TALLER DE CAPACITACIÓN PARA LA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE MIR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Buenas Prácticas Regulatorias y Transparencia La Experiencia de México
Advertisements

CONAPRED Teoría del Derecho.
Estrategias transversales del PDHDF
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
Programas de Mejora Regulatoria
DIRECCIÓN GENERAL DE MEJORA REGULATORIA
Hermosillo, Sonora 7 de mayo de Consolidación de la competencia económica y la mejora regulatoria para la competitividad en México Caso. Jalisco.
PROPUESTA DE AGENDA TEMÁTICA COMISIÓN DE COMPETITIVIDAD CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES AGOSTO DE 2013.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE SONORA
Recomendaciones de la OCDE Regulación Municipal en México
Presentación de Resultados
Unidades Económicas registradas en Cuernavaca
Marzo de 2009Comisión Federal de Mejora Regulatoria LAS COMISIONES Y CONSEJOS DE MEJORA REGULATORIA COMO INSTRUMENTOS DE SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA.
Consejos Consultivos del Consumo Estatales
PARTICIPACIÓN CUIDADANA DENTRO DEL MODELO DE GOBERNANZA A NIVEL SUBNACIONAL EN MÉXICO LIC. SALVADOR SÁNCHEZ ROMERO PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MEJORA REGULATORIA.
El marco jurídico de la innovación en México
La Mejora Regulatoria Multinivel en México y sus órganos ejecutores
CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS Coordinador de la Comisión: Rubén Moreira Valdez, Gobernador Constitucional del Estado.
Transparencia y Anticorrupción El Estado Ciudadano La política al servicio del Ciudadano Generar herramientas que garanticen el acceso de los ciudadanos.
Gobierno Corporativo y Regulación Prudencial en la Banca de Desarrollo
Tres Elementos a Reflexionar en Democracia
REGIÓN CENTRO - OCCIDENTE Innovación y Simplificación Administrativa 1.
PROCESO ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DEL MARCO REGULATORIO PARA LA COMPETITIVIDAD.
“La reforma en materia de protección de datos personales. Retos y perspectivas”. Oscar M. Guerra Ford Comisionado del Instituto Federal de Acceso a la.
Sistema del Formato Único
H. Ayuntamiento de Metepec
Presentación a Entidades Federativas 10 de diciembre de 2001
Sistema del Servicio Público de Carrera Características básicas Agosto 2004.
XXXVIII Reunión Nacional CIAPEM
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Evaluación Cualitativa Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua (Primer año de aplicación) Ministerio de Hacienda y Crédito.
Modelo Estándar de Control Interno Actualización Decreto 943 de 2014
Evaluación del Control Interno Municipal
Trámite Fácil Construcción Positiva (Mejoramiento de la cadena de trámites de urbanismo y construcción en Bogotá) Bogotá, noviembre de 2009 Plan de Desarrollo.
“Doing Business en 12 estados y ciudades de México” Ing. José Luis Barraza González Presidente del CCE Diciembre 1, 2005.
CONSULTORES EN ALTA GERENCIA, FINANZAS Y ECONOMÍA
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
Dra. Gloria Ramírez Academia Mexicana de Derechos Humanos
Evaluación ex-post en el ciclo de gobernanza regulatoria
Índice Estatal COPARMEX de Transparencia y Buen Uso de los Recursos Agosto 2007.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
