COMPLEJOS EXPORTADORES Montevideo, 14 y 15 de agosto de 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
John Deng El proceso de establecimiento de la lista del APEC
Advertisements

Escenario 2010 Red Nacional de Articulación Productiva Santiago de Querétaro, a 26 de julio de 2003.
BANCO CENTRAL DEL URUGUAY
Jac Motors en el Mundo Jac Motors comenzó su actividad en el año 1964 con la producción de chasis para autobuses en China, pasando luego a producir y comercializar.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
SEMANA 4 La empresa y el Mercado.
Iniciativa de Bienes Públicos Regionales La iniciativa del BID apoya la búsqueda, mediante la acción colectiva de los países de la región, de soluciones.
BALANZA COMERCIAL POR ENTIDAD FEDERATIVA:
OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS ENTRE URUGUAY Y CHILE
LA INVERSIÓN EN BIENES DE CAPITAL EN URUGUAY Una aproximación a través de las importaciones Departamento de Estudios Económicos Montevideo, octubre 18.
y Marketing Internacional Kotler, Philip y Armstrong, Gary
Antecedentes de la CAEB
1 B A N C O C E N T R A L D E C H I L E20 DE JULIO 2007 PROGRAMA ESTADISTICO BANCO CENTRAL DE CHILE GERENCIA DE INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA.
Comercio bilateral con la Unión Europea Evolución global y sectorial durante el año 2012 Embajada ante la Unión Europea Ministerio de Relaciones Exteriores.
Taller Internacional de Nomenclaturas, Montevideo, marzo 2005 USO DE LOS CLASIFICADORES ECONÓMICOS Y SOCIALES OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICAS – ONE CUBA.
Representación Permanente de México ante la ALADI
DIRECCIÓN GENERAL DE CONTABILIDAD NACIONAL Y ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS 1 MATRIZ DE INSUMO- PRODUCTO DE MÉXICO PARA 1998 (MODELO CONCEPTUAL, AVANCES Y PROGRAMA.
LAS ZONAS FRANCAS Y SU TRATAMIENTO EN LAS ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR EN LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA José Whittembury Esparza.
Instituto nacional de estadística. En un esfuerzo por adaptarse al sistema internacional de clasificación de productos, ramas y ocupaciones, en Honduras.
Contenido Marco de referencia
Comercio bilateral con la Unión Europea Evolución global y sectorial en el 1er trimestre de 2013 Embajada ante la Unión Europea Ministerio de Relaciones.
ENCUESTA AMPLIADA A ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS 2004.
Proyecto: “Directorio Central de Empresas de Bolivia” DIRCEMBOL Agosto de 2008.
Revisión de las Estadísticas Económicas y de las Clasificaciones Internacionales en la región - CEPAL Panama, 4-8Junio 2007.
El Robot Industrial La palabra robot fue sugerida en 1920 por K. Kapek, autor checo, en su obra R.U.R. (Robots Industriales de Rossum); se deriva de la.
Cambio estructural: exportaciones y empleos manufactureros en México y China Lesbia Pérez Santillán.
Ciclo FIDE 2010 Perspectivas de la economía argentina Sexto desayuno de trabajo - 22 de septiembre de 2010.
Comercio bilateral con la Unión Europea Evolución global y sectorial hasta el tercer trimestre de 2013 Embajada ante la Unión Europea Ministerio de Relaciones.
1 “Programa ITA - Plus”. 2 Objetivos El “ITA-Plus”, publicado en D.O.F. el 4 de septiembre de 2002, surge como respuesta de México a la entrada en vigor.
Primer estudio de impacto de la Industria Publicitaria en la economía uruguaya Asociación Uruguaya de Agencias de Publicidad Noviembre de 2006.
IV FORO EMPRESARIAL DEL MERCOSUR: Integración Productiva Tecnopolis, Buenos Aires 12 de diciembre de 2014.
INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFIA E INFORMÁTICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFIA E INFORMÁTICA INEGI INSTITUTO NACIONAL.
Tipos de Empresa  Tipos de Empresa según el sector de actividad, tamaño, propiedad del capital, ámbito de actividad, destino de los beneficios y forma.
