1.Respetar: El Estado no puede violar ningún derecho y debe reconocerlos en su legislación. 2.Proteger: Proteger todas las leyes sustantivas y procesales necesarias para salvaguardar los derechos, así como crear los mecanismos para prevenir su violación y los instrumentos e instituciones necesarias para denunciar su vulneración y lograr su reparación. 3. Garantizar : Adoptar las medidas necesarias y, crear instituciones, procedimientos y vías para la distribución de recursos con el fin de permitir que todas las personas gocen de los derechos sin discriminación.

Respetar Proteger Garantizar El derecho a la educación de las personas jóvenes y adultas EDAD/SEXOHombres Mujeres y más Porcentaje de la población de 15 años y más de edad en rezago educativo por grupos de edad y sexo, 2012

Las diferencias entre las mujeres y los hombres…. a lo largo de años se han convertido en desigualdades sociales, el análisis de esta compleja situación es posible desde la perspectiva de género.

Joan Scott (1996) propone una definición de género que contiene dos partes analíticamente interrelacionadas – y cuatro elementos. “género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen los sexos ; “género es una forma primaria de relaciones significantes de poder”. Scott distingue los elementos que constituyen el género y señala cuatro principales: Los símbolos y los mitos culturalmente Los conceptos normativos que manifiestan los símbolos, que afirman unívocamente los significados de varón y mujer, masculino y femenino (escuela, familia, mercado de trabajo, iglesia, etc.) Las instituciones y organizaciones sociales de las relaciones de género. (el sistema de parentesco, la familia, el mercado de trabajo, la escuela, la política). La identidad personal SCOTT, Joan, (1996) El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En Marta Lamas (2002) Cuerpo: diferencia sexual y género, México, Taurus.

Cabe reiterar que… La población que no ha tenido acceso a la educación formal NO ESTÁ EN REZAGO, es el Estado el que se encuentra en deuda con la ciudadanía para cumplir con uno de los más elementales derechos, como es la educación.

Evolución de los planteamientos de la EPJA con relación a las mujeres… En las conferencias de: Elsinor, 1949, Teherán, 1965, Tokio, 1992 París (1985) Hamburgo,1997 La concepción de la EPJA y la consideración específica de las mujeres como sujetos educativos se ve reflejada en la evolución de las CONFINTEA. la educación de las mujeres era elemento fundamental en su tarea de madres y al cuidado de la familia. existe un doble discurso: -se enfatiza la importancia de la educación de las mujeres para que cumplan mejor sus funciones sociales reproductivas; -se les reconoce como sujetos de plenos derechos, en igualdad con los hombres. al igual que las conferencias que le antecedieron durante esa década, se hace visible la exigencia del cumplimiento de los derechos de las mujeres.

Artículo 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Artículo 2 Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) Eleanor Roosevelt, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos para la Declaración Universal de Derechos Humanos

Igualdad de oportunidades En lo social y desde los derechos humanos, la igualdad es una situación o contexto donde las personas tienen los mismos derechos y las mismas oportunidades en un determinado aspecto o en general. Alda Facio

Igualdad de sexo o de género Hace referencia a la eliminación del estándar masculino en el acceso a las oportunidades existentes para que puedan repartirse de manera justa entre hombres y mujeres. Este significado de igualdad no significa que los sexos/géneros sean idénticos en capacidades, naturaleza o cualidades sino a que deben tener acceso a las oportunidades por igual.

Igualdad y diferencia Por razones políticas y religiosas se ha tergiversado el significado de las igualdad entre mujeres y hombres, haciendo creer que aun en el ámbito de los derechos humanos la igualdad significa que hay que invisibilizar las diferencias entre los sexos y ver a las mujeres como semejantes a los hombres. El surgimiento al derecho a la igualdad surge porque las diferencias devienen en hechos de desigualdad y discriminación por diversas razones como el origen étnico o racial, el sexo, la orientación sexual, el nivel socioeconómico, el vivir con alguna discapacidad, la edad, entre otros…

Si se habla de la igualdad entre hombres y mujeres, también se habla de la igualdad entre la mujeres en el reconocimiento de las diferencias. Así hablamos de luchar por la igualdad y del reconocimiento de las diferencias. IGUALES PERO DIFERENTES De la igualdad formal a la igualdad sustantiva LA IGUALDAD ES UN DERECHO LA EQUIDAD ES UN MECANISMO O ESTRATEGÍA PARA ALCANZAR LA IGUALDAD IGUALES PERO DIFERENTES DIFERENCIA ENTRE IGUALDAD Y EQUIDAD

La IGUALDAD exige que las mujeres no sufran ninguna forma de discriminación, La EQUIDAD no hace referencia a eliminar la discriminación que sabemos sufren las mujeres. Los derechos humanos producen una obligación legal para los Estados que deben cumplir para lograr la igualdad entre hombres y mujeres. La equidad no es un concepto que viene de los derechos humanos, y por lo tanto los Estados no están legalmente obligados a lograr la “equidad de género”.

Las leyes que garantizar la no discriminación, la no violencia y la igualdad en México y que estipulan la formulación de acciones educativas concretas para la transformación de las condiciones de vida para las mujeres SON: La ley Federal para prevenir y sancionar la discriminación de 2003 La ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres de 2006 La ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de 2007

NO BASTA CON SEÑALAR QUE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO ES TRANSVERSAL A LAS POLÍTICAS Y LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS, ES NECESARIO CONCRETAR TAL PERSPECTIVA EN LAS PRÁCTICAS, CONSIDERANDO LOS DERECHOS ESPECÍFICOS DE LA POBLACIÓN A ATENDER, PARTICULARMENTE LOS DE LAS MUJERES.

¿Cómo se estructuran los planes de gobierno? Planes nacionales y sectoriales Políticas públicas ¿ En qué nivel de los planes nacionales se incorpora la perspectiva de género en general, y en la EPJA en particular? Como eje estratégico Como aspectos subsidiarios de otras políticas ¿Cuál es el enfoque acerca de la equidad de género y la estrategia para su incorporación en la EPJA? Como desigualdades naturales que es necesario equilibrar Como problemas estructurales entre la producción y la reproducción ¿Existen metas y objetivos para lograr la eliminación de las desigualdades de género en la EPJA? Políticas públicas y proyectos Específicos: metas y resultados La incorporación de la perspectiva de género como eje transversal en las políticas, agendas institucionales y en las prácticas educativas: Un cambio personal, profesional y social

Si es un principio que debe intervenir en todos los procesos de la política a lo largo y ancho de la estructura, o Interviene en aquellos eslabones que resultan estratégicos para orientar las transformaciones de la política. El concepto de transversalidad de género en las prácticas educativas de la EPJA Transversalidad: Diseño Ejecución Evaluación Seguimiento Criterios de igualdad: Punto de partida en el diseño de aquellos programas que se pretende desarrollar. Puntos estratégicos en la cadena de producción de los programas o políticas. Ejes estratégicos consustanciales a los programas educativos Dinámica en el diseño de las propuestas de equidad de género Propósitos Problemas: Diagnóstico Niveles y modalidades en las que se concretan las acciones Resultados esperados

¡gracias!