EL RESUMEN El resumen es un documento académico que organiza de manera lógica las ideas más importantes que provienen de un documento base, sea este.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONECTORES LOGICOS.
Advertisements

Universidad Nacional de Ingeniería
Informes.
Programa de Estudio Tercer Año Medio.
Factores del rendimiento académico
¿Qué entendemos por lectura?
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA USAER 43
QUÉ ES UN ARTÍCULO CIENTÍFICO
La reseña crítica Claves para su elaboración
El resumen: claves para su elaboración Claves para su elaboración
Algunas Técnicas para potenciar la Comprensión de la Lectura
El discurso expositivo
04. Título, resumen y palabras clave
Seminario de Investigación
Propósitos del Resumen Identificación de Contenidos
Departamento de Humanidades
Elaboración de fichas de resumen.
- Artículo Científico -
PROCESO DE COMPOSICIÓN
La alfabetización Literacy = alfabetización
Reponer el texto, la palabra y la cultura
Resumen de Artículo Científico
ANDRES SALAZAR Evaluación interna NIVEL SUPERIOR.
El resumen y la reseña bibliográfica
EL RESUMEN.
Título Área Temática (Sala) en la que se incluirá el trabajo. Autor1, Autor2, Autor3, Autor4, Autor5 Palabras Clave Resumen: resumen, resumen, resumen,
Diferencias entre Resumen y Síntesis
¿Qué evalúa PISA? Donostiako Berritzegunea Mayo 2008 Felipe Zayas.
Herberth Oliva Bachelor and MaE. Tecnología e Innovación.
ESTILOS DE CITACIÓN DE REFERENCIAS APA
El Ensayo Taller de Lectura y Redacción Prof. Ángel Barrita
Técnicas para realizar un resumen
Comunicación Oral y Escrita I
LA RESEÑA.
TÈCNICA DE ESTUDIO.
Estilo de Publicación de la APA
UNIVERSIDAD ECOTEC ARTÍCULO CIENTÍFICO AUTOR: MARÍA DEL PILAR VILLAO.
¿Cómo debemos estudiar los textos académicos? UTN, FRCU Seminario Universitario Taller de Metodología de Estudio y Lectoescritura.
Ficha analítica PROPÓSITO DEL LECTOR
Surey Avilés Jordán Maestra Bibliotecaria
Gonzalez Tellez Guadalupe Marina Reverte Materia :HTP Carrera :Derecho.
DESARROLLO DE HABILIDADES
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
Elaboración de Recursos Educativos
Pautas para la elaboración de un resumen crítico
LECTURA DE FUENTES ACADÉMICAS
Técnicas de investigación documental
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No 15 “YERMO Y PARRES”
Reponer el texto, la palabra y la cultura
COHESIÓN Y COHERENCIA Son dos propiedades que facilitan la comprensión de los textos. La cohesión es la relación sintáctica que puede establecerse entre.
Ficha analítica PROPÓSITO DEL LECTOR
FORMAS DE ORGANIZAR LA INFORMACIÓN
EL RESUMEN Consiste en recoger de forma abreviada y con el lenguaje propio las ideas principales de un texto. El resultado debe ser una redacción coherente.
Estrategias de comprensión lectora
EL ESQUEMA.
 ¿QUÉ ES UN RESUMEN?.  Un resumen es un proceso de abstracción que va de lo específico a lo general, eliminando todo aquello que no se considere esencial.
SEXTA SESIÓN.
Algunas acciones que pueden realizar al hacer una consulta bibliográfica 1. ANALIZAR 2. CITAR 3. COMPARAR y CONFRONTAR 4. CONCLUIR 5. CRITICAR 6. DEDUCIR.
*EL PÁRRAFO*.
LA COMPRENSIÓN LECTORA
Análisis - Síntesis - RESUMEN
La reseña Claves para su elaboración Profesor Luis Bernardo Peña Luis Bernardo Peña.
El resumen Claves para su elaboración Profesor Luis Bernardo Peña Luis Bernardo Peña.
SEMINARIO LEER Y ESCRIBIR A TRAVÉS DEL CURRÍCULO A NIVEL SUPERIOR Marzo 2014 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA Centro de Excelencia para.
Traducción Científico-Periodística Año 2014
Componentes de un proyecto
METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO Mg. William Montgomery Urday  COMUNICACIÓN ESCRITA  Bases del saber escribir  Técnica de redacción breve  Redacción.
Diferencias entre resumen y síntesis. Resumen  Reducción del texto original a un 25% o menos.  Se basa en las ideas principales del autor sin usar ideas.
Textos Funcionales Cuadro Sinóptico Taller de lectura y redacción. Prof. Fernando Gómez Chávez Multiversidad Latinoamericana Campus la Marina.
Transcripción de la presentación:

EL RESUMEN El resumen es un documento académico que organiza de manera lógica las ideas más importantes que provienen de un documento base, sea este escrito, verbal o icónico. En el proceso de recolectar información para una actividad investigativa, se dan pasos que implican leer, seleccionar, organizar los contenidos y no sólo transcribirlos literalmente.

CLASES El resumen Es un texto continuo, es decir, tiene una silueta textual completa sin inter títulos o subdivisiones. También puede ser un texto discontinuo (esquemas, cuadros sinópticos, RAE (Resumen Analítico en Educación) y organizadores gráficos.). En el resumen ponemos en práctica nuestra capacidad de síntesis, de tal manera que el texto original debe quedar reducido al 25%, pero guardando los aspectos centrales del texto original.

EL ABSTRACT Este tipo de texto conserva las características del resumen y enfatiza en el propósito del autor, los objetivos, la metodología, el plan temático que se desarrollará y la mención de los conceptos básicos desde los cuales se presenta la propuesta. Articula las ideas fundamentales y el planteamiento central del autor, preferiblemente en un solo párrafo. Su extensión varía de acuerdo con la complejidad y amplitud del texto base (entre 150 y 400 palabras, aproximadamente). El abstract se redacta en el idioma original del documento y en inglés. En español se denomina resumen. Al finalizar la síntesis, se incluyen los descriptores (palabras y conceptos clave), útiles para guiar al lector

LA SÍNTESIS ANALÍTICA Es un tipo de texto académico de amplia difusión LA SÍNTESIS ANALÍTICA Es un tipo de texto académico de amplia difusión. Se elabora cuando, además de presentar las ideas básicas de un texto, es necesario que el lector reconstruya ese conocimiento y que a partir de él haga nuevas elaboraciones y presente sus puntos de vista de manera equilibrada. Por lo tanto, la síntesis es el resultado de un resumen junto con las apreciaciones del autor.

Se recomienda seguir las reglas para la elaboración del resumen Se recomienda seguir las reglas para la elaboración del resumen. Omitir: oraciones que no se consideren importantes Generalizar: Incluir conceptos pequeños en conceptos más amplios. Construir: Secuencias de ideas que indiquen componentes, consecuencias, propiedades.

Arenas, S. , Barrero, N. , Cristancho, J. , González, B. , Lizcano, D Arenas, S., Barrero, N., Cristancho, J., González, B., Lizcano, D., Ortiz, D., Salamanca, L. y Suárez, M. (2012) Estrategias de lectura. Cómo enfrentar con éxito la vida académica. Bogotá: Editorial Universidad Sergio Arboleda. Centro de Escritura Javeriano. Disponible en: http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=75:resumen&catid=44:tipos-de-textos&Itemid=66