Septiembre 2007 Encuestas aplicadas al sector manufacturero Gerencia General de Estadísticas Económicas Gerencia de Estadística Sector Secundario Ponente:
LA CADENA SIDERÚRGICA Y METALMECÁNICA COLOMBIANA.
Comercio Exterior Exportaciones Producción Importaciones Intercambio comercial Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Septiembre
Sistema Nacional de Nomenclaturas. CLASIFICACION DE COMERCIO EXTERIOR - SA.
Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU)
CAPITULO II Entró en vigor el 2 de enero de fue creada en 1960 en el tratado de Montevideo 1960 por Argentina, Brasil, Chile,
Consejo Directorio Conlatingraf María Isabel Laserna Presidenta 20 de junio de 2005, Bogotá Colombia.
Comercio bilateral con la Unión Europea Evolución global y sectorial durante el año 2013 Embajada ante la Unión Europea Ministerio de Relaciones Exteriores.
Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas
ENCUESTA DE MICROESTABLECIMIENTOS FORMULARIO FORMULARIO.
Clasificación de actividades económicas y de productos en Brasil Taller Clasificaciones Internacionales Marzo de 2005 Montevidéo, Uruguay.
Tratado de Libre Comercio de América Del Norte (TLCAN)
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
Economía Chilena en Cifras Departamento de Estudios Sociedad de Fomento Fabril Marzo del 2004.
Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU)
EXPORTACIONES. El nuevo récord histórico se explica por el benéfico “efecto precio”: El valor de las exportaciones creció un 30% respecto al 2010, mientras.
Política Industrial y Desarrollo de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
Setiembre, CAMBIO DE AÑO BASE LAS CUENTAS MACROECONÓMICAS. 2. ENCUESTAS ECONÓMICAS. 3. DESARROLLO DE ÍNDICES DE PRECIOS. 4. AUTOMATIZACIÓN DE GESTIÓN.
Implementación de la CIIU revisión 4 Avances y Problemática San José, Costa Rica 24 – 27 Agosto 2015.
ENCUESTA SOBRE IMPLEMENTACIÓN DE CLASIFICACIONES EN INSTITUCIONES PRODUCTORAS DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS Y REGISTROS ADMINISTRATIVOS Dirección General.
Aspectos Introductorios
Dirección General de Estadística y Censos
Perfil de las Empresas Manufactureras de Exportación
Eduardo J. Solís Sánchez
SOFOFA Economía Chilena en Cifras Departamento de Estudios Sociedad de Fomento Fabril Marzo del 2002.
COMERCIO EXTERIOR INCLUSIÓN DE LA ENERGÍA EN LOS REGISTROS DEL COMERCIO DE BIENES UTILIZACIÓN DE LOS CERTIFICADOS DE ORIGEN EN LAS ESTADÍSTICAS DEL SECTOR.
CADENAS DE VALOR Principales eslabones de una cadena de procesos productivos de una empresa. Éstos añaden valor al producto en cada una de sus etapas:
Hacia un sistema de información de producción orgánica: Avances y retos para su conformación Sistema de Información de Producción Orgánica: avances y perspectivas.
9. Proteccion y Arancel en Pais Grande
El Sector Agropecuario en Costa Rica y su aporte a la economía nacional Generalidades Curso Fundamentos del Desarrollo Agropecuario y Rural. CAF
Banco Central de CR Proyecto Desarrollo de Índices de Precios DIP 1.
BIENVENIDOS WITAMY Spotkanie Biznesowe. CCEAP OBJETIVO de la CAMARA La Cámara tiene por objeto promover, fomentar y consolidar el desarrollo de las relaciones.
Evolución de las Exportaciones de Rafaela Millones de dólares Miles de Toneladas
Evolución de las Exportaciones de Rafaela en: Millones de dólares
ECUADOR Y COLOMBIA DESTINO COMUN ANGELA MARÍA OROZCO GÓMEZ MINISTRA DE COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA 20 DE JUNIO DE 2002.
Resultados de la Investigación sobre el Traspaso de Propiedad de Bienes de Zonas Francas Septiembre 2012 Departamento de Balanza de Pagos Banco central.
1 20 de agosto de 2007 Información e Ideas para la acción Inserción internacional y competitividad de las PyME Día de la Exportación MERCOEX - CERA.
Transcripción de la presentación:

COMPLEJOS EXPORTADORES Montevideo, 14 y 15 de agosto de 2014

Con los COMPLEJOS EXPORTADORES, el INDEC da a conocer cuáles son los referentes productivos que originan las principales exportaciones del país.