CEMER COMISIÓN ESTATAL DE MEJORA REGULATORIA. Unidades de Mejora Regulatoria que dependen de una Secretaría Un OPD.
Reporte de avances de la mejora regulatoria 2001 Mérida, Yucatán, 8 de febrero de 2002.
C O N A P P T E L C O N A P P T E L ( Comité Nacional Permanente de Peritos en Telecomunicaciones ) Plan de Trabajo propuesto 2008 – 2010 Ing. José Luis.
AGENDA COMÚN DE ACCIONES PARA PREVENIR LA CORRUPCIÓN
Línea de Acción I Dar seguimiento a la armonización del Control Interno Estatal y promover el uso del Sistema para su evaluación. Objetivo Promover.
Colocar aquí el título de la presentación Comisión Nacional de Seguridad, Salud en el Trabajo y Protección Civil Lic. Adela Barona de Sánchez Mejorada.
Foro Internacional sobre Género y Medio Ambiente Ema Ligia Rivero Ucán 1.Las perspectivas de género del cambio climático 2.Agua y género 3.Combate a la.
Sistema Nacional de Transparencia en México como parte de un Sistema de Sistemas de Rendición de Cuentas.
Poniendo a México al día y a la vanguardia Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal INAFED www. inafed.gob.mx 25 de Agosto de 2004.
Jenniffer Rivera Reyes
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE
LIC. J. GILBERTO GARDUÑO FERNÁNDEZ COORDINADOR DE ESTADOS Y MUNICIPIOS COFEMER 12 DE AGOSTO 2008, COCOYOC, MORELOS.
Gestión de Proyectos Diciembre 2008 Departamento de Planificación y Seguimiento (DPS) Secretaría de Administración y Finanzas (SAF)
Creación comité interno de archivo HOSPITAL SANTO DOMINGO E.S.E
Informe de actividades. Gestiones Red URGE Período Enero – Octubre A través de la Red URGE se han gestionado de Enero a Octubre 83,264 trámites en favor.
Febrero 2007Comisión Federal de Mejora Regulatoria LA MEJORA REGULATORIA: PUENTE ENTRE EL ORDEN JURÍDICO Y LA ECONOMÍA Carlos García Fernández Titular.
CONACYT– Gobiernos de los Estados y Municipios
Mejora Regulatoria Interna: Reduciendo las cargas administrativas Carlos García Fernández Titular de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria.
TALLER : P OLÍTICAS DE A NÁLISIS DE I MPACTO EN LA C OMPETENCIA A TRAVÉS DE LA MIR Conferencia Nacional de Mejora Regulatoria Octubre de 2015 De la teoría.
EL Sistema Nacional de Fiscalización de México: FORTALECIENDO la rendición de cuentas y la integridad Resultados preliminares Es un placer estar con.
Marco Normativo Anti trámites Ley 489 de 1998 Artículo 18º.- Supresión y simplificación de trámites. La supresión y simplificación de trámites será objetivo.
Reforma Universitaria
“ GARANTIZAR QUE LA CIUDADANIA Y LOS SERVIDORES PÚBLICOS EFECTÚEN TRÁMITES Y PROCESOS CON FACILIDAD, SEGURIDAD Y RAPIDEZ ”
EL SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN DE PADRONES DE PROGRAMAS GUBERNAMENTALES (SIIPP-G) 1.MOTIVOS PARA LA CREACIÓN DE UN PADRÓN ÚNICO. BREVE HISTORIA 1.1.
Moratoria Regulatoria 21 de mayo de 2004 NO esSÍ es Un alto total a la emisión de regulación. Un filtro más estricto para la emisión de regulación. Una.
SCI Proceso continuo realizado por la Dirección, Gerencia y otros empleados de la Entidad, para proporcionar seguridad razonable, respecto a si están lográndose.
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES
Transcripción de la presentación:

TALLER DE CAPACITACIÓN PARA LA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE MIR Manifestación de Impacto Regulatorio

Mejora Regulatoria Políticas Instituciones Herramientas Los Pilares de la gobernanza regulatoria A nivel internacional, la OCDE ha recomendado que la mejora regulatoria cubra los componentes de políticas, instituciones y herramientas. En México, la COFEMER ha adoptado estos mismos principios y se han replicado de manera exitosa en diversas entidades federativas y municipios. Mejora Regulatoria Políticas Instituciones Herramientas Ley de Mejora Reglamentos de Mejora Convenio de Coordinación Unidad de Mejora Consejo Ciudadano Comisiones en el Poder Ejecutivo Registros de Trámites SARE Licencias de construcción Manifestación de Impacto Regulatorio

Enfoques para analizar la regulación El Análisis de la regulación Para analizar la regulación a nivel estatal, la COFEMER y la OCDE recomiendan utilizar dos enfoques principales: el análisis exante y el análisis expost. El primero se centra en el estudio previo de la regulación, mientras que el segundo hace referencia al proceso para simplificar el stock regulatorio. Enfoques para analizar la regulación Análisis Ex ante Análisis Ex Post La MIR (Flujo Regulatorio) Programa SIMPLIFICA (Acervo Regulatorio)

Definición de la MIR Antecedentes de la MIR La manifestación de impacto regulatorio La Manifestación de Impacto Regulatorio es un instrumento que permite justificar y socializar las decisiones de política pública y brinda a la ciudadanía la oportunidad de participar en su elaboración. Es una herramienta que permite analizar sistemáticamente los objetivos e impactos potenciales de las regulaciones, a fin de asegurar que sus beneficios sean superiores a sus costos. Definición de la MIR Se implementó por primera vez en 1997, exclusivamente para anteproyectos de NOM´s, mediante reforma a la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. En 2000 se estableció su uso generalizado, a través de la reforma a la Ley Federal de Procedimiento Administrativo. En 2010 la MIR fue revisada y mejorada para que responda a las necesidades actuales y a las buenas prácticas internacionales. Antecedentes de la MIR

El procedimiento de la mir federal A nivel federal, la MIR es elaborada por las dependencias, posteriormente se revisa por la COFEMER que al emitir un dictamen total final puede avalar la procedencia para la publicación en el DOF. Dependencia o Dirección elabora anteproyecto y MIR COFEMER evalúa y dictamina Tiempo para revisar comentarios y consulta pública Subsanar omisiones y publicación en el DOF Procedimiento de elaboración de la MIR 1 2 3 4 30 días hábiles Cofemer obliga a las Dependencias a que respondan cada uno de los comentarios que se reciben durante la consulta pública.

Importancia de la mir local La MIR permite analizar sistemáticamente los impactos potenciales de los instrumentos regulatorios para la toma de decisiones de los tres órdenes de gobierno, fomentando que éstas sean más transparentes y racionales. El instrumento regulatorio de la MIR es una herramienta de política pública que tiene por objeto garantizar que los beneficios de las regulaciones sean superiores a sus costos. Definición del problema y objetivos Alternativas de la regulación Elementos de una MIR Impacto de la regulación Cumplimiento y aplicación Consulta pública La herramienta busca apoyar el diseño y elaboración de regulaciones para que sirvan al interés público de la manera más eficiente posible

¿Para qué sirve la mir en mi entidad / municipio? A nivel local la MIR puede ser un instrumento que legitime las decisiones de política pública tomadas por el Alcalde. Asimismo, a través del mecanismo de consulta pública, permite la inclusión de la opinión de todos los sectores. La MIR local es utilizada para mejorar la elaboración y la calidad de las propuestas regulatorias que implican costos de cumplimiento para los particulares y hace posible la discusión objetiva de las ventajas y desventajas de una regulación Legitimar las decisiones de política pública del Alcalde Modificación en la emisión de anteproyectos Incluir a todos los sectores involucrados Analizar beneficios y costos Ventajas de la mir municipal

Pasos para implementar el programa de mir municipal La MIR municipal debe ser una herramienta básica para efectuar el análisis jurídico-económico del proyecto normativo que pretenda emitir el Ayuntamiento. A continuación se mencionan los pasos para implementarla: Pasos para implementar la mir municipal Capacitación a funcionarios y servidores públicos Establecimiento del proceso de emisión de regulación Aprobación de la MIR en el Cabildo Municipal Etapa de inicio del programa Evaluación y Monitoreo de la política pública 1 2 3 4 5 COFEMER / Gobierno Local COFEMER / Gobierno Local COFEMER / Gobierno Local COFEMER Gobierno Local Es importante involucrar al sector académico, cámaras empresariales y organizaciones civiles en la creación o modificación de regulaciones municipales.

TALLER DE CAPACITACIÓN PARA LA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE MIR Manifestación de Impacto Regulatorio