Exportaciones Estructura Productiva Dicha relación no se desprende directamente de las presentaciones habituales, debido a que los componentes de una misma cadena productiva se encuentran dispersos en diversas aperturas de las clasificaciones utilizadas tradicionalmente como por ejemplo: el Sistema Armonizado (SA), la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (ClaNAE), la Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional (CUCI), y las Clasificaciones por Grandes Rubros (MOA; MOI), por Grandes Categorías Económicas (GCE) y por Uso Económico.

Complejos Exportadores La justificación de adoptar la denominación de Complejos Exportadores se encuentra en que la casi totalidad de las posiciones arancelarias que son representativas en el total de exportaciones, no lo son por sí mismas sino que su importancia se evidencia cuando se las articula entre sí a partir del marco conceptual que brindan los eslabonamientos productivos.

Complejos Exportadores Dos criterios metodológicos: El primer criterio, se ha hecho uso del concepto de cadena productiva o relaciones de insumo-producto, a través del cual en un mismo complejo exportador se incluyen aquellas posiciones arancelarias cuyos productos forman parte de la misma cadena productiva. Ej.: complejos oleaginosos, cerealeros y forestales. El segundo criterio, está relacionado con la descomposición de una etapa productiva en diversos procesos que confluyen todos ellos en un producto genérico, originando, de esta forma, una asociación de actividades en las que predominan articulaciones de subcontratación. Tal es el caso de la industria automotriz.

Complejos Exportadores De esta forma, los complejos exportadores así conformados engloban al subconjunto de actividades que están dentro de los complejos productivos y cuyas posiciones arancelarias registraron exportaciones de significación. Asimismo, a fin de incluir a todos los principales referentes productivos de las exportaciones, también es válido considerar producciones aisladas, no articuladas como complejos productivos, pero de significación en el comercio exterior. En una primera aproximación, se armaron complejos a nivel de capítulos hasta abarcar aquellos que representaron más del 0,5% del total de las exportaciones tomándose como base el promedio de los valores anuales de exportación a precios FOB. Esta primera selección englobó a 48 capítulos, con un peso en el total de exportaciones del 96%.

Complejos Exportadores En la selección de nomenclaturas se incluyeron todas las posiciones arancelarias que teóricamente forman parte de cada complejo exportador, aún cuando no registrasen ventas externas en el período de estudio. Esta decisión fue adoptada para posibilitar la incorporación de cambios en la conformación de la estructura exportadora de los complejos; en otras palabras tener la flexibilidad necesaria para captar nuevas dinámicas exportadoras. Una vez conformados los complejos exportadores se realizaron consultas a expertos sectoriales de diversas instituciones públicas y privadas.

Productos 2012* TotalMERCOSURNAFTA Unión Europea Otras zonas Miles de dólares Total I - Vehículos y chasis Automóviles Ómnibus y autobuses Vehículos de carga Otros vehículosy chasis (2) II - Autopartes Cajas de velocidad Motores y sus partes Bombas y partes Neumáticos y cámaras Otros componentes

Productos 2012* Total MERCOSU R NAFTA Unión Europ ea Otras zonas Miles de dólares Total I - Materias primas Naftas Gases (1) II - Productos básicos e intermedios (2) III-Productos finales del complejo Solventes Resinas plásticas Cauchos sintéticos Fibras sintéticas Abonos Otros

Productos 2012* TotalMERCOSURNAFTAUnión EuropeaOtras zonas Miles de dólares Total I - Productos primarios Granos oleaginosos II - Productos procesados Aceites (1) Harinas, pellets y expellers